Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad

Autores
Thwaites Rey, Mabel; Ouviña, Hernan Dario
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito del artículo es analizar los rasgos distintivos de las formaciones estatales latinoamericanas, atendiendo a las realidades, los problemas y las particularidades que nos constituyen como espacio territorial amplio e inserto en la arena global. Pensar lo estatal desde una matriz teórica latinoamericana, a su vez, implica dar cuenta de las diferencias constitutivas de cada espacio nacional devenido Estado y de los rasgos comunes que nos permiten apostar a una comprensión general de historias y procesos y a la búsqueda consciente de una unidad emancipatoria. En tal sentido, el objetivo es delimitar las formas de entrelazamiento de los Estados nacionales con el sistema internacional de Estados y el mercado mundial. Por una parte, por los ciclos históricos de acumulación a escala global, que determinan bienes y servicios de mayor o menor relevancia para el mercado mundial. Por la otra, por la composición de y la relación de fuerzas entre las clases fundamentales que operan en el espacio nacional y conforman las estructuras de producción y reproducción económica y social, también variables según el ciclo histórico. De ahí que intente definir los modos en que el despliegue estatal nacional depende tanto de la conformación productiva de cada Estado nación (sus actividades principales, su capacidad exportadora, su nivel de endeudamiento, por caso), como de los intereses específicos y de las percepciones que de la situación tienen las clases antagónicas (dominantes y subalternas) y cómo se posicionan frente a eso.
Fil: Thwaites Rey, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ouviña, Hernan Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina
Materia
ESTADO
AMÉRICA LATINA
PERIFERIA
ESPECIFICIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241344

id CONICETDig_1510d55daaa31561ddacac4e54a88b60
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241344
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidadThwaites Rey, MabelOuviña, Hernan DarioESTADOAMÉRICA LATINAPERIFERIAESPECIFICIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El propósito del artículo es analizar los rasgos distintivos de las formaciones estatales latinoamericanas, atendiendo a las realidades, los problemas y las particularidades que nos constituyen como espacio territorial amplio e inserto en la arena global. Pensar lo estatal desde una matriz teórica latinoamericana, a su vez, implica dar cuenta de las diferencias constitutivas de cada espacio nacional devenido Estado y de los rasgos comunes que nos permiten apostar a una comprensión general de historias y procesos y a la búsqueda consciente de una unidad emancipatoria. En tal sentido, el objetivo es delimitar las formas de entrelazamiento de los Estados nacionales con el sistema internacional de Estados y el mercado mundial. Por una parte, por los ciclos históricos de acumulación a escala global, que determinan bienes y servicios de mayor o menor relevancia para el mercado mundial. Por la otra, por la composición de y la relación de fuerzas entre las clases fundamentales que operan en el espacio nacional y conforman las estructuras de producción y reproducción económica y social, también variables según el ciclo histórico. De ahí que intente definir los modos en que el despliegue estatal nacional depende tanto de la conformación productiva de cada Estado nación (sus actividades principales, su capacidad exportadora, su nivel de endeudamiento, por caso), como de los intereses específicos y de las percepciones que de la situación tienen las clases antagónicas (dominantes y subalternas) y cómo se posicionan frente a eso.Fil: Thwaites Rey, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ouviña, Hernan Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241344Thwaites Rey, Mabel; Ouviña, Hernan Dario; Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 82; 11-2012; 12-181666-7301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociales.uba.ar/revista-ciencias-sociales/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sociales_82.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241344instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:21.811CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad
title Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad
spellingShingle Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad
Thwaites Rey, Mabel
ESTADO
AMÉRICA LATINA
PERIFERIA
ESPECIFICIDAD
title_short Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad
title_full Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad
title_fullStr Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad
title_full_unstemmed Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad
title_sort Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Thwaites Rey, Mabel
Ouviña, Hernan Dario
author Thwaites Rey, Mabel
author_facet Thwaites Rey, Mabel
Ouviña, Hernan Dario
author_role author
author2 Ouviña, Hernan Dario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADO
AMÉRICA LATINA
PERIFERIA
ESPECIFICIDAD
topic ESTADO
AMÉRICA LATINA
PERIFERIA
ESPECIFICIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito del artículo es analizar los rasgos distintivos de las formaciones estatales latinoamericanas, atendiendo a las realidades, los problemas y las particularidades que nos constituyen como espacio territorial amplio e inserto en la arena global. Pensar lo estatal desde una matriz teórica latinoamericana, a su vez, implica dar cuenta de las diferencias constitutivas de cada espacio nacional devenido Estado y de los rasgos comunes que nos permiten apostar a una comprensión general de historias y procesos y a la búsqueda consciente de una unidad emancipatoria. En tal sentido, el objetivo es delimitar las formas de entrelazamiento de los Estados nacionales con el sistema internacional de Estados y el mercado mundial. Por una parte, por los ciclos históricos de acumulación a escala global, que determinan bienes y servicios de mayor o menor relevancia para el mercado mundial. Por la otra, por la composición de y la relación de fuerzas entre las clases fundamentales que operan en el espacio nacional y conforman las estructuras de producción y reproducción económica y social, también variables según el ciclo histórico. De ahí que intente definir los modos en que el despliegue estatal nacional depende tanto de la conformación productiva de cada Estado nación (sus actividades principales, su capacidad exportadora, su nivel de endeudamiento, por caso), como de los intereses específicos y de las percepciones que de la situación tienen las clases antagónicas (dominantes y subalternas) y cómo se posicionan frente a eso.
Fil: Thwaites Rey, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ouviña, Hernan Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina
description El propósito del artículo es analizar los rasgos distintivos de las formaciones estatales latinoamericanas, atendiendo a las realidades, los problemas y las particularidades que nos constituyen como espacio territorial amplio e inserto en la arena global. Pensar lo estatal desde una matriz teórica latinoamericana, a su vez, implica dar cuenta de las diferencias constitutivas de cada espacio nacional devenido Estado y de los rasgos comunes que nos permiten apostar a una comprensión general de historias y procesos y a la búsqueda consciente de una unidad emancipatoria. En tal sentido, el objetivo es delimitar las formas de entrelazamiento de los Estados nacionales con el sistema internacional de Estados y el mercado mundial. Por una parte, por los ciclos históricos de acumulación a escala global, que determinan bienes y servicios de mayor o menor relevancia para el mercado mundial. Por la otra, por la composición de y la relación de fuerzas entre las clases fundamentales que operan en el espacio nacional y conforman las estructuras de producción y reproducción económica y social, también variables según el ciclo histórico. De ahí que intente definir los modos en que el despliegue estatal nacional depende tanto de la conformación productiva de cada Estado nación (sus actividades principales, su capacidad exportadora, su nivel de endeudamiento, por caso), como de los intereses específicos y de las percepciones que de la situación tienen las clases antagónicas (dominantes y subalternas) y cómo se posicionan frente a eso.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241344
Thwaites Rey, Mabel; Ouviña, Hernan Dario; Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 82; 11-2012; 12-18
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241344
identifier_str_mv Thwaites Rey, Mabel; Ouviña, Hernan Dario; Repensar al Estado desde su especificidad periférica: Configuraciones y metamorfosis de la estatalidad; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Ciencias Sociales; 82; 11-2012; 12-18
1666-7301
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociales.uba.ar/revista-ciencias-sociales/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sociales_82.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613334864756736
score 13.070432