Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)

Autores
Bergel Sanchís, María Laura; Cesani Rossi, María Florencia; Oyhenart, Evelia Edith
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antecedentes: se considera que el conocimiento que guía nuestras prácticas es socialmente elaborado y compartido y que la variabilidad en las elecciones en torno a la alimentación se relaciona con la variabilidad en las condiciones de vida. Objetivo: indagar acerca de prácticas (acciones) y representaciones (ideas subyacentes) en torno a la alimentación de familias con al menos un niño/a de 3 a 6 años de edad residentes en distintos ambientes socio-económicos del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina. Metodología: en establecimientos educativos públicos de la zona urbana (Ur), periurbana (Pe) y rural (Ru) del departamento de Villaguay, padres y madres fueron invitados a desarrollar voluntariamente encuestas asistidas, obteniéndose un total de 303 encuestas (109 Ur, 133 Pe y 61 Ru). Los resultados se analizaron y compararon entre zonas mediante pruebas de Chi2 . Resultados y conclusiones: el análisis de los datos evidenció diferencias para algunas prácticas y representaciones exhibiendo, además, estrecha relación con la variabilidad en las condiciones de vida. Así, por ejemplo, mientras que las familias urbanas, de más alto nivel socio-económico, elegían sus alimentos principalmente por las marcas, en las familias más carenciadas del periurbano, el precio era el factor determinante. Por último, la zona rural presentó características socio-económicas intermedias y se observó una mayor participación de toda la familia en actividades relacionadas a la alimentación. No obstante, también se detectaron ciertas uniformidades independientes de las condiciones socio-económicas, como la práctica de consumo entre comidas o la preocupación por lograr una “buena alimentación”, dando cuenta de que algunos aspectos trascienden las fronteras de los subsistemas socioculturales.
Background: It is known that the knowledge that guides our practices is socially elaborated and that the variability in food choices is related to the variability in living conditions. Objetive: To inquire about practices (actions) and representations (underlying ideas) about the feeding of families with at least one child from 3 to 6 years old living in different socio-economic environments of the Villaguay district, Entre Ríos, Argentina. Methodology: In public educational establishments of the urban (Ur), periurban (Pe) and rural (Ru) areas of the department of Villaguay, parents were invited to voluntarily develop assisted surveys, obtaining a total of 303 surveys (109 Ur, 133 Pe and 61 Ru). Results and Conclusions: The analysis of the data showed differences between zones for some practices and representations, also exhibiting their close relationship with the variability of the living conditions. For example, while urban families of higher socioeconomic status chose their food primarily for brands, in the most deprived families of the periurban, price was the determining factor. Finally, the rural area had intermediate socio-economic characteristics and a greater participation of the whole family in activities related to food was observed. However, certain uniformities, independent of the socioeconomic differences, were also detected, such as the practice of eating between meals or the concern to achieve "a good food", noting that some aspects transcend the boundaries of sociocultural subsystems.
Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Cátedra de Antropología Biológica IV; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS
ESTRATEGIAS DE CONSUMO FAMILIAR
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154656

id CONICETDig_1576febce97787d41c6c0febb2802a4f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154656
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)Practices and representations around family feeding in different socioeconomic environmentsBergel Sanchís, María LauraCesani Rossi, María FlorenciaOyhenart, Evelia EdithANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓNCONDICIONES SOCIO-ECONÓMICASESTRATEGIAS DE CONSUMO FAMILIARARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Antecedentes: se considera que el conocimiento que guía nuestras prácticas es socialmente elaborado y compartido y que la variabilidad en las elecciones en torno a la alimentación se relaciona con la variabilidad en las condiciones de vida. Objetivo: indagar acerca de prácticas (acciones) y representaciones (ideas subyacentes) en torno a la alimentación de familias con al menos un niño/a de 3 a 6 años de edad residentes en distintos ambientes socio-económicos del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina. Metodología: en establecimientos educativos públicos de la zona urbana (Ur), periurbana (Pe) y rural (Ru) del departamento de Villaguay, padres y madres fueron invitados a desarrollar voluntariamente encuestas asistidas, obteniéndose un total de 303 encuestas (109 Ur, 133 Pe y 61 Ru). Los resultados se analizaron y compararon entre zonas mediante pruebas de Chi2 . Resultados y conclusiones: el análisis de los datos evidenció diferencias para algunas prácticas y representaciones exhibiendo, además, estrecha relación con la variabilidad en las condiciones de vida. Así, por ejemplo, mientras que las familias urbanas, de más alto nivel socio-económico, elegían sus alimentos principalmente por las marcas, en las familias más carenciadas del periurbano, el precio era el factor determinante. Por último, la zona rural presentó características socio-económicas intermedias y se observó una mayor participación de toda la familia en actividades relacionadas a la alimentación. No obstante, también se detectaron ciertas uniformidades independientes de las condiciones socio-económicas, como la práctica de consumo entre comidas o la preocupación por lograr una “buena alimentación”, dando cuenta de que algunos aspectos trascienden las fronteras de los subsistemas socioculturales.Background: It is known that the knowledge that guides our practices is socially elaborated and that the variability in food choices is related to the variability in living conditions. Objetive: To inquire about practices (actions) and representations (underlying ideas) about the feeding of families with at least one child from 3 to 6 years old living in different socio-economic environments of the Villaguay district, Entre Ríos, Argentina. Methodology: In public educational establishments of the urban (Ur), periurban (Pe) and rural (Ru) areas of the department of Villaguay, parents were invited to voluntarily develop assisted surveys, obtaining a total of 303 surveys (109 Ur, 133 Pe and 61 Ru). Results and Conclusions: The analysis of the data showed differences between zones for some practices and representations, also exhibiting their close relationship with the variability of the living conditions. For example, while urban families of higher socioeconomic status chose their food primarily for brands, in the most deprived families of the periurban, price was the determining factor. Finally, the rural area had intermediate socio-economic characteristics and a greater participation of the whole family in activities related to food was observed. However, certain uniformities, independent of the socioeconomic differences, were also detected, such as the practice of eating between meals or the concern to achieve "a good food", noting that some aspects transcend the boundaries of sociocultural subsystems.Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Oyhenart, Evelia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Cátedra de Antropología Biológica IV; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154656Bergel Sanchís, María Laura; Cesani Rossi, María Florencia; Oyhenart, Evelia Edith; Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012); Universidad de Costa Rica; Población y Salud en Mesoamérica; 15; 1; 7-2017; 1-311659-0201CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/PSM.V15I1.28272info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/28272info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154656instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:27.854CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
Practices and representations around family feeding in different socioeconomic environments
title Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
spellingShingle Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
Bergel Sanchís, María Laura
ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS
ESTRATEGIAS DE CONSUMO FAMILIAR
ARGENTINA
title_short Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
title_full Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
title_fullStr Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
title_full_unstemmed Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
title_sort Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Bergel Sanchís, María Laura
Cesani Rossi, María Florencia
Oyhenart, Evelia Edith
author Bergel Sanchís, María Laura
author_facet Bergel Sanchís, María Laura
Cesani Rossi, María Florencia
Oyhenart, Evelia Edith
author_role author
author2 Cesani Rossi, María Florencia
Oyhenart, Evelia Edith
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS
ESTRATEGIAS DE CONSUMO FAMILIAR
ARGENTINA
topic ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS
ESTRATEGIAS DE CONSUMO FAMILIAR
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Antecedentes: se considera que el conocimiento que guía nuestras prácticas es socialmente elaborado y compartido y que la variabilidad en las elecciones en torno a la alimentación se relaciona con la variabilidad en las condiciones de vida. Objetivo: indagar acerca de prácticas (acciones) y representaciones (ideas subyacentes) en torno a la alimentación de familias con al menos un niño/a de 3 a 6 años de edad residentes en distintos ambientes socio-económicos del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina. Metodología: en establecimientos educativos públicos de la zona urbana (Ur), periurbana (Pe) y rural (Ru) del departamento de Villaguay, padres y madres fueron invitados a desarrollar voluntariamente encuestas asistidas, obteniéndose un total de 303 encuestas (109 Ur, 133 Pe y 61 Ru). Los resultados se analizaron y compararon entre zonas mediante pruebas de Chi2 . Resultados y conclusiones: el análisis de los datos evidenció diferencias para algunas prácticas y representaciones exhibiendo, además, estrecha relación con la variabilidad en las condiciones de vida. Así, por ejemplo, mientras que las familias urbanas, de más alto nivel socio-económico, elegían sus alimentos principalmente por las marcas, en las familias más carenciadas del periurbano, el precio era el factor determinante. Por último, la zona rural presentó características socio-económicas intermedias y se observó una mayor participación de toda la familia en actividades relacionadas a la alimentación. No obstante, también se detectaron ciertas uniformidades independientes de las condiciones socio-económicas, como la práctica de consumo entre comidas o la preocupación por lograr una “buena alimentación”, dando cuenta de que algunos aspectos trascienden las fronteras de los subsistemas socioculturales.
Background: It is known that the knowledge that guides our practices is socially elaborated and that the variability in food choices is related to the variability in living conditions. Objetive: To inquire about practices (actions) and representations (underlying ideas) about the feeding of families with at least one child from 3 to 6 years old living in different socio-economic environments of the Villaguay district, Entre Ríos, Argentina. Methodology: In public educational establishments of the urban (Ur), periurban (Pe) and rural (Ru) areas of the department of Villaguay, parents were invited to voluntarily develop assisted surveys, obtaining a total of 303 surveys (109 Ur, 133 Pe and 61 Ru). Results and Conclusions: The analysis of the data showed differences between zones for some practices and representations, also exhibiting their close relationship with the variability of the living conditions. For example, while urban families of higher socioeconomic status chose their food primarily for brands, in the most deprived families of the periurban, price was the determining factor. Finally, the rural area had intermediate socio-economic characteristics and a greater participation of the whole family in activities related to food was observed. However, certain uniformities, independent of the socioeconomic differences, were also detected, such as the practice of eating between meals or the concern to achieve "a good food", noting that some aspects transcend the boundaries of sociocultural subsystems.
Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Cátedra de Antropología Biológica IV; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
description Antecedentes: se considera que el conocimiento que guía nuestras prácticas es socialmente elaborado y compartido y que la variabilidad en las elecciones en torno a la alimentación se relaciona con la variabilidad en las condiciones de vida. Objetivo: indagar acerca de prácticas (acciones) y representaciones (ideas subyacentes) en torno a la alimentación de familias con al menos un niño/a de 3 a 6 años de edad residentes en distintos ambientes socio-económicos del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina. Metodología: en establecimientos educativos públicos de la zona urbana (Ur), periurbana (Pe) y rural (Ru) del departamento de Villaguay, padres y madres fueron invitados a desarrollar voluntariamente encuestas asistidas, obteniéndose un total de 303 encuestas (109 Ur, 133 Pe y 61 Ru). Los resultados se analizaron y compararon entre zonas mediante pruebas de Chi2 . Resultados y conclusiones: el análisis de los datos evidenció diferencias para algunas prácticas y representaciones exhibiendo, además, estrecha relación con la variabilidad en las condiciones de vida. Así, por ejemplo, mientras que las familias urbanas, de más alto nivel socio-económico, elegían sus alimentos principalmente por las marcas, en las familias más carenciadas del periurbano, el precio era el factor determinante. Por último, la zona rural presentó características socio-económicas intermedias y se observó una mayor participación de toda la familia en actividades relacionadas a la alimentación. No obstante, también se detectaron ciertas uniformidades independientes de las condiciones socio-económicas, como la práctica de consumo entre comidas o la preocupación por lograr una “buena alimentación”, dando cuenta de que algunos aspectos trascienden las fronteras de los subsistemas socioculturales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154656
Bergel Sanchís, María Laura; Cesani Rossi, María Florencia; Oyhenart, Evelia Edith; Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012); Universidad de Costa Rica; Población y Salud en Mesoamérica; 15; 1; 7-2017; 1-31
1659-0201
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154656
identifier_str_mv Bergel Sanchís, María Laura; Cesani Rossi, María Florencia; Oyhenart, Evelia Edith; Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012); Universidad de Costa Rica; Población y Salud en Mesoamérica; 15; 1; 7-2017; 1-31
1659-0201
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/PSM.V15I1.28272
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/28272
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614518502588416
score 13.070432