Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana
- Autores
- Arbetman, Marina Paula; Morales, Carolina Laura; Campopiano Robinson, Victoria; Zattara, Eduardo Enrique
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 8 de agosto se inauguró el “Laboratorio de Cría” del Grupo de Ecología de la Polinización (EcoPol) en el predio de Salmonicultura de la UNCo, financiado por National Geographic Society. Este espacio permitirá estudiar la polinización, el comportamiento y las enfermedades de los abejorros. Un objetivo clave es criar al abejorro nativo Bombus dahlbomii, en peligro de extinción debido a la invasión de especies europeas, para diseñar planes de restauración y ofrecer alternativas de polinización sustentable. Paralelamente, EcoPol lidera el proyecto de ciencia ciudadana “Vi un abejorro”, que busca recopilar información sobre la distribución y ecología de los abejorros mediante la colaboración comunitaria. Este proyecto promueve la observación y el envío de registros fotográficos, contribuyendo al conocimiento sobre estos polinizadores esenciales para la biodiversidad y la agricultura. Con estas iniciativas, se fomenta la valoración de los abejorros y la generación de evidencia científica para enfrentar los desafíos ambientales.
Fil: Arbetman, Marina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Campopiano Robinson, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina - Materia
-
Abejorros
Bombus
Apicultura
Bombicultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262802
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_14aedaf27b95d8fbaba0d49b2a57f56b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262802 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadanaArbetman, Marina PaulaMorales, Carolina LauraCampopiano Robinson, VictoriaZattara, Eduardo EnriqueAbejorrosBombusApiculturaBombiculturahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4El 8 de agosto se inauguró el “Laboratorio de Cría” del Grupo de Ecología de la Polinización (EcoPol) en el predio de Salmonicultura de la UNCo, financiado por National Geographic Society. Este espacio permitirá estudiar la polinización, el comportamiento y las enfermedades de los abejorros. Un objetivo clave es criar al abejorro nativo Bombus dahlbomii, en peligro de extinción debido a la invasión de especies europeas, para diseñar planes de restauración y ofrecer alternativas de polinización sustentable. Paralelamente, EcoPol lidera el proyecto de ciencia ciudadana “Vi un abejorro”, que busca recopilar información sobre la distribución y ecología de los abejorros mediante la colaboración comunitaria. Este proyecto promueve la observación y el envío de registros fotográficos, contribuyendo al conocimiento sobre estos polinizadores esenciales para la biodiversidad y la agricultura. Con estas iniciativas, se fomenta la valoración de los abejorros y la generación de evidencia científica para enfrentar los desafíos ambientales.Fil: Arbetman, Marina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Campopiano Robinson, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262802Arbetman, Marina Paula; Morales, Carolina Laura; Campopiano Robinson, Victoria; Zattara, Eduardo Enrique; Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana; Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Desde la Patagonia: Difundiendo Saberes; 21; 38; 12-2024; 43-441668-88482618-5385CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/5669info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262802instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:26.351CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana |
title |
Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana |
spellingShingle |
Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana Arbetman, Marina Paula Abejorros Bombus Apicultura Bombicultura |
title_short |
Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana |
title_full |
Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana |
title_fullStr |
Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana |
title_full_unstemmed |
Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana |
title_sort |
Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arbetman, Marina Paula Morales, Carolina Laura Campopiano Robinson, Victoria Zattara, Eduardo Enrique |
author |
Arbetman, Marina Paula |
author_facet |
Arbetman, Marina Paula Morales, Carolina Laura Campopiano Robinson, Victoria Zattara, Eduardo Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Morales, Carolina Laura Campopiano Robinson, Victoria Zattara, Eduardo Enrique |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abejorros Bombus Apicultura Bombicultura |
topic |
Abejorros Bombus Apicultura Bombicultura |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/4.2 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 8 de agosto se inauguró el “Laboratorio de Cría” del Grupo de Ecología de la Polinización (EcoPol) en el predio de Salmonicultura de la UNCo, financiado por National Geographic Society. Este espacio permitirá estudiar la polinización, el comportamiento y las enfermedades de los abejorros. Un objetivo clave es criar al abejorro nativo Bombus dahlbomii, en peligro de extinción debido a la invasión de especies europeas, para diseñar planes de restauración y ofrecer alternativas de polinización sustentable. Paralelamente, EcoPol lidera el proyecto de ciencia ciudadana “Vi un abejorro”, que busca recopilar información sobre la distribución y ecología de los abejorros mediante la colaboración comunitaria. Este proyecto promueve la observación y el envío de registros fotográficos, contribuyendo al conocimiento sobre estos polinizadores esenciales para la biodiversidad y la agricultura. Con estas iniciativas, se fomenta la valoración de los abejorros y la generación de evidencia científica para enfrentar los desafíos ambientales. Fil: Arbetman, Marina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Campopiano Robinson, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina |
description |
El 8 de agosto se inauguró el “Laboratorio de Cría” del Grupo de Ecología de la Polinización (EcoPol) en el predio de Salmonicultura de la UNCo, financiado por National Geographic Society. Este espacio permitirá estudiar la polinización, el comportamiento y las enfermedades de los abejorros. Un objetivo clave es criar al abejorro nativo Bombus dahlbomii, en peligro de extinción debido a la invasión de especies europeas, para diseñar planes de restauración y ofrecer alternativas de polinización sustentable. Paralelamente, EcoPol lidera el proyecto de ciencia ciudadana “Vi un abejorro”, que busca recopilar información sobre la distribución y ecología de los abejorros mediante la colaboración comunitaria. Este proyecto promueve la observación y el envío de registros fotográficos, contribuyendo al conocimiento sobre estos polinizadores esenciales para la biodiversidad y la agricultura. Con estas iniciativas, se fomenta la valoración de los abejorros y la generación de evidencia científica para enfrentar los desafíos ambientales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/262802 Arbetman, Marina Paula; Morales, Carolina Laura; Campopiano Robinson, Victoria; Zattara, Eduardo Enrique; Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana; Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Desde la Patagonia: Difundiendo Saberes; 21; 38; 12-2024; 43-44 1668-8848 2618-5385 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/262802 |
identifier_str_mv |
Arbetman, Marina Paula; Morales, Carolina Laura; Campopiano Robinson, Victoria; Zattara, Eduardo Enrique; Nuevo laboratorio para la cría de abejas: Un espacio para investigar, promover la sustentabilidad y la participación ciudadana; Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Desde la Patagonia: Difundiendo Saberes; 21; 38; 12-2024; 43-44 1668-8848 2618-5385 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/5669 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613065897672704 |
score |
13.070432 |