Descripción gramatical e ideología: reinterpretación intercultural de la gramatización del quechua
- Autores
- Buzelin Haro, Corina Margarita
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
La gramatización, entendida como el proceso a partir del cual se elaboran lasgramáticas o artes de las lenguas tuvo un período de masividad durante el siglo XVI. En elcaso exclusivo de las lenguas originarias, podemos denominar a este proceso comoexogramatización (término de Sylvain Auroux 1994, retomado por Leonardo Peluso(2011)), es decir, la dirección del proceso tiene como punto de partida una lenguagramatizada (latín o español) cuyas estructuras, categorías, y organización se trasponen ala descripción de la lengua a gramatizar (quechua, runasimi). Con estos procedimientos,entendemos que sostienen la praxis colonial ya que no solo se jerarquizan lenguas y sedescarga ideológicamente la organización lingüística ya que se la considera como una listade reglas, operaciones y relaciones morfosintácticas aplicables a cualquier lengua engeneral, como un modelo guía.Nos centraremos en el análisis de ideologemas siguiendo la descripción deEngelberg analizando los prólogos, introducciones, notas al lector y epílogo (en los quehubiera); rastrearemos los objetivos y las perspectivas de la elaboración gramatical.El corpus de este trabajo está formado por dos gramáticas del quechua: GramáticaKeshua de Ernst Middendorf publicada en 1890 en Leipzig y traducida en 1970 ypublicada por Aguilar en Madrid. Y Gramática del Quechua Boliviano Normalizado deAlfredo Quiroz Villaroel y publicada en el año 2000 por el Ministerio de Educación deBolivia, Cultura Y Deportes, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.
http://editorial.unrn.edu.ar/media/data/otros/jornadas_lengua-literatura2017_unrn.pdf
Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Lingüística - Materia
-
COLONIA
GRAMATIZACIÓN
INTERCULTURALIDAD
QUECHUA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549526
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d3ea65edb8902537990a3b3f7191c5a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549526 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Descripción gramatical e ideología: reinterpretación intercultural de la gramatización del quechuaBuzelin Haro, Corina MargaritaCOLONIAGRAMATIZACIÓNINTERCULTURALIDADQUECHUAFil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.La gramatización, entendida como el proceso a partir del cual se elaboran lasgramáticas o artes de las lenguas tuvo un período de masividad durante el siglo XVI. En elcaso exclusivo de las lenguas originarias, podemos denominar a este proceso comoexogramatización (término de Sylvain Auroux 1994, retomado por Leonardo Peluso(2011)), es decir, la dirección del proceso tiene como punto de partida una lenguagramatizada (latín o español) cuyas estructuras, categorías, y organización se trasponen ala descripción de la lengua a gramatizar (quechua, runasimi). Con estos procedimientos,entendemos que sostienen la praxis colonial ya que no solo se jerarquizan lenguas y sedescarga ideológicamente la organización lingüística ya que se la considera como una listade reglas, operaciones y relaciones morfosintácticas aplicables a cualquier lengua engeneral, como un modelo guía.Nos centraremos en el análisis de ideologemas siguiendo la descripción deEngelberg analizando los prólogos, introducciones, notas al lector y epílogo (en los quehubiera); rastrearemos los objetivos y las perspectivas de la elaboración gramatical.El corpus de este trabajo está formado por dos gramáticas del quechua: GramáticaKeshua de Ernst Middendorf publicada en 1890 en Leipzig y traducida en 1970 ypublicada por Aguilar en Madrid. Y Gramática del Quechua Boliviano Normalizado deAlfredo Quiroz Villaroel y publicada en el año 2000 por el Ministerio de Educación deBolivia, Cultura Y Deportes, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.http://editorial.unrn.edu.ar/media/data/otros/jornadas_lengua-literatura2017_unrn.pdfFil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Lingüística2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-3667-62-6http://hdl.handle.net/11086/549526spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549526Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:06.848Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción gramatical e ideología: reinterpretación intercultural de la gramatización del quechua |
title |
Descripción gramatical e ideología: reinterpretación intercultural de la gramatización del quechua |
spellingShingle |
Descripción gramatical e ideología: reinterpretación intercultural de la gramatización del quechua Buzelin Haro, Corina Margarita COLONIA GRAMATIZACIÓN INTERCULTURALIDAD QUECHUA |
title_short |
Descripción gramatical e ideología: reinterpretación intercultural de la gramatización del quechua |
title_full |
Descripción gramatical e ideología: reinterpretación intercultural de la gramatización del quechua |
title_fullStr |
Descripción gramatical e ideología: reinterpretación intercultural de la gramatización del quechua |
title_full_unstemmed |
Descripción gramatical e ideología: reinterpretación intercultural de la gramatización del quechua |
title_sort |
Descripción gramatical e ideología: reinterpretación intercultural de la gramatización del quechua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buzelin Haro, Corina Margarita |
author |
Buzelin Haro, Corina Margarita |
author_facet |
Buzelin Haro, Corina Margarita |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COLONIA GRAMATIZACIÓN INTERCULTURALIDAD QUECHUA |
topic |
COLONIA GRAMATIZACIÓN INTERCULTURALIDAD QUECHUA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. La gramatización, entendida como el proceso a partir del cual se elaboran lasgramáticas o artes de las lenguas tuvo un período de masividad durante el siglo XVI. En elcaso exclusivo de las lenguas originarias, podemos denominar a este proceso comoexogramatización (término de Sylvain Auroux 1994, retomado por Leonardo Peluso(2011)), es decir, la dirección del proceso tiene como punto de partida una lenguagramatizada (latín o español) cuyas estructuras, categorías, y organización se trasponen ala descripción de la lengua a gramatizar (quechua, runasimi). Con estos procedimientos,entendemos que sostienen la praxis colonial ya que no solo se jerarquizan lenguas y sedescarga ideológicamente la organización lingüística ya que se la considera como una listade reglas, operaciones y relaciones morfosintácticas aplicables a cualquier lengua engeneral, como un modelo guía.Nos centraremos en el análisis de ideologemas siguiendo la descripción deEngelberg analizando los prólogos, introducciones, notas al lector y epílogo (en los quehubiera); rastrearemos los objetivos y las perspectivas de la elaboración gramatical.El corpus de este trabajo está formado por dos gramáticas del quechua: GramáticaKeshua de Ernst Middendorf publicada en 1890 en Leipzig y traducida en 1970 ypublicada por Aguilar en Madrid. Y Gramática del Quechua Boliviano Normalizado deAlfredo Quiroz Villaroel y publicada en el año 2000 por el Ministerio de Educación deBolivia, Cultura Y Deportes, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef. http://editorial.unrn.edu.ar/media/data/otros/jornadas_lengua-literatura2017_unrn.pdf Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Lingüística |
description |
Fil: Buzelin Haro, Corina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3667-62-6 http://hdl.handle.net/11086/549526 |
identifier_str_mv |
978-987-3667-62-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549526 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349673474424832 |
score |
13.13397 |