Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII

Autores
González, Martín Pedro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo pretendemos abordar una cuestión que, seguramente, sea muy difícil de analizar fría yobjetivamente para los propios españoles: la construcción de una imagen de una España atrasada,monárquica, fanática e inquisitorial. Si bien más adelante desarrollaremos esta cuestión enprofundidad, vale la pena comenzar a delinear nuestros objetivos señalando que esta leyenda negra seha constituido como tal desde los albores de la modernidad europea, teniendo una amplia difusión porel resto de los países occidentales, particularmente en Inglaterra, donde se perfiló prácticamente comorelato hegemónico sobre el carácter de los españoles y sus instituciones.1 Esta valoración peyorativade todo lo vinculado con España tiene múltiples aristas: culturales, ideológicas, políticas, sociales, eincluso económicas. De entre estos aspectos, la pesquisa histórica se ha centrado ?quizásobremanera- en la construcción de apreciaciones culturales a partir de fuentes literarias: la atrasadamentalidad del pueblo español, el carácter de los vínculos sociales, la fuerte presencia delcatolicismo, la violencia simbólica y fáctica contra los indígenas americanos, las ridículaspretensiones guerreras de sus elites aristocráticas, y un larguísimo etcétera de elementos desdeñososque sirvieron para definir a España como un territorio atrasado e intolerante.Esta construcción ideológico-discursiva de una leyenda negra española ocupaba un lugaresencial también en los lenguajes políticos de la modernidad ilustrada. Particularmente, en la GranBretaña del siglo XVIII, que luego de su abrumadora victoria en la Guerra de los Siete años (1756-1763) consolidaba su poderío imperial a partir de su superioridad naval. La construcción de unaimagen determinada de la monarquía y del imperio español sirvió para legitimar las aspiracionesimperiales de una elite gobernante cada vez más comprometida con las tareas de expansióncomercial, así como para diferenciar ese crecimiento del imperio británico del decadente y bárbaroimperio español, cuyo ocaso, fundado en las atrocidades cometidas en los territorios americanos,parecía percibirse como cercano. Las sucesivas victorias británicas sobre las armadas españolasconfirmarían ese diagnóstico, palpable en la literatura política del período. Mi hipótesis es que estenovedoso escenario planteó la necesidad de reconsiderar el lugar que Gran Bretaña ocupaba en elmundo. En ese escenario de debates intelectuales, la pregunta de cómo construir un Imperio mundialque combinase libertad con sujeción, crecimiento económico con el aumento de las estructurasburocráticas, tuvo en la construcción de un ?otro imperial? una respuesta demoledora. Así, latradicional imagen decadentista de España, fundada en una valoración de carácter cultural y moral,adquirirá un marcado tono político, en la que la crítica a la violenta ocupación de los territoriosamericanos tendrá un lugar central. Me propongo analizar, en definitiva, cómo se construye ese locustan particular que el Imperio Español tendrá para la literatura política británica de la segunda mitaddel siglo XVIII.
Fil: González, Martín Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina
Materia
POLITICA
ESPAÑA
XVIII
INGLATERRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70575

id CONICETDig_1405e0731c38b17798e42b63c6c78c3d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70575
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIIIGonzález, Martín PedroPOLITICAESPAÑAXVIIIINGLATERRAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo pretendemos abordar una cuestión que, seguramente, sea muy difícil de analizar fría yobjetivamente para los propios españoles: la construcción de una imagen de una España atrasada,monárquica, fanática e inquisitorial. Si bien más adelante desarrollaremos esta cuestión enprofundidad, vale la pena comenzar a delinear nuestros objetivos señalando que esta leyenda negra seha constituido como tal desde los albores de la modernidad europea, teniendo una amplia difusión porel resto de los países occidentales, particularmente en Inglaterra, donde se perfiló prácticamente comorelato hegemónico sobre el carácter de los españoles y sus instituciones.1 Esta valoración peyorativade todo lo vinculado con España tiene múltiples aristas: culturales, ideológicas, políticas, sociales, eincluso económicas. De entre estos aspectos, la pesquisa histórica se ha centrado ?quizásobremanera- en la construcción de apreciaciones culturales a partir de fuentes literarias: la atrasadamentalidad del pueblo español, el carácter de los vínculos sociales, la fuerte presencia delcatolicismo, la violencia simbólica y fáctica contra los indígenas americanos, las ridículaspretensiones guerreras de sus elites aristocráticas, y un larguísimo etcétera de elementos desdeñososque sirvieron para definir a España como un territorio atrasado e intolerante.Esta construcción ideológico-discursiva de una leyenda negra española ocupaba un lugaresencial también en los lenguajes políticos de la modernidad ilustrada. Particularmente, en la GranBretaña del siglo XVIII, que luego de su abrumadora victoria en la Guerra de los Siete años (1756-1763) consolidaba su poderío imperial a partir de su superioridad naval. La construcción de unaimagen determinada de la monarquía y del imperio español sirvió para legitimar las aspiracionesimperiales de una elite gobernante cada vez más comprometida con las tareas de expansióncomercial, así como para diferenciar ese crecimiento del imperio británico del decadente y bárbaroimperio español, cuyo ocaso, fundado en las atrocidades cometidas en los territorios americanos,parecía percibirse como cercano. Las sucesivas victorias británicas sobre las armadas españolasconfirmarían ese diagnóstico, palpable en la literatura política del período. Mi hipótesis es que estenovedoso escenario planteó la necesidad de reconsiderar el lugar que Gran Bretaña ocupaba en elmundo. En ese escenario de debates intelectuales, la pregunta de cómo construir un Imperio mundialque combinase libertad con sujeción, crecimiento económico con el aumento de las estructurasburocráticas, tuvo en la construcción de un ?otro imperial? una respuesta demoledora. Así, latradicional imagen decadentista de España, fundada en una valoración de carácter cultural y moral,adquirirá un marcado tono político, en la que la crítica a la violenta ocupación de los territoriosamericanos tendrá un lugar central. Me propongo analizar, en definitiva, cómo se construye ese locustan particular que el Imperio Español tendrá para la literatura política británica de la segunda mitaddel siglo XVIII.Fil: González, Martín Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; ArgentinaUniversity of Texas2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70575González, Martín Pedro; Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII; University of Texas; Traversea; 5; 11-2015; 75-852166-2886CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uta.edu/history/traversea/ojs/index.php/traversea/article/view/110info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70575instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:50.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII
title Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII
spellingShingle Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII
González, Martín Pedro
POLITICA
ESPAÑA
XVIII
INGLATERRA
title_short Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII
title_full Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII
title_fullStr Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII
title_full_unstemmed Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII
title_sort Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv González, Martín Pedro
author González, Martín Pedro
author_facet González, Martín Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICA
ESPAÑA
XVIII
INGLATERRA
topic POLITICA
ESPAÑA
XVIII
INGLATERRA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo pretendemos abordar una cuestión que, seguramente, sea muy difícil de analizar fría yobjetivamente para los propios españoles: la construcción de una imagen de una España atrasada,monárquica, fanática e inquisitorial. Si bien más adelante desarrollaremos esta cuestión enprofundidad, vale la pena comenzar a delinear nuestros objetivos señalando que esta leyenda negra seha constituido como tal desde los albores de la modernidad europea, teniendo una amplia difusión porel resto de los países occidentales, particularmente en Inglaterra, donde se perfiló prácticamente comorelato hegemónico sobre el carácter de los españoles y sus instituciones.1 Esta valoración peyorativade todo lo vinculado con España tiene múltiples aristas: culturales, ideológicas, políticas, sociales, eincluso económicas. De entre estos aspectos, la pesquisa histórica se ha centrado ?quizásobremanera- en la construcción de apreciaciones culturales a partir de fuentes literarias: la atrasadamentalidad del pueblo español, el carácter de los vínculos sociales, la fuerte presencia delcatolicismo, la violencia simbólica y fáctica contra los indígenas americanos, las ridículaspretensiones guerreras de sus elites aristocráticas, y un larguísimo etcétera de elementos desdeñososque sirvieron para definir a España como un territorio atrasado e intolerante.Esta construcción ideológico-discursiva de una leyenda negra española ocupaba un lugaresencial también en los lenguajes políticos de la modernidad ilustrada. Particularmente, en la GranBretaña del siglo XVIII, que luego de su abrumadora victoria en la Guerra de los Siete años (1756-1763) consolidaba su poderío imperial a partir de su superioridad naval. La construcción de unaimagen determinada de la monarquía y del imperio español sirvió para legitimar las aspiracionesimperiales de una elite gobernante cada vez más comprometida con las tareas de expansióncomercial, así como para diferenciar ese crecimiento del imperio británico del decadente y bárbaroimperio español, cuyo ocaso, fundado en las atrocidades cometidas en los territorios americanos,parecía percibirse como cercano. Las sucesivas victorias británicas sobre las armadas españolasconfirmarían ese diagnóstico, palpable en la literatura política del período. Mi hipótesis es que estenovedoso escenario planteó la necesidad de reconsiderar el lugar que Gran Bretaña ocupaba en elmundo. En ese escenario de debates intelectuales, la pregunta de cómo construir un Imperio mundialque combinase libertad con sujeción, crecimiento económico con el aumento de las estructurasburocráticas, tuvo en la construcción de un ?otro imperial? una respuesta demoledora. Así, latradicional imagen decadentista de España, fundada en una valoración de carácter cultural y moral,adquirirá un marcado tono político, en la que la crítica a la violenta ocupación de los territoriosamericanos tendrá un lugar central. Me propongo analizar, en definitiva, cómo se construye ese locustan particular que el Imperio Español tendrá para la literatura política británica de la segunda mitaddel siglo XVIII.
Fil: González, Martín Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina
description En este trabajo pretendemos abordar una cuestión que, seguramente, sea muy difícil de analizar fría yobjetivamente para los propios españoles: la construcción de una imagen de una España atrasada,monárquica, fanática e inquisitorial. Si bien más adelante desarrollaremos esta cuestión enprofundidad, vale la pena comenzar a delinear nuestros objetivos señalando que esta leyenda negra seha constituido como tal desde los albores de la modernidad europea, teniendo una amplia difusión porel resto de los países occidentales, particularmente en Inglaterra, donde se perfiló prácticamente comorelato hegemónico sobre el carácter de los españoles y sus instituciones.1 Esta valoración peyorativade todo lo vinculado con España tiene múltiples aristas: culturales, ideológicas, políticas, sociales, eincluso económicas. De entre estos aspectos, la pesquisa histórica se ha centrado ?quizásobremanera- en la construcción de apreciaciones culturales a partir de fuentes literarias: la atrasadamentalidad del pueblo español, el carácter de los vínculos sociales, la fuerte presencia delcatolicismo, la violencia simbólica y fáctica contra los indígenas americanos, las ridículaspretensiones guerreras de sus elites aristocráticas, y un larguísimo etcétera de elementos desdeñososque sirvieron para definir a España como un territorio atrasado e intolerante.Esta construcción ideológico-discursiva de una leyenda negra española ocupaba un lugaresencial también en los lenguajes políticos de la modernidad ilustrada. Particularmente, en la GranBretaña del siglo XVIII, que luego de su abrumadora victoria en la Guerra de los Siete años (1756-1763) consolidaba su poderío imperial a partir de su superioridad naval. La construcción de unaimagen determinada de la monarquía y del imperio español sirvió para legitimar las aspiracionesimperiales de una elite gobernante cada vez más comprometida con las tareas de expansióncomercial, así como para diferenciar ese crecimiento del imperio británico del decadente y bárbaroimperio español, cuyo ocaso, fundado en las atrocidades cometidas en los territorios americanos,parecía percibirse como cercano. Las sucesivas victorias británicas sobre las armadas españolasconfirmarían ese diagnóstico, palpable en la literatura política del período. Mi hipótesis es que estenovedoso escenario planteó la necesidad de reconsiderar el lugar que Gran Bretaña ocupaba en elmundo. En ese escenario de debates intelectuales, la pregunta de cómo construir un Imperio mundialque combinase libertad con sujeción, crecimiento económico con el aumento de las estructurasburocráticas, tuvo en la construcción de un ?otro imperial? una respuesta demoledora. Así, latradicional imagen decadentista de España, fundada en una valoración de carácter cultural y moral,adquirirá un marcado tono político, en la que la crítica a la violenta ocupación de los territoriosamericanos tendrá un lugar central. Me propongo analizar, en definitiva, cómo se construye ese locustan particular que el Imperio Español tendrá para la literatura política británica de la segunda mitaddel siglo XVIII.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70575
González, Martín Pedro; Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII; University of Texas; Traversea; 5; 11-2015; 75-85
2166-2886
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70575
identifier_str_mv González, Martín Pedro; Espejos imperiales: El lugar de España en los lenguajes políticos del Imperio Británico durante la segunda mitad del siglo XVIII; University of Texas; Traversea; 5; 11-2015; 75-85
2166-2886
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uta.edu/history/traversea/ojs/index.php/traversea/article/view/110
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv University of Texas
publisher.none.fl_str_mv University of Texas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614221041500160
score 13.070432