Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca
- Autores
- Farcy, Nicole; Gutierrez, Christopher; Bancalari, Ignacio; Di Girolamo, Guillermo; Bonazzola, Patricia; Castilla, Rocio Soledad
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La isquemia-reperfusión (I/R) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y conduce a disfunción cardíaca contráctil y energética. El daño inducido por I/R es reducido por postcondicionamiento isquémico. El CoCl₂ posee propiedades para funcionar como un agente de postcondicionante, ya que puede desencadenar cambios transcripcionales que se asemejan a la respuesta a un evento hipóxico en condiciones normóxicas.Objetivos: Evaluar al CoCl₂ como herramienta terapéutica postcondicionante luego de una I/R en tejido miocárdico y arterial.Materiales y Métodos: Corazones de ratas Wistar machos adultas fueron aislados y perfundidos por la técnica de Langendorff a 37 °C con solución de Krebs-Ringer-Bicarbonato burbujeada con carbógeno (95% O2 5% CO2), montados en un calorímetro de flujo y estimulados eléctricamente a 3 Hz. Los corazones fueron estabilizados, sometidos a isquemia durante 30 min. y reperfundidos en presencia o ausencia de CoCl2 0,23 mM. Este último se mantuvo o retiró después de 20 min, completando 45 min de reperfusión (R). Se evaluaron parámetros contráctiles y la generación de calor asociada (Ht). También se aisló la arteria aorta torácica para evaluar la fisiología vascular en baño de órgano aislado sumergiendo anillos de 4 mm de largo en solución de Krebs carbogenada. Se evaluó su contractilidad agregándole concentraciones crecientes de noradrenalina (NA: 10-9 a 10-5 M) y se lavó hasta llegar a sus valores basales. Posteriormente se realizó una isquemia arterial simulada (IS) mediante su inmersión durante 20 min en solución de Krebs conteniendo desoxiglucosa en lugar de glucosa y burbujeada con una mezcla gaseosa 95%N2?5%CO2. Luego se reperfundió con solución Krebs control en ausencia o presencia de CoCl2 y se volvió a evaluar la respuesta a NA.Resultados: Durante la R, la presencia de CoCl2 no alteró la presión de reposo, ni tampoco la presión de perfusión, mientras que causó un aumento significativo de la presión desarrollada (P) (p<0,05), que aumentó y alcanzó su punto máximo luego de 20 min para luego descender hasta alcanzar el mismo nivel que los controles al final de la R. Cuando se eliminó el CoCl2 a los 20 min. de R, la P permaneció por encima de los valores del control. La economía contráctil (P/Ht) se incrementó cuando la R se realizó en presencia de CoCl2.La incidencia de arritmias por R evaluadas entre los 10 y 20 min de R disminuyó significativamente (p< 0,001) en presencia de CoCl2. Asimismo, evidenciamos una disminución significativa del porcentaje de área dañada (p<0,05) en los corazones tratados con CoCl2 mediante la tinción con cloruro de 2,3,5-trifenil tetrazolio.En cuanto a la fisiología arterial, la fuerza generada luego de la IS fue similar en las arterias control y en las reperfundidas en presencia de CoCl2. El efecto de la respuesta contráctil ante concentraciones crecientes de NA post-IS, mostró un incremento de la contractilidad a la dosis más baja de la droga no observándose diferencias significativas a dosis superiores. En la R la presencia de ClCo2 indujo una respuesta contráctil a dosis crecientes de NA que fue significativamente menor que en su ausencia a todas las concentraciones de la droga. Además, la presencia de ClCo2 en la R luego de la IS mostró una disminución de la sensibilidad a NA respecto al control no isquémico (EC 50: 10-7,5 y 10 -6,5 M de anillos controles y tratados con CoCl2 respectivamente) así como una disminución del 25% en la respuesta contráctil máxima respecto al control no isquémico.Conclusión: La utilización de CoCl2 luego de un evento isquémico atenúa los daños producidos a nivel cardíaco al menos durante los primeros 25 minutos de R además de disminuir la respuesta contráctil adrenérgica a nivel arterial. Estos resultados avalan el uso del CoCl2 como una potencial herramienta cardioprotectora de relevancia clínica.
Fil: Farcy, Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
Fil: Gutierrez, Christopher. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
Fil: Bancalari, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
Fil: Di Girolamo, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
Fil: Bonazzola, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
Fil: Castilla, Rocio Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina
46 congreso Argentino de Cardiología
Argentina
Sociedad Argentina de Cardiologia - Materia
-
POSTCONDICIONAMIENTO
CLORURO DE COBALTO
CARDIOPROTECCION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197594
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_14cc5e782ff84e0bfa1c50e47298128b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197594 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíacaFarcy, NicoleGutierrez, ChristopherBancalari, IgnacioDi Girolamo, GuillermoBonazzola, PatriciaCastilla, Rocio SoledadPOSTCONDICIONAMIENTOCLORURO DE COBALTOCARDIOPROTECCIONhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: La isquemia-reperfusión (I/R) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y conduce a disfunción cardíaca contráctil y energética. El daño inducido por I/R es reducido por postcondicionamiento isquémico. El CoCl₂ posee propiedades para funcionar como un agente de postcondicionante, ya que puede desencadenar cambios transcripcionales que se asemejan a la respuesta a un evento hipóxico en condiciones normóxicas.Objetivos: Evaluar al CoCl₂ como herramienta terapéutica postcondicionante luego de una I/R en tejido miocárdico y arterial.Materiales y Métodos: Corazones de ratas Wistar machos adultas fueron aislados y perfundidos por la técnica de Langendorff a 37 °C con solución de Krebs-Ringer-Bicarbonato burbujeada con carbógeno (95% O2 5% CO2), montados en un calorímetro de flujo y estimulados eléctricamente a 3 Hz. Los corazones fueron estabilizados, sometidos a isquemia durante 30 min. y reperfundidos en presencia o ausencia de CoCl2 0,23 mM. Este último se mantuvo o retiró después de 20 min, completando 45 min de reperfusión (R). Se evaluaron parámetros contráctiles y la generación de calor asociada (Ht). También se aisló la arteria aorta torácica para evaluar la fisiología vascular en baño de órgano aislado sumergiendo anillos de 4 mm de largo en solución de Krebs carbogenada. Se evaluó su contractilidad agregándole concentraciones crecientes de noradrenalina (NA: 10-9 a 10-5 M) y se lavó hasta llegar a sus valores basales. Posteriormente se realizó una isquemia arterial simulada (IS) mediante su inmersión durante 20 min en solución de Krebs conteniendo desoxiglucosa en lugar de glucosa y burbujeada con una mezcla gaseosa 95%N2?5%CO2. Luego se reperfundió con solución Krebs control en ausencia o presencia de CoCl2 y se volvió a evaluar la respuesta a NA.Resultados: Durante la R, la presencia de CoCl2 no alteró la presión de reposo, ni tampoco la presión de perfusión, mientras que causó un aumento significativo de la presión desarrollada (P) (p<0,05), que aumentó y alcanzó su punto máximo luego de 20 min para luego descender hasta alcanzar el mismo nivel que los controles al final de la R. Cuando se eliminó el CoCl2 a los 20 min. de R, la P permaneció por encima de los valores del control. La economía contráctil (P/Ht) se incrementó cuando la R se realizó en presencia de CoCl2.La incidencia de arritmias por R evaluadas entre los 10 y 20 min de R disminuyó significativamente (p< 0,001) en presencia de CoCl2. Asimismo, evidenciamos una disminución significativa del porcentaje de área dañada (p<0,05) en los corazones tratados con CoCl2 mediante la tinción con cloruro de 2,3,5-trifenil tetrazolio.En cuanto a la fisiología arterial, la fuerza generada luego de la IS fue similar en las arterias control y en las reperfundidas en presencia de CoCl2. El efecto de la respuesta contráctil ante concentraciones crecientes de NA post-IS, mostró un incremento de la contractilidad a la dosis más baja de la droga no observándose diferencias significativas a dosis superiores. En la R la presencia de ClCo2 indujo una respuesta contráctil a dosis crecientes de NA que fue significativamente menor que en su ausencia a todas las concentraciones de la droga. Además, la presencia de ClCo2 en la R luego de la IS mostró una disminución de la sensibilidad a NA respecto al control no isquémico (EC 50: 10-7,5 y 10 -6,5 M de anillos controles y tratados con CoCl2 respectivamente) así como una disminución del 25% en la respuesta contráctil máxima respecto al control no isquémico.Conclusión: La utilización de CoCl2 luego de un evento isquémico atenúa los daños producidos a nivel cardíaco al menos durante los primeros 25 minutos de R además de disminuir la respuesta contráctil adrenérgica a nivel arterial. Estos resultados avalan el uso del CoCl2 como una potencial herramienta cardioprotectora de relevancia clínica.Fil: Farcy, Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; ArgentinaFil: Gutierrez, Christopher. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; ArgentinaFil: Bancalari, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; ArgentinaFil: Di Girolamo, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; ArgentinaFil: Bonazzola, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; ArgentinaFil: Castilla, Rocio Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina46 congreso Argentino de CardiologíaArgentinaSociedad Argentina de CardiologiaSociedad Argentina de Cardiologia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197594Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca; 46 congreso Argentino de Cardiología; Argentina; 2020; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/congreso-sac-20-temas-libres.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197594instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:24.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca |
title |
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca |
spellingShingle |
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca Farcy, Nicole POSTCONDICIONAMIENTO CLORURO DE COBALTO CARDIOPROTECCION |
title_short |
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca |
title_full |
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca |
title_fullStr |
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca |
title_full_unstemmed |
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca |
title_sort |
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farcy, Nicole Gutierrez, Christopher Bancalari, Ignacio Di Girolamo, Guillermo Bonazzola, Patricia Castilla, Rocio Soledad |
author |
Farcy, Nicole |
author_facet |
Farcy, Nicole Gutierrez, Christopher Bancalari, Ignacio Di Girolamo, Guillermo Bonazzola, Patricia Castilla, Rocio Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Gutierrez, Christopher Bancalari, Ignacio Di Girolamo, Guillermo Bonazzola, Patricia Castilla, Rocio Soledad |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POSTCONDICIONAMIENTO CLORURO DE COBALTO CARDIOPROTECCION |
topic |
POSTCONDICIONAMIENTO CLORURO DE COBALTO CARDIOPROTECCION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La isquemia-reperfusión (I/R) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y conduce a disfunción cardíaca contráctil y energética. El daño inducido por I/R es reducido por postcondicionamiento isquémico. El CoCl₂ posee propiedades para funcionar como un agente de postcondicionante, ya que puede desencadenar cambios transcripcionales que se asemejan a la respuesta a un evento hipóxico en condiciones normóxicas.Objetivos: Evaluar al CoCl₂ como herramienta terapéutica postcondicionante luego de una I/R en tejido miocárdico y arterial.Materiales y Métodos: Corazones de ratas Wistar machos adultas fueron aislados y perfundidos por la técnica de Langendorff a 37 °C con solución de Krebs-Ringer-Bicarbonato burbujeada con carbógeno (95% O2 5% CO2), montados en un calorímetro de flujo y estimulados eléctricamente a 3 Hz. Los corazones fueron estabilizados, sometidos a isquemia durante 30 min. y reperfundidos en presencia o ausencia de CoCl2 0,23 mM. Este último se mantuvo o retiró después de 20 min, completando 45 min de reperfusión (R). Se evaluaron parámetros contráctiles y la generación de calor asociada (Ht). También se aisló la arteria aorta torácica para evaluar la fisiología vascular en baño de órgano aislado sumergiendo anillos de 4 mm de largo en solución de Krebs carbogenada. Se evaluó su contractilidad agregándole concentraciones crecientes de noradrenalina (NA: 10-9 a 10-5 M) y se lavó hasta llegar a sus valores basales. Posteriormente se realizó una isquemia arterial simulada (IS) mediante su inmersión durante 20 min en solución de Krebs conteniendo desoxiglucosa en lugar de glucosa y burbujeada con una mezcla gaseosa 95%N2?5%CO2. Luego se reperfundió con solución Krebs control en ausencia o presencia de CoCl2 y se volvió a evaluar la respuesta a NA.Resultados: Durante la R, la presencia de CoCl2 no alteró la presión de reposo, ni tampoco la presión de perfusión, mientras que causó un aumento significativo de la presión desarrollada (P) (p<0,05), que aumentó y alcanzó su punto máximo luego de 20 min para luego descender hasta alcanzar el mismo nivel que los controles al final de la R. Cuando se eliminó el CoCl2 a los 20 min. de R, la P permaneció por encima de los valores del control. La economía contráctil (P/Ht) se incrementó cuando la R se realizó en presencia de CoCl2.La incidencia de arritmias por R evaluadas entre los 10 y 20 min de R disminuyó significativamente (p< 0,001) en presencia de CoCl2. Asimismo, evidenciamos una disminución significativa del porcentaje de área dañada (p<0,05) en los corazones tratados con CoCl2 mediante la tinción con cloruro de 2,3,5-trifenil tetrazolio.En cuanto a la fisiología arterial, la fuerza generada luego de la IS fue similar en las arterias control y en las reperfundidas en presencia de CoCl2. El efecto de la respuesta contráctil ante concentraciones crecientes de NA post-IS, mostró un incremento de la contractilidad a la dosis más baja de la droga no observándose diferencias significativas a dosis superiores. En la R la presencia de ClCo2 indujo una respuesta contráctil a dosis crecientes de NA que fue significativamente menor que en su ausencia a todas las concentraciones de la droga. Además, la presencia de ClCo2 en la R luego de la IS mostró una disminución de la sensibilidad a NA respecto al control no isquémico (EC 50: 10-7,5 y 10 -6,5 M de anillos controles y tratados con CoCl2 respectivamente) así como una disminución del 25% en la respuesta contráctil máxima respecto al control no isquémico.Conclusión: La utilización de CoCl2 luego de un evento isquémico atenúa los daños producidos a nivel cardíaco al menos durante los primeros 25 minutos de R además de disminuir la respuesta contráctil adrenérgica a nivel arterial. Estos resultados avalan el uso del CoCl2 como una potencial herramienta cardioprotectora de relevancia clínica. Fil: Farcy, Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina Fil: Gutierrez, Christopher. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina Fil: Bancalari, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina Fil: Di Girolamo, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina Fil: Bonazzola, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina Fil: Castilla, Rocio Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina 46 congreso Argentino de Cardiología Argentina Sociedad Argentina de Cardiologia |
description |
Introducción: La isquemia-reperfusión (I/R) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y conduce a disfunción cardíaca contráctil y energética. El daño inducido por I/R es reducido por postcondicionamiento isquémico. El CoCl₂ posee propiedades para funcionar como un agente de postcondicionante, ya que puede desencadenar cambios transcripcionales que se asemejan a la respuesta a un evento hipóxico en condiciones normóxicas.Objetivos: Evaluar al CoCl₂ como herramienta terapéutica postcondicionante luego de una I/R en tejido miocárdico y arterial.Materiales y Métodos: Corazones de ratas Wistar machos adultas fueron aislados y perfundidos por la técnica de Langendorff a 37 °C con solución de Krebs-Ringer-Bicarbonato burbujeada con carbógeno (95% O2 5% CO2), montados en un calorímetro de flujo y estimulados eléctricamente a 3 Hz. Los corazones fueron estabilizados, sometidos a isquemia durante 30 min. y reperfundidos en presencia o ausencia de CoCl2 0,23 mM. Este último se mantuvo o retiró después de 20 min, completando 45 min de reperfusión (R). Se evaluaron parámetros contráctiles y la generación de calor asociada (Ht). También se aisló la arteria aorta torácica para evaluar la fisiología vascular en baño de órgano aislado sumergiendo anillos de 4 mm de largo en solución de Krebs carbogenada. Se evaluó su contractilidad agregándole concentraciones crecientes de noradrenalina (NA: 10-9 a 10-5 M) y se lavó hasta llegar a sus valores basales. Posteriormente se realizó una isquemia arterial simulada (IS) mediante su inmersión durante 20 min en solución de Krebs conteniendo desoxiglucosa en lugar de glucosa y burbujeada con una mezcla gaseosa 95%N2?5%CO2. Luego se reperfundió con solución Krebs control en ausencia o presencia de CoCl2 y se volvió a evaluar la respuesta a NA.Resultados: Durante la R, la presencia de CoCl2 no alteró la presión de reposo, ni tampoco la presión de perfusión, mientras que causó un aumento significativo de la presión desarrollada (P) (p<0,05), que aumentó y alcanzó su punto máximo luego de 20 min para luego descender hasta alcanzar el mismo nivel que los controles al final de la R. Cuando se eliminó el CoCl2 a los 20 min. de R, la P permaneció por encima de los valores del control. La economía contráctil (P/Ht) se incrementó cuando la R se realizó en presencia de CoCl2.La incidencia de arritmias por R evaluadas entre los 10 y 20 min de R disminuyó significativamente (p< 0,001) en presencia de CoCl2. Asimismo, evidenciamos una disminución significativa del porcentaje de área dañada (p<0,05) en los corazones tratados con CoCl2 mediante la tinción con cloruro de 2,3,5-trifenil tetrazolio.En cuanto a la fisiología arterial, la fuerza generada luego de la IS fue similar en las arterias control y en las reperfundidas en presencia de CoCl2. El efecto de la respuesta contráctil ante concentraciones crecientes de NA post-IS, mostró un incremento de la contractilidad a la dosis más baja de la droga no observándose diferencias significativas a dosis superiores. En la R la presencia de ClCo2 indujo una respuesta contráctil a dosis crecientes de NA que fue significativamente menor que en su ausencia a todas las concentraciones de la droga. Además, la presencia de ClCo2 en la R luego de la IS mostró una disminución de la sensibilidad a NA respecto al control no isquémico (EC 50: 10-7,5 y 10 -6,5 M de anillos controles y tratados con CoCl2 respectivamente) así como una disminución del 25% en la respuesta contráctil máxima respecto al control no isquémico.Conclusión: La utilización de CoCl2 luego de un evento isquémico atenúa los daños producidos a nivel cardíaco al menos durante los primeros 25 minutos de R además de disminuir la respuesta contráctil adrenérgica a nivel arterial. Estos resultados avalan el uso del CoCl2 como una potencial herramienta cardioprotectora de relevancia clínica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197594 Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca; 46 congreso Argentino de Cardiología; Argentina; 2020; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197594 |
identifier_str_mv |
Cloruro de Cobalto como protector miocárdico en reperfusión luego de una isquemia cardíaca; 46 congreso Argentino de Cardiología; Argentina; 2020; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/congreso-sac-20-temas-libres.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Cardiologia |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Cardiologia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614276164091904 |
score |
13.070432 |