Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI)
- Autores
- Rodríguez, Gerardo Fabián
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Península Iberica y como herencia de la antigüedad greco-latina asumida por Alfonso X, el mundo animal es el reino de lo salvaje y lo "extraño": lo pueblan "bestias fieras saluaies ", "bestias fieras estrannas", "bestias saluajes". En esta zoologia predomina el enfoque descriptivo, que acentúa no sólo la peligrosidad de los animales en relación con los humanos, sino también el espectáculo de una naturaleza en perpetua lucha entre sus especies. Pero a su vez muestra la convergencia de varias miradas: comienza con una descripción de algunos animales y sus extrafias costumbres--basada en el respeto por la autoridad de los antiguos-, continúa con una interpretación alegórica--basada fundamentalmente en la autoridad de la Iglesia--y concluye con un esbozo de clasificación "científica"--basada en la observación directa de la naturaleza. La naturaleza no se constituye como un dominio independiente dei orden sobrenatural, sino como un conjunto de signos, símbolos y alegorias de las verdades eternas. Los relatos contenidos en Los Milagros de Guadalupe ofrecen testimonios de esta "convivencia" entre el orden natural y el orden sobrenatural, entre la realidad cotidiana y las verdades eternas, plasmada en las descripciones de los animales que aparecen en ellos.
As a heritage of the Greco-Roman Antiquity in the Iberian Peninsula of Alfonso X, the animal world is the kingdom of wildness and "strangeness": it is populated by "bestias fieras saluaies", "bestias fieras estrannas", "bestias saluajes". A descriptive approach predominates in this zoology. It emphasizes not only the danger of animals for human beings, but also the spectacle of nature in a perpetual struggle between species. However, at the same time it shows the convergence of several perspectives: it begins with a description of some animals and their strange customs (based on respect for the authority of the ancients), continues with an allegorical interpretation (based mainly on the authority of the Church) and concludes with an outline of "scientific" classification (based on direct observation of nature). Nature itself is not constituted as a separate domain, independent from the supernatural order, bur as a set of signs, symbols and allegories of eternal truths. The stories contained in The Miracles of Guadalupe offer evidence of this "coexistence" of the natural and the supernatural orders and of everyday reality and eternal truths, evidence that is embodied in the descriptions of the animals that appear in these narrations.
Fil: Rodríguez, Gerardo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina - Materia
-
BESTIARIOS
BESTIAS
MILAGROS DE GUADALUPE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199000
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_162c77bff6db4d88a666b75225f98800 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199000 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI)Rodríguez, Gerardo FabiánBESTIARIOSBESTIASMILAGROS DE GUADALUPEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En la Península Iberica y como herencia de la antigüedad greco-latina asumida por Alfonso X, el mundo animal es el reino de lo salvaje y lo "extraño": lo pueblan "bestias fieras saluaies ", "bestias fieras estrannas", "bestias saluajes". En esta zoologia predomina el enfoque descriptivo, que acentúa no sólo la peligrosidad de los animales en relación con los humanos, sino también el espectáculo de una naturaleza en perpetua lucha entre sus especies. Pero a su vez muestra la convergencia de varias miradas: comienza con una descripción de algunos animales y sus extrafias costumbres--basada en el respeto por la autoridad de los antiguos-, continúa con una interpretación alegórica--basada fundamentalmente en la autoridad de la Iglesia--y concluye con un esbozo de clasificación "científica"--basada en la observación directa de la naturaleza. La naturaleza no se constituye como un dominio independiente dei orden sobrenatural, sino como un conjunto de signos, símbolos y alegorias de las verdades eternas. Los relatos contenidos en Los Milagros de Guadalupe ofrecen testimonios de esta "convivencia" entre el orden natural y el orden sobrenatural, entre la realidad cotidiana y las verdades eternas, plasmada en las descripciones de los animales que aparecen en ellos.As a heritage of the Greco-Roman Antiquity in the Iberian Peninsula of Alfonso X, the animal world is the kingdom of wildness and "strangeness": it is populated by "bestias fieras saluaies", "bestias fieras estrannas", "bestias saluajes". A descriptive approach predominates in this zoology. It emphasizes not only the danger of animals for human beings, but also the spectacle of nature in a perpetual struggle between species. However, at the same time it shows the convergence of several perspectives: it begins with a description of some animals and their strange customs (based on respect for the authority of the ancients), continues with an allegorical interpretation (based mainly on the authority of the Church) and concludes with an outline of "scientific" classification (based on direct observation of nature). Nature itself is not constituted as a separate domain, independent from the supernatural order, bur as a set of signs, symbols and allegories of eternal truths. The stories contained in The Miracles of Guadalupe offer evidence of this "coexistence" of the natural and the supernatural orders and of everyday reality and eternal truths, evidence that is embodied in the descriptions of the animals that appear in these narrations.Fil: Rodríguez, Gerardo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España Dr. Claudio Sánchez-Albornoz2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199000Rodríguez, Gerardo Fabián; Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España Dr. Claudio Sánchez-Albornoz; Cuadernos de Historia de España; 85-86; 12-2012; 595-6030325-11951850-2717CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4206932info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199000instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:58.714CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) |
title |
Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) |
spellingShingle |
Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) Rodríguez, Gerardo Fabián BESTIARIOS BESTIAS MILAGROS DE GUADALUPE |
title_short |
Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) |
title_full |
Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) |
title_fullStr |
Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) |
title_full_unstemmed |
Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) |
title_sort |
Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Gerardo Fabián |
author |
Rodríguez, Gerardo Fabián |
author_facet |
Rodríguez, Gerardo Fabián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BESTIARIOS BESTIAS MILAGROS DE GUADALUPE |
topic |
BESTIARIOS BESTIAS MILAGROS DE GUADALUPE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Península Iberica y como herencia de la antigüedad greco-latina asumida por Alfonso X, el mundo animal es el reino de lo salvaje y lo "extraño": lo pueblan "bestias fieras saluaies ", "bestias fieras estrannas", "bestias saluajes". En esta zoologia predomina el enfoque descriptivo, que acentúa no sólo la peligrosidad de los animales en relación con los humanos, sino también el espectáculo de una naturaleza en perpetua lucha entre sus especies. Pero a su vez muestra la convergencia de varias miradas: comienza con una descripción de algunos animales y sus extrafias costumbres--basada en el respeto por la autoridad de los antiguos-, continúa con una interpretación alegórica--basada fundamentalmente en la autoridad de la Iglesia--y concluye con un esbozo de clasificación "científica"--basada en la observación directa de la naturaleza. La naturaleza no se constituye como un dominio independiente dei orden sobrenatural, sino como un conjunto de signos, símbolos y alegorias de las verdades eternas. Los relatos contenidos en Los Milagros de Guadalupe ofrecen testimonios de esta "convivencia" entre el orden natural y el orden sobrenatural, entre la realidad cotidiana y las verdades eternas, plasmada en las descripciones de los animales que aparecen en ellos. As a heritage of the Greco-Roman Antiquity in the Iberian Peninsula of Alfonso X, the animal world is the kingdom of wildness and "strangeness": it is populated by "bestias fieras saluaies", "bestias fieras estrannas", "bestias saluajes". A descriptive approach predominates in this zoology. It emphasizes not only the danger of animals for human beings, but also the spectacle of nature in a perpetual struggle between species. However, at the same time it shows the convergence of several perspectives: it begins with a description of some animals and their strange customs (based on respect for the authority of the ancients), continues with an allegorical interpretation (based mainly on the authority of the Church) and concludes with an outline of "scientific" classification (based on direct observation of nature). Nature itself is not constituted as a separate domain, independent from the supernatural order, bur as a set of signs, symbols and allegories of eternal truths. The stories contained in The Miracles of Guadalupe offer evidence of this "coexistence" of the natural and the supernatural orders and of everyday reality and eternal truths, evidence that is embodied in the descriptions of the animals that appear in these narrations. Fil: Rodríguez, Gerardo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina |
description |
En la Península Iberica y como herencia de la antigüedad greco-latina asumida por Alfonso X, el mundo animal es el reino de lo salvaje y lo "extraño": lo pueblan "bestias fieras saluaies ", "bestias fieras estrannas", "bestias saluajes". En esta zoologia predomina el enfoque descriptivo, que acentúa no sólo la peligrosidad de los animales en relación con los humanos, sino también el espectáculo de una naturaleza en perpetua lucha entre sus especies. Pero a su vez muestra la convergencia de varias miradas: comienza con una descripción de algunos animales y sus extrafias costumbres--basada en el respeto por la autoridad de los antiguos-, continúa con una interpretación alegórica--basada fundamentalmente en la autoridad de la Iglesia--y concluye con un esbozo de clasificación "científica"--basada en la observación directa de la naturaleza. La naturaleza no se constituye como un dominio independiente dei orden sobrenatural, sino como un conjunto de signos, símbolos y alegorias de las verdades eternas. Los relatos contenidos en Los Milagros de Guadalupe ofrecen testimonios de esta "convivencia" entre el orden natural y el orden sobrenatural, entre la realidad cotidiana y las verdades eternas, plasmada en las descripciones de los animales que aparecen en ellos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199000 Rodríguez, Gerardo Fabián; Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España Dr. Claudio Sánchez-Albornoz; Cuadernos de Historia de España; 85-86; 12-2012; 595-603 0325-1195 1850-2717 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199000 |
identifier_str_mv |
Rodríguez, Gerardo Fabián; Las bestias salvajes en Los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España Dr. Claudio Sánchez-Albornoz; Cuadernos de Historia de España; 85-86; 12-2012; 595-603 0325-1195 1850-2717 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4206932 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España Dr. Claudio Sánchez-Albornoz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España Dr. Claudio Sánchez-Albornoz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269192124891136 |
score |
13.13397 |