Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes
- Autores
- Melgarejo Estrada, Elizabeth; Ruan Soto, Felipe; Ibarra Mérida, Maribel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La etnomicología en Bolivia ha recibido poca atención a lo largo de su historia, ello se ve reflejado en la escasa y dispersa información que existe en la actualidad. Este estudio se centra en comprender la perspectiva de una comunidad quechua respecto a la K’allampa de pino (Suillus luteus) y la gestión de su aprovechamiento, como muestra de un conocimiento micológico popular en la localidad de Alalay (Mizque, Cochabamba), donde se estableció un diálogo de saberes entre comunarios y acádemicos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 hombres y mujeres quechua, empleando muestreo tipo bola de nieve y técnicas de observación participante para aproximarnos a la percepción y usos de la K’allampa, prácticas de recolecta, aspectos económicos y transmisión del conocimiento, variables que fueron analizadas por contrastación de categorías. La recolección y el deshidratado de las K’allampas se realiza en época de lluvias y representan para la comunidad actividades de recreación, buen comer, además de ser incorporado a platos autóctonos y ser una actividad económica complementaria de gran importancia, para al menos el 80% de la comunidad. Por otra parte, la transmisión del conocimiento popular recientemente adquirido es horizontal y vertical. Este encuentro de diálogo de saberes representa un ejemplo exitoso y visible en la comunidad, ya que a partir del diálogo se establecieron mejoras en las técnicas de recolección y deshidratado, así como la promoción de una feria local autónoma que promueve el consumo de la K’allampa de pino.
Ethnomyology in Bolivia has received little attention throughout its history, this is reflected in the scarce and scattered information at present. This study focuses on understanding the perspective of a Quechua community regarding the K’allampa pine (S. luteus) and the management of the use, as a sample of popular mycological knowledge in the town of Alalay (Mizque, Cochabamba), where established a dialogue of knowledge between community members and academics. Semi-structured interviews were conducted with 21 quechua men and women, using snowball sampling and participant observation techniques in order to approach the perception and uses of the K’allampa, collection practices, economic aspects and knowledge transmission, variables that were analyzed by contrasting categories. The collection and dehydration of the K’allampas takes place during the rainy season and represents recreational activities for the community, good food also incorporated into native dishes and a complementary economic activity of great importance for at least 80% of the community. While the transmission of popular knowledge recently acquired is horizontal and vertical. This meeting of dialogue of knowledge represents a successful and visible example in the community, since from the dialogue established improvements in the techniques of collection and dehydration, as well as the promotion of an autonomous local fair that promotes the consumption of the K’allampa of pine.
Fil: Melgarejo Estrada, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad Mayor de San Simón; Bolivia
Fil: Ruan Soto, Felipe. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Ibarra Mérida, Maribel. Universidad Mayor de San Simón; Bolivia - Materia
-
Etnomicología
Hongos comestibles
Conocimiento local
Quechua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81597
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_13f139e15413cb0ae2320024f51b71d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81597 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberesPopular knowledge of the pine K’allampa (Suillus luteus (L.) Roussel) in Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): an example of dialogue knowledgeMelgarejo Estrada, ElizabethRuan Soto, FelipeIbarra Mérida, MaribelEtnomicologíaHongos comestiblesConocimiento localQuechuahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La etnomicología en Bolivia ha recibido poca atención a lo largo de su historia, ello se ve reflejado en la escasa y dispersa información que existe en la actualidad. Este estudio se centra en comprender la perspectiva de una comunidad quechua respecto a la K’allampa de pino (Suillus luteus) y la gestión de su aprovechamiento, como muestra de un conocimiento micológico popular en la localidad de Alalay (Mizque, Cochabamba), donde se estableció un diálogo de saberes entre comunarios y acádemicos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 hombres y mujeres quechua, empleando muestreo tipo bola de nieve y técnicas de observación participante para aproximarnos a la percepción y usos de la K’allampa, prácticas de recolecta, aspectos económicos y transmisión del conocimiento, variables que fueron analizadas por contrastación de categorías. La recolección y el deshidratado de las K’allampas se realiza en época de lluvias y representan para la comunidad actividades de recreación, buen comer, además de ser incorporado a platos autóctonos y ser una actividad económica complementaria de gran importancia, para al menos el 80% de la comunidad. Por otra parte, la transmisión del conocimiento popular recientemente adquirido es horizontal y vertical. Este encuentro de diálogo de saberes representa un ejemplo exitoso y visible en la comunidad, ya que a partir del diálogo se establecieron mejoras en las técnicas de recolección y deshidratado, así como la promoción de una feria local autónoma que promueve el consumo de la K’allampa de pino.Ethnomyology in Bolivia has received little attention throughout its history, this is reflected in the scarce and scattered information at present. This study focuses on understanding the perspective of a Quechua community regarding the K’allampa pine (S. luteus) and the management of the use, as a sample of popular mycological knowledge in the town of Alalay (Mizque, Cochabamba), where established a dialogue of knowledge between community members and academics. Semi-structured interviews were conducted with 21 quechua men and women, using snowball sampling and participant observation techniques in order to approach the perception and uses of the K’allampa, collection practices, economic aspects and knowledge transmission, variables that were analyzed by contrasting categories. The collection and dehydration of the K’allampas takes place during the rainy season and represents recreational activities for the community, good food also incorporated into native dishes and a complementary economic activity of great importance for at least 80% of the community. While the transmission of popular knowledge recently acquired is horizontal and vertical. This meeting of dialogue of knowledge represents a successful and visible example in the community, since from the dialogue established improvements in the techniques of collection and dehydration, as well as the promotion of an autonomous local fair that promotes the consumption of the K’allampa of pine.Fil: Melgarejo Estrada, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad Mayor de San Simón; BoliviaFil: Ruan Soto, Felipe. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Ibarra Mérida, Maribel. Universidad Mayor de San Simón; BoliviaAsociación Etnobiológica Mexicana2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81597Melgarejo Estrada, Elizabeth; Ruan Soto, Felipe; Ibarra Mérida, Maribel; Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 16; 2; 8-2018; 76-861665-2703CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6536859info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/241info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:35:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81597instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:35:36.788CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes Popular knowledge of the pine K’allampa (Suillus luteus (L.) Roussel) in Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): an example of dialogue knowledge |
title |
Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes |
spellingShingle |
Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes Melgarejo Estrada, Elizabeth Etnomicología Hongos comestibles Conocimiento local Quechua |
title_short |
Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes |
title_full |
Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes |
title_fullStr |
Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes |
title_full_unstemmed |
Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes |
title_sort |
Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melgarejo Estrada, Elizabeth Ruan Soto, Felipe Ibarra Mérida, Maribel |
author |
Melgarejo Estrada, Elizabeth |
author_facet |
Melgarejo Estrada, Elizabeth Ruan Soto, Felipe Ibarra Mérida, Maribel |
author_role |
author |
author2 |
Ruan Soto, Felipe Ibarra Mérida, Maribel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnomicología Hongos comestibles Conocimiento local Quechua |
topic |
Etnomicología Hongos comestibles Conocimiento local Quechua |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La etnomicología en Bolivia ha recibido poca atención a lo largo de su historia, ello se ve reflejado en la escasa y dispersa información que existe en la actualidad. Este estudio se centra en comprender la perspectiva de una comunidad quechua respecto a la K’allampa de pino (Suillus luteus) y la gestión de su aprovechamiento, como muestra de un conocimiento micológico popular en la localidad de Alalay (Mizque, Cochabamba), donde se estableció un diálogo de saberes entre comunarios y acádemicos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 hombres y mujeres quechua, empleando muestreo tipo bola de nieve y técnicas de observación participante para aproximarnos a la percepción y usos de la K’allampa, prácticas de recolecta, aspectos económicos y transmisión del conocimiento, variables que fueron analizadas por contrastación de categorías. La recolección y el deshidratado de las K’allampas se realiza en época de lluvias y representan para la comunidad actividades de recreación, buen comer, además de ser incorporado a platos autóctonos y ser una actividad económica complementaria de gran importancia, para al menos el 80% de la comunidad. Por otra parte, la transmisión del conocimiento popular recientemente adquirido es horizontal y vertical. Este encuentro de diálogo de saberes representa un ejemplo exitoso y visible en la comunidad, ya que a partir del diálogo se establecieron mejoras en las técnicas de recolección y deshidratado, así como la promoción de una feria local autónoma que promueve el consumo de la K’allampa de pino. Ethnomyology in Bolivia has received little attention throughout its history, this is reflected in the scarce and scattered information at present. This study focuses on understanding the perspective of a Quechua community regarding the K’allampa pine (S. luteus) and the management of the use, as a sample of popular mycological knowledge in the town of Alalay (Mizque, Cochabamba), where established a dialogue of knowledge between community members and academics. Semi-structured interviews were conducted with 21 quechua men and women, using snowball sampling and participant observation techniques in order to approach the perception and uses of the K’allampa, collection practices, economic aspects and knowledge transmission, variables that were analyzed by contrasting categories. The collection and dehydration of the K’allampas takes place during the rainy season and represents recreational activities for the community, good food also incorporated into native dishes and a complementary economic activity of great importance for at least 80% of the community. While the transmission of popular knowledge recently acquired is horizontal and vertical. This meeting of dialogue of knowledge represents a successful and visible example in the community, since from the dialogue established improvements in the techniques of collection and dehydration, as well as the promotion of an autonomous local fair that promotes the consumption of the K’allampa of pine. Fil: Melgarejo Estrada, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad Mayor de San Simón; Bolivia Fil: Ruan Soto, Felipe. Universidad Nacional Autónoma de México; México Fil: Ibarra Mérida, Maribel. Universidad Mayor de San Simón; Bolivia |
description |
La etnomicología en Bolivia ha recibido poca atención a lo largo de su historia, ello se ve reflejado en la escasa y dispersa información que existe en la actualidad. Este estudio se centra en comprender la perspectiva de una comunidad quechua respecto a la K’allampa de pino (Suillus luteus) y la gestión de su aprovechamiento, como muestra de un conocimiento micológico popular en la localidad de Alalay (Mizque, Cochabamba), donde se estableció un diálogo de saberes entre comunarios y acádemicos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 hombres y mujeres quechua, empleando muestreo tipo bola de nieve y técnicas de observación participante para aproximarnos a la percepción y usos de la K’allampa, prácticas de recolecta, aspectos económicos y transmisión del conocimiento, variables que fueron analizadas por contrastación de categorías. La recolección y el deshidratado de las K’allampas se realiza en época de lluvias y representan para la comunidad actividades de recreación, buen comer, además de ser incorporado a platos autóctonos y ser una actividad económica complementaria de gran importancia, para al menos el 80% de la comunidad. Por otra parte, la transmisión del conocimiento popular recientemente adquirido es horizontal y vertical. Este encuentro de diálogo de saberes representa un ejemplo exitoso y visible en la comunidad, ya que a partir del diálogo se establecieron mejoras en las técnicas de recolección y deshidratado, así como la promoción de una feria local autónoma que promueve el consumo de la K’allampa de pino. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/81597 Melgarejo Estrada, Elizabeth; Ruan Soto, Felipe; Ibarra Mérida, Maribel; Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 16; 2; 8-2018; 76-86 1665-2703 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/81597 |
identifier_str_mv |
Melgarejo Estrada, Elizabeth; Ruan Soto, Felipe; Ibarra Mérida, Maribel; Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 16; 2; 8-2018; 76-86 1665-2703 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6536859 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/241 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Etnobiológica Mexicana |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Etnobiológica Mexicana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082816907935744 |
score |
13.22299 |