Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo

Autores
Catalin, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de su brevedad y su relativo aislamiento debido a la muerte del autor, la obra de Rafael Pinedo ha recibido numerosas lecturas críticas. Particularmente a partir del primer episodio de su trilogía, Plop, se ha tendido a resaltar el carácter alegórico de la misma: en tanto referencia a ciertos episodios histórico-sociales concretos o bien en relación con la puesta en juego de una definición de la naturaleza universal de lo humano. Y es cierto: en las cartografías que Plop, Frío y Subte componen para después del final la proliferación de guiños al lector que habilitan ese tipo de lecturas es marcada. Los sistemas y las formas de agrupamiento que construyen las novelas se sostienen sobre el juego esperable con los desechos de lo previo (ya sean materiales o lingüísticos) y sobre la mostración de la violencia de las estructuras jerárquicas y el énfasis en la arbitrariedad de los ritos y los tabúes que las sostienen. En este sentido, la insistencia de Pinedo en sus entrevista en el diálogo con la antropología es paradigmático: justamente la ciencia que lleva el antropos, la identidad de lo humano, en su nombre. Pero, al mismo tiempo, en el contexto de esta exhibición de los mecanismos de exclusión, irrumpen otras vidas y otras temporalidades que habilitan un movimiento diferente, que nos ponen en contacto con un umbral de extrañeza y anomalía respectos de los modos normativos de lo individual y de lo humano que se definen incluso en el después a partir del énfasis en la degradación. Las vidas apenas narradas de Plop que ponen en jaque la vida escrita (la biografía del protagonista) como normalización identitaria del después y la supervivencia como sistema; la puesta en juego del contacto humano-animal en Frío que, a la vez que instala jerarquías, habilita en la efectuación del ensueño una forma singular de apertura al continuum que desarma el par civilización-salvajismo y convierte a los desechos de la religión católica en verdaderos restos que marcan a aquella que ha decido no salvarse; el modo en que en Subte el contacto entre aquellas que han sido excluídas supera la convención del extrañamiento del diálogo con el otro (propio de la antropología) para interrogarnos por nuestra tendencia a leer ciertas formas-de-vida dentro del especismo humano.El propósito de este trabajo es entonces realizar un lectura de la trilogía en su conjunto poniendo el énfasis en estos aspectos que filtran a través de la mostración de la abyección de lo humano otras lógicas que desarman la exhibición de la expansión del estado de excepción como demostración de que este estado vive dentro de la misma ley. Lectura que, además, busca interrogarse a sí misma: si se desarma la linealidad de la lectura en clave que es la forma más directa de pensar estas escrituras como prácticas disrruptivas con las configuraciones del presente (si se reemplaza el concepto de distopía por el de imaginarios para después del final para evitar la carga valorativa que impone el primer concepto) ¿es posible conservar la potencia política del propio acercamiento?.
Despite its relative isolation due to the author's death, Rafael Pinedo’s work has received numerous critical readings. From the first episode of his trilogy, Plop, these approaches rightly highlighted its allegorical character. The cartographies of Plop, Frío and Subte offer numerous clues that point in the direction of this activation. Another movement, however, is invited by the exhibition of current exclusion mechanisms. Other lives and other temporalities, which I explore in this article, disarm the normative modes of definition of the individual and the human.
Fil: Catalin, Mariana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
Materia
NARRATIVA ARGENTINA ACTUAL
IMAGINARIOS PARA DESPUÉS DEL FINAL
FORMAS DE VIDA
RAFAEL PINEDO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145370

id CONICETDig_13d3229845ddd2cdf210f2b7b86f20ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145370
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael PinedoCatalin, MarianaNARRATIVA ARGENTINA ACTUALIMAGINARIOS PARA DESPUÉS DEL FINALFORMAS DE VIDARAFAEL PINEDOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6A pesar de su brevedad y su relativo aislamiento debido a la muerte del autor, la obra de Rafael Pinedo ha recibido numerosas lecturas críticas. Particularmente a partir del primer episodio de su trilogía, Plop, se ha tendido a resaltar el carácter alegórico de la misma: en tanto referencia a ciertos episodios histórico-sociales concretos o bien en relación con la puesta en juego de una definición de la naturaleza universal de lo humano. Y es cierto: en las cartografías que Plop, Frío y Subte componen para después del final la proliferación de guiños al lector que habilitan ese tipo de lecturas es marcada. Los sistemas y las formas de agrupamiento que construyen las novelas se sostienen sobre el juego esperable con los desechos de lo previo (ya sean materiales o lingüísticos) y sobre la mostración de la violencia de las estructuras jerárquicas y el énfasis en la arbitrariedad de los ritos y los tabúes que las sostienen. En este sentido, la insistencia de Pinedo en sus entrevista en el diálogo con la antropología es paradigmático: justamente la ciencia que lleva el antropos, la identidad de lo humano, en su nombre. Pero, al mismo tiempo, en el contexto de esta exhibición de los mecanismos de exclusión, irrumpen otras vidas y otras temporalidades que habilitan un movimiento diferente, que nos ponen en contacto con un umbral de extrañeza y anomalía respectos de los modos normativos de lo individual y de lo humano que se definen incluso en el después a partir del énfasis en la degradación. Las vidas apenas narradas de Plop que ponen en jaque la vida escrita (la biografía del protagonista) como normalización identitaria del después y la supervivencia como sistema; la puesta en juego del contacto humano-animal en Frío que, a la vez que instala jerarquías, habilita en la efectuación del ensueño una forma singular de apertura al continuum que desarma el par civilización-salvajismo y convierte a los desechos de la religión católica en verdaderos restos que marcan a aquella que ha decido no salvarse; el modo en que en Subte el contacto entre aquellas que han sido excluídas supera la convención del extrañamiento del diálogo con el otro (propio de la antropología) para interrogarnos por nuestra tendencia a leer ciertas formas-de-vida dentro del especismo humano.El propósito de este trabajo es entonces realizar un lectura de la trilogía en su conjunto poniendo el énfasis en estos aspectos que filtran a través de la mostración de la abyección de lo humano otras lógicas que desarman la exhibición de la expansión del estado de excepción como demostración de que este estado vive dentro de la misma ley. Lectura que, además, busca interrogarse a sí misma: si se desarma la linealidad de la lectura en clave que es la forma más directa de pensar estas escrituras como prácticas disrruptivas con las configuraciones del presente (si se reemplaza el concepto de distopía por el de imaginarios para después del final para evitar la carga valorativa que impone el primer concepto) ¿es posible conservar la potencia política del propio acercamiento?.Despite its relative isolation due to the author's death, Rafael Pinedo’s work has received numerous critical readings. From the first episode of his trilogy, Plop, these approaches rightly highlighted its allegorical character. The cartographies of Plop, Frío and Subte offer numerous clues that point in the direction of this activation. Another movement, however, is invited by the exhibition of current exclusion mechanisms. Other lives and other temporalities, which I explore in this article, disarm the normative modes of definition of the individual and the human.Fil: Catalin, Mariana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaUniversität Heidelberg2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145370Catalin, Mariana; Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo; Universität Heidelberg; HeLix; 14; 2; 12-2020; 130-1492191-642XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11588/helix.2020.2.77787info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145370instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:43.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo
title Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo
spellingShingle Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo
Catalin, Mariana
NARRATIVA ARGENTINA ACTUAL
IMAGINARIOS PARA DESPUÉS DEL FINAL
FORMAS DE VIDA
RAFAEL PINEDO
title_short Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo
title_full Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo
title_fullStr Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo
title_full_unstemmed Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo
title_sort Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo
dc.creator.none.fl_str_mv Catalin, Mariana
author Catalin, Mariana
author_facet Catalin, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NARRATIVA ARGENTINA ACTUAL
IMAGINARIOS PARA DESPUÉS DEL FINAL
FORMAS DE VIDA
RAFAEL PINEDO
topic NARRATIVA ARGENTINA ACTUAL
IMAGINARIOS PARA DESPUÉS DEL FINAL
FORMAS DE VIDA
RAFAEL PINEDO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de su brevedad y su relativo aislamiento debido a la muerte del autor, la obra de Rafael Pinedo ha recibido numerosas lecturas críticas. Particularmente a partir del primer episodio de su trilogía, Plop, se ha tendido a resaltar el carácter alegórico de la misma: en tanto referencia a ciertos episodios histórico-sociales concretos o bien en relación con la puesta en juego de una definición de la naturaleza universal de lo humano. Y es cierto: en las cartografías que Plop, Frío y Subte componen para después del final la proliferación de guiños al lector que habilitan ese tipo de lecturas es marcada. Los sistemas y las formas de agrupamiento que construyen las novelas se sostienen sobre el juego esperable con los desechos de lo previo (ya sean materiales o lingüísticos) y sobre la mostración de la violencia de las estructuras jerárquicas y el énfasis en la arbitrariedad de los ritos y los tabúes que las sostienen. En este sentido, la insistencia de Pinedo en sus entrevista en el diálogo con la antropología es paradigmático: justamente la ciencia que lleva el antropos, la identidad de lo humano, en su nombre. Pero, al mismo tiempo, en el contexto de esta exhibición de los mecanismos de exclusión, irrumpen otras vidas y otras temporalidades que habilitan un movimiento diferente, que nos ponen en contacto con un umbral de extrañeza y anomalía respectos de los modos normativos de lo individual y de lo humano que se definen incluso en el después a partir del énfasis en la degradación. Las vidas apenas narradas de Plop que ponen en jaque la vida escrita (la biografía del protagonista) como normalización identitaria del después y la supervivencia como sistema; la puesta en juego del contacto humano-animal en Frío que, a la vez que instala jerarquías, habilita en la efectuación del ensueño una forma singular de apertura al continuum que desarma el par civilización-salvajismo y convierte a los desechos de la religión católica en verdaderos restos que marcan a aquella que ha decido no salvarse; el modo en que en Subte el contacto entre aquellas que han sido excluídas supera la convención del extrañamiento del diálogo con el otro (propio de la antropología) para interrogarnos por nuestra tendencia a leer ciertas formas-de-vida dentro del especismo humano.El propósito de este trabajo es entonces realizar un lectura de la trilogía en su conjunto poniendo el énfasis en estos aspectos que filtran a través de la mostración de la abyección de lo humano otras lógicas que desarman la exhibición de la expansión del estado de excepción como demostración de que este estado vive dentro de la misma ley. Lectura que, además, busca interrogarse a sí misma: si se desarma la linealidad de la lectura en clave que es la forma más directa de pensar estas escrituras como prácticas disrruptivas con las configuraciones del presente (si se reemplaza el concepto de distopía por el de imaginarios para después del final para evitar la carga valorativa que impone el primer concepto) ¿es posible conservar la potencia política del propio acercamiento?.
Despite its relative isolation due to the author's death, Rafael Pinedo’s work has received numerous critical readings. From the first episode of his trilogy, Plop, these approaches rightly highlighted its allegorical character. The cartographies of Plop, Frío and Subte offer numerous clues that point in the direction of this activation. Another movement, however, is invited by the exhibition of current exclusion mechanisms. Other lives and other temporalities, which I explore in this article, disarm the normative modes of definition of the individual and the human.
Fil: Catalin, Mariana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
description A pesar de su brevedad y su relativo aislamiento debido a la muerte del autor, la obra de Rafael Pinedo ha recibido numerosas lecturas críticas. Particularmente a partir del primer episodio de su trilogía, Plop, se ha tendido a resaltar el carácter alegórico de la misma: en tanto referencia a ciertos episodios histórico-sociales concretos o bien en relación con la puesta en juego de una definición de la naturaleza universal de lo humano. Y es cierto: en las cartografías que Plop, Frío y Subte componen para después del final la proliferación de guiños al lector que habilitan ese tipo de lecturas es marcada. Los sistemas y las formas de agrupamiento que construyen las novelas se sostienen sobre el juego esperable con los desechos de lo previo (ya sean materiales o lingüísticos) y sobre la mostración de la violencia de las estructuras jerárquicas y el énfasis en la arbitrariedad de los ritos y los tabúes que las sostienen. En este sentido, la insistencia de Pinedo en sus entrevista en el diálogo con la antropología es paradigmático: justamente la ciencia que lleva el antropos, la identidad de lo humano, en su nombre. Pero, al mismo tiempo, en el contexto de esta exhibición de los mecanismos de exclusión, irrumpen otras vidas y otras temporalidades que habilitan un movimiento diferente, que nos ponen en contacto con un umbral de extrañeza y anomalía respectos de los modos normativos de lo individual y de lo humano que se definen incluso en el después a partir del énfasis en la degradación. Las vidas apenas narradas de Plop que ponen en jaque la vida escrita (la biografía del protagonista) como normalización identitaria del después y la supervivencia como sistema; la puesta en juego del contacto humano-animal en Frío que, a la vez que instala jerarquías, habilita en la efectuación del ensueño una forma singular de apertura al continuum que desarma el par civilización-salvajismo y convierte a los desechos de la religión católica en verdaderos restos que marcan a aquella que ha decido no salvarse; el modo en que en Subte el contacto entre aquellas que han sido excluídas supera la convención del extrañamiento del diálogo con el otro (propio de la antropología) para interrogarnos por nuestra tendencia a leer ciertas formas-de-vida dentro del especismo humano.El propósito de este trabajo es entonces realizar un lectura de la trilogía en su conjunto poniendo el énfasis en estos aspectos que filtran a través de la mostración de la abyección de lo humano otras lógicas que desarman la exhibición de la expansión del estado de excepción como demostración de que este estado vive dentro de la misma ley. Lectura que, además, busca interrogarse a sí misma: si se desarma la linealidad de la lectura en clave que es la forma más directa de pensar estas escrituras como prácticas disrruptivas con las configuraciones del presente (si se reemplaza el concepto de distopía por el de imaginarios para después del final para evitar la carga valorativa que impone el primer concepto) ¿es posible conservar la potencia política del propio acercamiento?.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/145370
Catalin, Mariana; Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo; Universität Heidelberg; HeLix; 14; 2; 12-2020; 130-149
2191-642X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/145370
identifier_str_mv Catalin, Mariana; Vidas mas allá de la abyección: Los imaginarios para después del final de Rafael Pinedo; Universität Heidelberg; HeLix; 14; 2; 12-2020; 130-149
2191-642X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11588/helix.2020.2.77787
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universität Heidelberg
publisher.none.fl_str_mv Universität Heidelberg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614460629581824
score 13.070432