La invensión de un pasado y el arte de la simulación en la España Moderna

Autores
Canavese, Gabriela Fernanda
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Burucúa, José Emilio
Descripción
Hipótesis de Trabajo: La investigación se centra en la invención y la inversión deliberada de la identidad y la personalidad, y la simulación de una falsa condición social en la sociedad española moderna, inscrita en la lógica cultural del Barroco. Esta práctica, ejercida por "individuos sin lugar" o "forjadores de mentiras", se exterioriza a través de la usurpación y ostentación de los símbolos, valores y actitudes que constituyen los marcadores externos del honor nobiliario. Estos comportamientos premeditados buscan la estima y la aceptación social, y alteran de manera provocativa los "estados" del orden estamental. La pregunta central es la racionalidad o la lógica subyacente de este tipo de inconductas. Objetivos: El principal objetivo es abordar el objeto de estudio de una forma diferente a la tradición historiográfica, que había privilegiado el uso de la novela picaresca. Se busca realizar una relectura del tema utilizando un corpus documental abierto y disperso. Esto implica establecer una "fructuosa confrontación" entre el "tipo real de pícaro" o "arquetipo social" y la "criatura literaria". Se intenta rastrear, en el corpus documental seleccionado, las prácticas y patrones de conducta del "pícaro de la realidad" para cotejar su coherencia y veracidad con el "pícaro de la ficción". Además, se procura descifrar la lógica detrás de la inversión voluntaria de condición como canal lateral e ilusorio de autoinserción social, y cómo se instrumenta la sanción legal y el rechazo social ante estas conductas. Metodología: La metodología se basa en un tratamiento analítico que privilegia el entendimiento interdisciplinario de lo literario, con una "comunicación constante y permanente" con otro tipo de material documental, promoviendo el "cruce de materiales". El corpus documental seleccionado es variado para evitar la dependencia casi exclusiva de la literatura picaresca. El corpus incluye: Diccionarios (como el de Covarrubias y el de la RAE), Textos Arbitrales (como los de Sancho de Moncada y Fernández Navarrete), Fuentes legales o judiciales (Actas de Cortes, Práctica Universal Forense de Elizondo), y literatura de costumbres, cartas, misceláneas y refraneros (como la Guía y avisos de forasteros de Liñán y Verdugo, o la Miscelánea de Zapata). La apelación a documentos jurídicos y arbitrales busca ofrecer aportes esclarecedores para rastrear la racionalidad de este comportamiento. Conclusiones: La simulación de identidad y la usurpación del honor por parte de los "forjadores de mentiras" se constituye en una conducta infame que vulnera el orden estamental. Estas prácticas resultan en la impugnación social y el desprecio público antes que en la sanción legal. El individuo que monta una falsa fachada queda en una posición precaria, ya que en cualquier momento un "incidente" puede exponer su fraude, provocando una humillación inmediata y la posible pérdida definitiva de su reputación. A pesar de las transgresiones, la intención de estos individuos no es el derrocamiento del orden, sino su inserción en él. El viejo orden estatutario termina recobrando su dominio sobre la astucia de los embaucadores. El fracaso de su aventura personal demuestra que la identidad social se define en la diferencia, y el individuo termina delatándose al no poder sostener ni practicar con prudencia y moderación el ritual simbólico/material que intenta imitar. El castigo ejemplificador (como las galeras o los azotes) busca la represión y la intimidación para "refrenar las malas obras".
Fil: Canavese, Gabriela Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
SIGLO XVIII
HISTORIA DE ESPAÑA
HISTORIA SOCIAL
ESPAÑA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/10790

id Filo_c5b7d3fbbff2af79ac31691a655acb7d
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/10790
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling La invensión de un pasado y el arte de la simulación en la España ModernaCanavese, Gabriela FernandaSIGLO XVIIIHISTORIA DE ESPAÑAHISTORIA SOCIALESPAÑAHipótesis de Trabajo: La investigación se centra en la invención y la inversión deliberada de la identidad y la personalidad, y la simulación de una falsa condición social en la sociedad española moderna, inscrita en la lógica cultural del Barroco. Esta práctica, ejercida por "individuos sin lugar" o "forjadores de mentiras", se exterioriza a través de la usurpación y ostentación de los símbolos, valores y actitudes que constituyen los marcadores externos del honor nobiliario. Estos comportamientos premeditados buscan la estima y la aceptación social, y alteran de manera provocativa los "estados" del orden estamental. La pregunta central es la racionalidad o la lógica subyacente de este tipo de inconductas. Objetivos: El principal objetivo es abordar el objeto de estudio de una forma diferente a la tradición historiográfica, que había privilegiado el uso de la novela picaresca. Se busca realizar una relectura del tema utilizando un corpus documental abierto y disperso. Esto implica establecer una "fructuosa confrontación" entre el "tipo real de pícaro" o "arquetipo social" y la "criatura literaria". Se intenta rastrear, en el corpus documental seleccionado, las prácticas y patrones de conducta del "pícaro de la realidad" para cotejar su coherencia y veracidad con el "pícaro de la ficción". Además, se procura descifrar la lógica detrás de la inversión voluntaria de condición como canal lateral e ilusorio de autoinserción social, y cómo se instrumenta la sanción legal y el rechazo social ante estas conductas. Metodología: La metodología se basa en un tratamiento analítico que privilegia el entendimiento interdisciplinario de lo literario, con una "comunicación constante y permanente" con otro tipo de material documental, promoviendo el "cruce de materiales". El corpus documental seleccionado es variado para evitar la dependencia casi exclusiva de la literatura picaresca. El corpus incluye: Diccionarios (como el de Covarrubias y el de la RAE), Textos Arbitrales (como los de Sancho de Moncada y Fernández Navarrete), Fuentes legales o judiciales (Actas de Cortes, Práctica Universal Forense de Elizondo), y literatura de costumbres, cartas, misceláneas y refraneros (como la Guía y avisos de forasteros de Liñán y Verdugo, o la Miscelánea de Zapata). La apelación a documentos jurídicos y arbitrales busca ofrecer aportes esclarecedores para rastrear la racionalidad de este comportamiento. Conclusiones: La simulación de identidad y la usurpación del honor por parte de los "forjadores de mentiras" se constituye en una conducta infame que vulnera el orden estamental. Estas prácticas resultan en la impugnación social y el desprecio público antes que en la sanción legal. El individuo que monta una falsa fachada queda en una posición precaria, ya que en cualquier momento un "incidente" puede exponer su fraude, provocando una humillación inmediata y la posible pérdida definitiva de su reputación. A pesar de las transgresiones, la intención de estos individuos no es el derrocamiento del orden, sino su inserción en él. El viejo orden estatutario termina recobrando su dominio sobre la astucia de los embaucadores. El fracaso de su aventura personal demuestra que la identidad social se define en la diferencia, y el individuo termina delatándose al no poder sostener ni practicar con prudencia y moderación el ritual simbólico/material que intenta imitar. El castigo ejemplificador (como las galeras o los azotes) busca la represión y la intimidación para "refrenar las malas obras".Fil: Canavese, Gabriela Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBurucúa, José Emilio1998info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf396http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10790esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-11-06T09:44:35Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/10790instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-11-06 09:44:35.994Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La invensión de un pasado y el arte de la simulación en la España Moderna
title La invensión de un pasado y el arte de la simulación en la España Moderna
spellingShingle La invensión de un pasado y el arte de la simulación en la España Moderna
Canavese, Gabriela Fernanda
SIGLO XVIII
HISTORIA DE ESPAÑA
HISTORIA SOCIAL
ESPAÑA
title_short La invensión de un pasado y el arte de la simulación en la España Moderna
title_full La invensión de un pasado y el arte de la simulación en la España Moderna
title_fullStr La invensión de un pasado y el arte de la simulación en la España Moderna
title_full_unstemmed La invensión de un pasado y el arte de la simulación en la España Moderna
title_sort La invensión de un pasado y el arte de la simulación en la España Moderna
dc.creator.none.fl_str_mv Canavese, Gabriela Fernanda
author Canavese, Gabriela Fernanda
author_facet Canavese, Gabriela Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Burucúa, José Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv SIGLO XVIII
HISTORIA DE ESPAÑA
HISTORIA SOCIAL
ESPAÑA
topic SIGLO XVIII
HISTORIA DE ESPAÑA
HISTORIA SOCIAL
ESPAÑA
dc.description.none.fl_txt_mv Hipótesis de Trabajo: La investigación se centra en la invención y la inversión deliberada de la identidad y la personalidad, y la simulación de una falsa condición social en la sociedad española moderna, inscrita en la lógica cultural del Barroco. Esta práctica, ejercida por "individuos sin lugar" o "forjadores de mentiras", se exterioriza a través de la usurpación y ostentación de los símbolos, valores y actitudes que constituyen los marcadores externos del honor nobiliario. Estos comportamientos premeditados buscan la estima y la aceptación social, y alteran de manera provocativa los "estados" del orden estamental. La pregunta central es la racionalidad o la lógica subyacente de este tipo de inconductas. Objetivos: El principal objetivo es abordar el objeto de estudio de una forma diferente a la tradición historiográfica, que había privilegiado el uso de la novela picaresca. Se busca realizar una relectura del tema utilizando un corpus documental abierto y disperso. Esto implica establecer una "fructuosa confrontación" entre el "tipo real de pícaro" o "arquetipo social" y la "criatura literaria". Se intenta rastrear, en el corpus documental seleccionado, las prácticas y patrones de conducta del "pícaro de la realidad" para cotejar su coherencia y veracidad con el "pícaro de la ficción". Además, se procura descifrar la lógica detrás de la inversión voluntaria de condición como canal lateral e ilusorio de autoinserción social, y cómo se instrumenta la sanción legal y el rechazo social ante estas conductas. Metodología: La metodología se basa en un tratamiento analítico que privilegia el entendimiento interdisciplinario de lo literario, con una "comunicación constante y permanente" con otro tipo de material documental, promoviendo el "cruce de materiales". El corpus documental seleccionado es variado para evitar la dependencia casi exclusiva de la literatura picaresca. El corpus incluye: Diccionarios (como el de Covarrubias y el de la RAE), Textos Arbitrales (como los de Sancho de Moncada y Fernández Navarrete), Fuentes legales o judiciales (Actas de Cortes, Práctica Universal Forense de Elizondo), y literatura de costumbres, cartas, misceláneas y refraneros (como la Guía y avisos de forasteros de Liñán y Verdugo, o la Miscelánea de Zapata). La apelación a documentos jurídicos y arbitrales busca ofrecer aportes esclarecedores para rastrear la racionalidad de este comportamiento. Conclusiones: La simulación de identidad y la usurpación del honor por parte de los "forjadores de mentiras" se constituye en una conducta infame que vulnera el orden estamental. Estas prácticas resultan en la impugnación social y el desprecio público antes que en la sanción legal. El individuo que monta una falsa fachada queda en una posición precaria, ya que en cualquier momento un "incidente" puede exponer su fraude, provocando una humillación inmediata y la posible pérdida definitiva de su reputación. A pesar de las transgresiones, la intención de estos individuos no es el derrocamiento del orden, sino su inserción en él. El viejo orden estatutario termina recobrando su dominio sobre la astucia de los embaucadores. El fracaso de su aventura personal demuestra que la identidad social se define en la diferencia, y el individuo termina delatándose al no poder sostener ni practicar con prudencia y moderación el ritual simbólico/material que intenta imitar. El castigo ejemplificador (como las galeras o los azotes) busca la represión y la intimidación para "refrenar las malas obras".
Fil: Canavese, Gabriela Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Hipótesis de Trabajo: La investigación se centra en la invención y la inversión deliberada de la identidad y la personalidad, y la simulación de una falsa condición social en la sociedad española moderna, inscrita en la lógica cultural del Barroco. Esta práctica, ejercida por "individuos sin lugar" o "forjadores de mentiras", se exterioriza a través de la usurpación y ostentación de los símbolos, valores y actitudes que constituyen los marcadores externos del honor nobiliario. Estos comportamientos premeditados buscan la estima y la aceptación social, y alteran de manera provocativa los "estados" del orden estamental. La pregunta central es la racionalidad o la lógica subyacente de este tipo de inconductas. Objetivos: El principal objetivo es abordar el objeto de estudio de una forma diferente a la tradición historiográfica, que había privilegiado el uso de la novela picaresca. Se busca realizar una relectura del tema utilizando un corpus documental abierto y disperso. Esto implica establecer una "fructuosa confrontación" entre el "tipo real de pícaro" o "arquetipo social" y la "criatura literaria". Se intenta rastrear, en el corpus documental seleccionado, las prácticas y patrones de conducta del "pícaro de la realidad" para cotejar su coherencia y veracidad con el "pícaro de la ficción". Además, se procura descifrar la lógica detrás de la inversión voluntaria de condición como canal lateral e ilusorio de autoinserción social, y cómo se instrumenta la sanción legal y el rechazo social ante estas conductas. Metodología: La metodología se basa en un tratamiento analítico que privilegia el entendimiento interdisciplinario de lo literario, con una "comunicación constante y permanente" con otro tipo de material documental, promoviendo el "cruce de materiales". El corpus documental seleccionado es variado para evitar la dependencia casi exclusiva de la literatura picaresca. El corpus incluye: Diccionarios (como el de Covarrubias y el de la RAE), Textos Arbitrales (como los de Sancho de Moncada y Fernández Navarrete), Fuentes legales o judiciales (Actas de Cortes, Práctica Universal Forense de Elizondo), y literatura de costumbres, cartas, misceláneas y refraneros (como la Guía y avisos de forasteros de Liñán y Verdugo, o la Miscelánea de Zapata). La apelación a documentos jurídicos y arbitrales busca ofrecer aportes esclarecedores para rastrear la racionalidad de este comportamiento. Conclusiones: La simulación de identidad y la usurpación del honor por parte de los "forjadores de mentiras" se constituye en una conducta infame que vulnera el orden estamental. Estas prácticas resultan en la impugnación social y el desprecio público antes que en la sanción legal. El individuo que monta una falsa fachada queda en una posición precaria, ya que en cualquier momento un "incidente" puede exponer su fraude, provocando una humillación inmediata y la posible pérdida definitiva de su reputación. A pesar de las transgresiones, la intención de estos individuos no es el derrocamiento del orden, sino su inserción en él. El viejo orden estatutario termina recobrando su dominio sobre la astucia de los embaucadores. El fracaso de su aventura personal demuestra que la identidad social se define en la diferencia, y el individuo termina delatándose al no poder sostener ni practicar con prudencia y moderación el ritual simbólico/material que intenta imitar. El castigo ejemplificador (como las galeras o los azotes) busca la represión y la intimidación para "refrenar las malas obras".
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 396
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10790
identifier_str_mv 396
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10790
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1848046146813952000
score 12.573296