Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión

Autores
Vélez, Débora Elisabet; Mestre Cordero, Victoria Evangelina; Hermann, Romina; Perego, Juliana Andrea; Penida, Marianela; Marina Prendes, María Gabriela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El uso profiláctico de las estatinas en pacientes con riesgo cardiovascular se ha incrementado últimamente, debido a su asociación con una menor mortalidad y morbilidad, relacionada con cardiopatías isquémicas. La presente investigación tiende a esclarecer si el tratamiento con estatinas induce cambios beneficiosos para aumentar la resistencia a los daños ocasionados por la isquemia reperfusión. Objetivos: Investigar la protección ejercida por la rosuvastatina (R) en un modelo de corazón perfundido Langendorff y su relación con la regulación de la apertura del Poro de Transición de la Permeabilidad Mitoncondrial (PTPM).Materiales y métodos: Se utilizaron corazones de ratas Wistar hembras perfundidos retrógradamente. Se sometieron a 25 minutos de isquemia y 60 minutos de reperfusión (RP). Se administró R 10 minutos antes de la isquemia (R1) y durante toda la reperfusión (R2). Se determinó la respuesta funcional, la liberación de creatina kinasa, el tamaño del infarto, la capacidad de síntesis de ATP y la sensibilidad a la apertura del PTPM. Resultados: Los corazones tratados con R tuvieron una recuperación postisquémica mayor respecto del grupo C (PxF (%) a los 5 min de RP: C 6,8 ± 2,0*; R1 24,3 ± 6,0; R2 19,0 ± 6,0; PDF (%) a los 5 min de RP: C 20,0 ± 3,0**; R1 6,0 ± 1,0; R2 3,8 ± 1,5) no habiéndose encontrado diferencias entre los tratamientos previos y posteriores a la isquemia. Así mismo, en estos corazones se observó un menor daño tisular (CK (UI/g.h) durante los primeros 10 min de RP: C 60 ± 5; R1 32 ± 3; R2 28 ± 6; tamaño del infarto (% AR) C 62,0 ± 1,5; R1 41,6 ± 3,5*; R2 36,3 ± 3,2), mayor capacidad de síntesis de ATP (pmoles/μg de proteínas.min: C 1.82 ± 0,12**; R1, 8.89 ± 0,22; R2 9.30 ± 0,31) y una menor sensibilidad a la apertura del PTPM. Conclusiones: La R mejora la respuesta funcional cardíaca, asociada a una mayor preservación mitocondrial.
Introduction: The prophylactic use of statins in patients with cardiovascular risk has recently increased, due to its association with lower mortality and morbidity related to ischemic heart disease. The present investigation tends to clarify if the treatment with statins induces beneficial changes to increase the resistance to the damages caused by the ischemia reperfusion. Objectives: To investigate the possible protection exerted by rosuvastatin (R) in a Langendorff perfused heart model and its relation with the regulation of the opening of the Mitochondrial Permeability Transition Pore (MPTP). Materials and methods: Hearts from female Wistar rats were used, retrograde perfused, and subjected to 25 minutes of ischemia and 60 minutes of reperfusion (RP). R was given 10 minutes prior to ischemia (R1) or throughout reperfusion (R2). Functional response, creatine kinase (CK) release, infarct size, ATP synthesis capacity and sensitivity to MPTP opening were determined. Results: R-treated hearts had a greater postischemic recovery than the control group ((contractility (%) at 5 min of RP: control 6.8 ± 2*; R1 24.3 ± 6; R2 19 ± 6; left ventricle end diastolic pressure (%) at 5 min of RP: control 20 ± 3**; R1 6 ± 1; R2 3.8 ± 1.5), with no differences between pre-and post-ischemia treatments. Likewise, in these hearts, we observed: lower tissue damage (CK (UI/ g.w) during the first 10 minutes of RP: control 60 ± 5; R1 32 ± 3; R2 28 ± 6; infarct size (% AR) control 62.0 ± 1.5; R1 41.6 ± 3.5*; R2 36.3 ± 3.2), greater ability of ATP synthesis (pmoles/μg of proteins.min: control 1.82 ± 0.12**; R1, 8.89 ± 0,22; R2 9.3 ± 0,31) and lower sensitivity to the opening of the MPTP. Conclusions: R improves the cardiac functional response, associated with greater mitochondrial preservation.
Fil: Vélez, Débora Elisabet. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Mestre Cordero, Victoria Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Hermann, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Perego, Juliana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Penida, Marianela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Marina Prendes, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Materia
CARDIOPROTECCIÓN
ROSUVASTATINA
ISQUEMIA
REPERFUSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160059

id CONICETDig_3e1f5f4fdd1f2fb9c02c5ca2f2b9bda0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160059
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusiónVélez, Débora ElisabetMestre Cordero, Victoria EvangelinaHermann, RominaPerego, Juliana AndreaPenida, MarianelaMarina Prendes, María GabrielaCARDIOPROTECCIÓNROSUVASTATINAISQUEMIAREPERFUSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: El uso profiláctico de las estatinas en pacientes con riesgo cardiovascular se ha incrementado últimamente, debido a su asociación con una menor mortalidad y morbilidad, relacionada con cardiopatías isquémicas. La presente investigación tiende a esclarecer si el tratamiento con estatinas induce cambios beneficiosos para aumentar la resistencia a los daños ocasionados por la isquemia reperfusión. Objetivos: Investigar la protección ejercida por la rosuvastatina (R) en un modelo de corazón perfundido Langendorff y su relación con la regulación de la apertura del Poro de Transición de la Permeabilidad Mitoncondrial (PTPM).Materiales y métodos: Se utilizaron corazones de ratas Wistar hembras perfundidos retrógradamente. Se sometieron a 25 minutos de isquemia y 60 minutos de reperfusión (RP). Se administró R 10 minutos antes de la isquemia (R1) y durante toda la reperfusión (R2). Se determinó la respuesta funcional, la liberación de creatina kinasa, el tamaño del infarto, la capacidad de síntesis de ATP y la sensibilidad a la apertura del PTPM. Resultados: Los corazones tratados con R tuvieron una recuperación postisquémica mayor respecto del grupo C (PxF (%) a los 5 min de RP: C 6,8 ± 2,0*; R1 24,3 ± 6,0; R2 19,0 ± 6,0; PDF (%) a los 5 min de RP: C 20,0 ± 3,0**; R1 6,0 ± 1,0; R2 3,8 ± 1,5) no habiéndose encontrado diferencias entre los tratamientos previos y posteriores a la isquemia. Así mismo, en estos corazones se observó un menor daño tisular (CK (UI/g.h) durante los primeros 10 min de RP: C 60 ± 5; R1 32 ± 3; R2 28 ± 6; tamaño del infarto (% AR) C 62,0 ± 1,5; R1 41,6 ± 3,5*; R2 36,3 ± 3,2), mayor capacidad de síntesis de ATP (pmoles/μg de proteínas.min: C 1.82 ± 0,12**; R1, 8.89 ± 0,22; R2 9.30 ± 0,31) y una menor sensibilidad a la apertura del PTPM. Conclusiones: La R mejora la respuesta funcional cardíaca, asociada a una mayor preservación mitocondrial.Introduction: The prophylactic use of statins in patients with cardiovascular risk has recently increased, due to its association with lower mortality and morbidity related to ischemic heart disease. The present investigation tends to clarify if the treatment with statins induces beneficial changes to increase the resistance to the damages caused by the ischemia reperfusion. Objectives: To investigate the possible protection exerted by rosuvastatin (R) in a Langendorff perfused heart model and its relation with the regulation of the opening of the Mitochondrial Permeability Transition Pore (MPTP). Materials and methods: Hearts from female Wistar rats were used, retrograde perfused, and subjected to 25 minutes of ischemia and 60 minutes of reperfusion (RP). R was given 10 minutes prior to ischemia (R1) or throughout reperfusion (R2). Functional response, creatine kinase (CK) release, infarct size, ATP synthesis capacity and sensitivity to MPTP opening were determined. Results: R-treated hearts had a greater postischemic recovery than the control group ((contractility (%) at 5 min of RP: control 6.8 ± 2*; R1 24.3 ± 6; R2 19 ± 6; left ventricle end diastolic pressure (%) at 5 min of RP: control 20 ± 3**; R1 6 ± 1; R2 3.8 ± 1.5), with no differences between pre-and post-ischemia treatments. Likewise, in these hearts, we observed: lower tissue damage (CK (UI/ g.w) during the first 10 minutes of RP: control 60 ± 5; R1 32 ± 3; R2 28 ± 6; infarct size (% AR) control 62.0 ± 1.5; R1 41.6 ± 3.5*; R2 36.3 ± 3.2), greater ability of ATP synthesis (pmoles/μg of proteins.min: control 1.82 ± 0.12**; R1, 8.89 ± 0,22; R2 9.3 ± 0,31) and lower sensitivity to the opening of the MPTP. Conclusions: R improves the cardiac functional response, associated with greater mitochondrial preservation.Fil: Vélez, Débora Elisabet. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Mestre Cordero, Victoria Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Hermann, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Perego, Juliana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Penida, Marianela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Marina Prendes, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaAsociación Bioquímica Argentina2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160059Vélez, Débora Elisabet; Mestre Cordero, Victoria Evangelina; Hermann, Romina; Perego, Juliana Andrea; Penida, Marianela; et al.; Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión; Asociación Bioquímica Argentina; Revista de la Asociación Bioquímica Argentina; 81; 3; 9-2017; 28-351515-6761CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.aba-online.org.ar/index.php/bypc/article/view/99info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160059instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:47.078CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión
title Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión
spellingShingle Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión
Vélez, Débora Elisabet
CARDIOPROTECCIÓN
ROSUVASTATINA
ISQUEMIA
REPERFUSIÓN
title_short Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión
title_full Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión
title_fullStr Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión
title_full_unstemmed Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión
title_sort Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión
dc.creator.none.fl_str_mv Vélez, Débora Elisabet
Mestre Cordero, Victoria Evangelina
Hermann, Romina
Perego, Juliana Andrea
Penida, Marianela
Marina Prendes, María Gabriela
author Vélez, Débora Elisabet
author_facet Vélez, Débora Elisabet
Mestre Cordero, Victoria Evangelina
Hermann, Romina
Perego, Juliana Andrea
Penida, Marianela
Marina Prendes, María Gabriela
author_role author
author2 Mestre Cordero, Victoria Evangelina
Hermann, Romina
Perego, Juliana Andrea
Penida, Marianela
Marina Prendes, María Gabriela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CARDIOPROTECCIÓN
ROSUVASTATINA
ISQUEMIA
REPERFUSIÓN
topic CARDIOPROTECCIÓN
ROSUVASTATINA
ISQUEMIA
REPERFUSIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El uso profiláctico de las estatinas en pacientes con riesgo cardiovascular se ha incrementado últimamente, debido a su asociación con una menor mortalidad y morbilidad, relacionada con cardiopatías isquémicas. La presente investigación tiende a esclarecer si el tratamiento con estatinas induce cambios beneficiosos para aumentar la resistencia a los daños ocasionados por la isquemia reperfusión. Objetivos: Investigar la protección ejercida por la rosuvastatina (R) en un modelo de corazón perfundido Langendorff y su relación con la regulación de la apertura del Poro de Transición de la Permeabilidad Mitoncondrial (PTPM).Materiales y métodos: Se utilizaron corazones de ratas Wistar hembras perfundidos retrógradamente. Se sometieron a 25 minutos de isquemia y 60 minutos de reperfusión (RP). Se administró R 10 minutos antes de la isquemia (R1) y durante toda la reperfusión (R2). Se determinó la respuesta funcional, la liberación de creatina kinasa, el tamaño del infarto, la capacidad de síntesis de ATP y la sensibilidad a la apertura del PTPM. Resultados: Los corazones tratados con R tuvieron una recuperación postisquémica mayor respecto del grupo C (PxF (%) a los 5 min de RP: C 6,8 ± 2,0*; R1 24,3 ± 6,0; R2 19,0 ± 6,0; PDF (%) a los 5 min de RP: C 20,0 ± 3,0**; R1 6,0 ± 1,0; R2 3,8 ± 1,5) no habiéndose encontrado diferencias entre los tratamientos previos y posteriores a la isquemia. Así mismo, en estos corazones se observó un menor daño tisular (CK (UI/g.h) durante los primeros 10 min de RP: C 60 ± 5; R1 32 ± 3; R2 28 ± 6; tamaño del infarto (% AR) C 62,0 ± 1,5; R1 41,6 ± 3,5*; R2 36,3 ± 3,2), mayor capacidad de síntesis de ATP (pmoles/μg de proteínas.min: C 1.82 ± 0,12**; R1, 8.89 ± 0,22; R2 9.30 ± 0,31) y una menor sensibilidad a la apertura del PTPM. Conclusiones: La R mejora la respuesta funcional cardíaca, asociada a una mayor preservación mitocondrial.
Introduction: The prophylactic use of statins in patients with cardiovascular risk has recently increased, due to its association with lower mortality and morbidity related to ischemic heart disease. The present investigation tends to clarify if the treatment with statins induces beneficial changes to increase the resistance to the damages caused by the ischemia reperfusion. Objectives: To investigate the possible protection exerted by rosuvastatin (R) in a Langendorff perfused heart model and its relation with the regulation of the opening of the Mitochondrial Permeability Transition Pore (MPTP). Materials and methods: Hearts from female Wistar rats were used, retrograde perfused, and subjected to 25 minutes of ischemia and 60 minutes of reperfusion (RP). R was given 10 minutes prior to ischemia (R1) or throughout reperfusion (R2). Functional response, creatine kinase (CK) release, infarct size, ATP synthesis capacity and sensitivity to MPTP opening were determined. Results: R-treated hearts had a greater postischemic recovery than the control group ((contractility (%) at 5 min of RP: control 6.8 ± 2*; R1 24.3 ± 6; R2 19 ± 6; left ventricle end diastolic pressure (%) at 5 min of RP: control 20 ± 3**; R1 6 ± 1; R2 3.8 ± 1.5), with no differences between pre-and post-ischemia treatments. Likewise, in these hearts, we observed: lower tissue damage (CK (UI/ g.w) during the first 10 minutes of RP: control 60 ± 5; R1 32 ± 3; R2 28 ± 6; infarct size (% AR) control 62.0 ± 1.5; R1 41.6 ± 3.5*; R2 36.3 ± 3.2), greater ability of ATP synthesis (pmoles/μg of proteins.min: control 1.82 ± 0.12**; R1, 8.89 ± 0,22; R2 9.3 ± 0,31) and lower sensitivity to the opening of the MPTP. Conclusions: R improves the cardiac functional response, associated with greater mitochondrial preservation.
Fil: Vélez, Débora Elisabet. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Mestre Cordero, Victoria Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Hermann, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Perego, Juliana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Penida, Marianela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Marina Prendes, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
description Introducción: El uso profiláctico de las estatinas en pacientes con riesgo cardiovascular se ha incrementado últimamente, debido a su asociación con una menor mortalidad y morbilidad, relacionada con cardiopatías isquémicas. La presente investigación tiende a esclarecer si el tratamiento con estatinas induce cambios beneficiosos para aumentar la resistencia a los daños ocasionados por la isquemia reperfusión. Objetivos: Investigar la protección ejercida por la rosuvastatina (R) en un modelo de corazón perfundido Langendorff y su relación con la regulación de la apertura del Poro de Transición de la Permeabilidad Mitoncondrial (PTPM).Materiales y métodos: Se utilizaron corazones de ratas Wistar hembras perfundidos retrógradamente. Se sometieron a 25 minutos de isquemia y 60 minutos de reperfusión (RP). Se administró R 10 minutos antes de la isquemia (R1) y durante toda la reperfusión (R2). Se determinó la respuesta funcional, la liberación de creatina kinasa, el tamaño del infarto, la capacidad de síntesis de ATP y la sensibilidad a la apertura del PTPM. Resultados: Los corazones tratados con R tuvieron una recuperación postisquémica mayor respecto del grupo C (PxF (%) a los 5 min de RP: C 6,8 ± 2,0*; R1 24,3 ± 6,0; R2 19,0 ± 6,0; PDF (%) a los 5 min de RP: C 20,0 ± 3,0**; R1 6,0 ± 1,0; R2 3,8 ± 1,5) no habiéndose encontrado diferencias entre los tratamientos previos y posteriores a la isquemia. Así mismo, en estos corazones se observó un menor daño tisular (CK (UI/g.h) durante los primeros 10 min de RP: C 60 ± 5; R1 32 ± 3; R2 28 ± 6; tamaño del infarto (% AR) C 62,0 ± 1,5; R1 41,6 ± 3,5*; R2 36,3 ± 3,2), mayor capacidad de síntesis de ATP (pmoles/μg de proteínas.min: C 1.82 ± 0,12**; R1, 8.89 ± 0,22; R2 9.30 ± 0,31) y una menor sensibilidad a la apertura del PTPM. Conclusiones: La R mejora la respuesta funcional cardíaca, asociada a una mayor preservación mitocondrial.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160059
Vélez, Débora Elisabet; Mestre Cordero, Victoria Evangelina; Hermann, Romina; Perego, Juliana Andrea; Penida, Marianela; et al.; Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión; Asociación Bioquímica Argentina; Revista de la Asociación Bioquímica Argentina; 81; 3; 9-2017; 28-35
1515-6761
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160059
identifier_str_mv Vélez, Débora Elisabet; Mestre Cordero, Victoria Evangelina; Hermann, Romina; Perego, Juliana Andrea; Penida, Marianela; et al.; Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión; Asociación Bioquímica Argentina; Revista de la Asociación Bioquímica Argentina; 81; 3; 9-2017; 28-35
1515-6761
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.aba-online.org.ar/index.php/bypc/article/view/99
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Bioquímica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Bioquímica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269875509133312
score 13.13397