Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina
- Autores
- Raimondo, Enzo Emanuel; Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette; Cabrera, Susana Edith; Benimeli, Claudia Susana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Las prácticas inseguras de manipulación de plaguicidas y su uso excesivo han conducido a la contaminación ambiental y a la intoxicación de los trabajadores agrícolas. Por ello, la problemática de la exposición a plaguicidas debe enmarcarse en un contexto sociocultural y ambiental de las comunidades afectadas, analizando los factores que contribuyen al mayor riesgo de exposición de los trabajadores agrícolas y sus familias, con el fin de proponer estrategias educativas y desarrollar estrategias efectivas de salud pública. Este estudio evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el manejo local de plaguicidas de trabajadores agrícolas de la localidad de Singuil, provincia de Catamarca, noroeste de Argentina, y el posible impacto de estos patrones de comportamiento en el río Singuil. Método: Los trabajadores agrícolas de Singuil participaron a través de una encuesta desarrollada de manera personal. Posteriormente, se tomaron muestras del río Singuil para la determinación de residuos de plaguicidas.Resultados: Todos los entrevistados fueron hombres, con una edad promedio de 44,6 años, y tienen al menos educación de nivel primario. Aproximadamente, el 83% de ellos ha trabajado con plaguicidas durante más de 10 años. Aunque la mayoría de los trabajadores prepara sus formulaciones de plaguicidas, el 25% de ellos no usa ningún equipo de protección personal, mientras que el 75% restante generalmente usa mascarillas y guantes para protegerse. Las prácticas de higiene personal posteriores a la pulverización, como cambiarse de ropa o ducharse, a menudo no se aplican. Para reducir los riesgos que estas prácticas ocasionan a la salud, muchos encuestados aplican los plaguicidas al atardecer (66,7%) o temprano en la mañana (50%), evitando realizarlo durante los días ventosos y soleados. Además, suelen quemar (58,3%) o almacenar (41,7%) los envases vacíos de plaguicidas. En caso de intoxicación, el 91,7% de los trabajadores acudiría al hospital para recibir atención médica. El glifosato, mancozeb y propamocarb son los plaguicidas más utilizados. Finalmente, no se detectaron residuos de plaguicidas en muestras de agua recolectadas del río Singuil. Conclusión: Este estudio destaca la falta de conocimiento sobre el correcto manejo de plaguicidas y sus envases en los trabajadores agrícolas encuestados. Debería desarrollarse una formación eficaz sobre prácticas seguras para concienciar a los trabajadores y reducir sus riesgos de exposición a los plaguicidas.
Unsafe management practices and overuse of pesticides have led to environmental contamination and farmworkers poisoning. For this reason, the problem of pesticide exposure must be framed in the socio-cultural and environmental context of the affected communities, analyzing the factors that contribute to the greater risk of exposure of farmworkers and their families, in order to propose educational strategies and develop effective public health strategies. This study evaluated the knowledge, attitudes, and practices regarding local pesticides handling of farmworkers from Singuil town, Catamarca province, northwestern Argentina, and the possible impact of these behavioral patterns on Singuil River. Farmworkers from Singuil town participated through a cross-sectional, face-to-face survey. Subsequently, samples from Singuil River were taken for determination of pesticides residues. Approximately 83 % of those surveyed have worked with pesticides for more than 10 years. Although most workers prepare their pesticide formulations, 25 % of them never use any personal protective equipment, while the remaining 75 % usually use face masks and gloves to protect themselves. Post-spraying personal hygiene practices, such as changing clothes or showering, are often not applied. To reduce health risks, many respondents perform sprinkling at sunset (66.7 %) or early morning (50 %), and avoid it during windy and sunny weather. Besides, they usually burn (58.3 %) or stockpile (41.7 %) empty pesticide containers. In case of poisoning, 91.7 % of workers would go to hospital for medical attention. Glyphosate, mancozeb, and propamocarb are the most commonly used pesticides. Finally, no pesticide residues were detected in the water samples collected from Singuil River.
Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Cabrera, Susana Edith. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina - Materia
-
PLAGUICIDAS
TRABAJADORES AGRICOLAS
EXPOSICION OCUPACIONAL
RIESGO AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193065
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_131fbb46f49159ff8b983d710fbd2a7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193065 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, ArgentinaConocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la aplicación de plaguicidas en trabajadores agrícolas de las comunidades del oeste de la provincia de Catamarca, ArgentinaRaimondo, Enzo EmanuelCosta Gutierrez, Stefanie BernardetteCabrera, Susana EdithBenimeli, Claudia SusanaPLAGUICIDASTRABAJADORES AGRICOLASEXPOSICION OCUPACIONALRIESGO AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: Las prácticas inseguras de manipulación de plaguicidas y su uso excesivo han conducido a la contaminación ambiental y a la intoxicación de los trabajadores agrícolas. Por ello, la problemática de la exposición a plaguicidas debe enmarcarse en un contexto sociocultural y ambiental de las comunidades afectadas, analizando los factores que contribuyen al mayor riesgo de exposición de los trabajadores agrícolas y sus familias, con el fin de proponer estrategias educativas y desarrollar estrategias efectivas de salud pública. Este estudio evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el manejo local de plaguicidas de trabajadores agrícolas de la localidad de Singuil, provincia de Catamarca, noroeste de Argentina, y el posible impacto de estos patrones de comportamiento en el río Singuil. Método: Los trabajadores agrícolas de Singuil participaron a través de una encuesta desarrollada de manera personal. Posteriormente, se tomaron muestras del río Singuil para la determinación de residuos de plaguicidas.Resultados: Todos los entrevistados fueron hombres, con una edad promedio de 44,6 años, y tienen al menos educación de nivel primario. Aproximadamente, el 83% de ellos ha trabajado con plaguicidas durante más de 10 años. Aunque la mayoría de los trabajadores prepara sus formulaciones de plaguicidas, el 25% de ellos no usa ningún equipo de protección personal, mientras que el 75% restante generalmente usa mascarillas y guantes para protegerse. Las prácticas de higiene personal posteriores a la pulverización, como cambiarse de ropa o ducharse, a menudo no se aplican. Para reducir los riesgos que estas prácticas ocasionan a la salud, muchos encuestados aplican los plaguicidas al atardecer (66,7%) o temprano en la mañana (50%), evitando realizarlo durante los días ventosos y soleados. Además, suelen quemar (58,3%) o almacenar (41,7%) los envases vacíos de plaguicidas. En caso de intoxicación, el 91,7% de los trabajadores acudiría al hospital para recibir atención médica. El glifosato, mancozeb y propamocarb son los plaguicidas más utilizados. Finalmente, no se detectaron residuos de plaguicidas en muestras de agua recolectadas del río Singuil. Conclusión: Este estudio destaca la falta de conocimiento sobre el correcto manejo de plaguicidas y sus envases en los trabajadores agrícolas encuestados. Debería desarrollarse una formación eficaz sobre prácticas seguras para concienciar a los trabajadores y reducir sus riesgos de exposición a los plaguicidas.Unsafe management practices and overuse of pesticides have led to environmental contamination and farmworkers poisoning. For this reason, the problem of pesticide exposure must be framed in the socio-cultural and environmental context of the affected communities, analyzing the factors that contribute to the greater risk of exposure of farmworkers and their families, in order to propose educational strategies and develop effective public health strategies. This study evaluated the knowledge, attitudes, and practices regarding local pesticides handling of farmworkers from Singuil town, Catamarca province, northwestern Argentina, and the possible impact of these behavioral patterns on Singuil River. Farmworkers from Singuil town participated through a cross-sectional, face-to-face survey. Subsequently, samples from Singuil River were taken for determination of pesticides residues. Approximately 83 % of those surveyed have worked with pesticides for more than 10 years. Although most workers prepare their pesticide formulations, 25 % of them never use any personal protective equipment, while the remaining 75 % usually use face masks and gloves to protect themselves. Post-spraying personal hygiene practices, such as changing clothes or showering, are often not applied. To reduce health risks, many respondents perform sprinkling at sunset (66.7 %) or early morning (50 %), and avoid it during windy and sunny weather. Besides, they usually burn (58.3 %) or stockpile (41.7 %) empty pesticide containers. In case of poisoning, 91.7 % of workers would go to hospital for medical attention. Glyphosate, mancozeb, and propamocarb are the most commonly used pesticides. Finally, no pesticide residues were detected in the water samples collected from Singuil River.Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Cabrera, Susana Edith. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaUniversidad La Salle Bajío2022-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193065Raimondo, Enzo Emanuel; Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette; Cabrera, Susana Edith; Benimeli, Claudia Susana; Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina; Universidad La Salle Bajío; Nova Scientia; 14; 3-2022; 1-342007-0705CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/2973info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21640/ns.v14i28.2973info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193065instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:44.397CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina Conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la aplicación de plaguicidas en trabajadores agrícolas de las comunidades del oeste de la provincia de Catamarca, Argentina |
title |
Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina |
spellingShingle |
Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina Raimondo, Enzo Emanuel PLAGUICIDAS TRABAJADORES AGRICOLAS EXPOSICION OCUPACIONAL RIESGO AMBIENTAL |
title_short |
Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina |
title_full |
Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina |
title_fullStr |
Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina |
title_full_unstemmed |
Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina |
title_sort |
Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Raimondo, Enzo Emanuel Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette Cabrera, Susana Edith Benimeli, Claudia Susana |
author |
Raimondo, Enzo Emanuel |
author_facet |
Raimondo, Enzo Emanuel Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette Cabrera, Susana Edith Benimeli, Claudia Susana |
author_role |
author |
author2 |
Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette Cabrera, Susana Edith Benimeli, Claudia Susana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PLAGUICIDAS TRABAJADORES AGRICOLAS EXPOSICION OCUPACIONAL RIESGO AMBIENTAL |
topic |
PLAGUICIDAS TRABAJADORES AGRICOLAS EXPOSICION OCUPACIONAL RIESGO AMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Las prácticas inseguras de manipulación de plaguicidas y su uso excesivo han conducido a la contaminación ambiental y a la intoxicación de los trabajadores agrícolas. Por ello, la problemática de la exposición a plaguicidas debe enmarcarse en un contexto sociocultural y ambiental de las comunidades afectadas, analizando los factores que contribuyen al mayor riesgo de exposición de los trabajadores agrícolas y sus familias, con el fin de proponer estrategias educativas y desarrollar estrategias efectivas de salud pública. Este estudio evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el manejo local de plaguicidas de trabajadores agrícolas de la localidad de Singuil, provincia de Catamarca, noroeste de Argentina, y el posible impacto de estos patrones de comportamiento en el río Singuil. Método: Los trabajadores agrícolas de Singuil participaron a través de una encuesta desarrollada de manera personal. Posteriormente, se tomaron muestras del río Singuil para la determinación de residuos de plaguicidas.Resultados: Todos los entrevistados fueron hombres, con una edad promedio de 44,6 años, y tienen al menos educación de nivel primario. Aproximadamente, el 83% de ellos ha trabajado con plaguicidas durante más de 10 años. Aunque la mayoría de los trabajadores prepara sus formulaciones de plaguicidas, el 25% de ellos no usa ningún equipo de protección personal, mientras que el 75% restante generalmente usa mascarillas y guantes para protegerse. Las prácticas de higiene personal posteriores a la pulverización, como cambiarse de ropa o ducharse, a menudo no se aplican. Para reducir los riesgos que estas prácticas ocasionan a la salud, muchos encuestados aplican los plaguicidas al atardecer (66,7%) o temprano en la mañana (50%), evitando realizarlo durante los días ventosos y soleados. Además, suelen quemar (58,3%) o almacenar (41,7%) los envases vacíos de plaguicidas. En caso de intoxicación, el 91,7% de los trabajadores acudiría al hospital para recibir atención médica. El glifosato, mancozeb y propamocarb son los plaguicidas más utilizados. Finalmente, no se detectaron residuos de plaguicidas en muestras de agua recolectadas del río Singuil. Conclusión: Este estudio destaca la falta de conocimiento sobre el correcto manejo de plaguicidas y sus envases en los trabajadores agrícolas encuestados. Debería desarrollarse una formación eficaz sobre prácticas seguras para concienciar a los trabajadores y reducir sus riesgos de exposición a los plaguicidas. Unsafe management practices and overuse of pesticides have led to environmental contamination and farmworkers poisoning. For this reason, the problem of pesticide exposure must be framed in the socio-cultural and environmental context of the affected communities, analyzing the factors that contribute to the greater risk of exposure of farmworkers and their families, in order to propose educational strategies and develop effective public health strategies. This study evaluated the knowledge, attitudes, and practices regarding local pesticides handling of farmworkers from Singuil town, Catamarca province, northwestern Argentina, and the possible impact of these behavioral patterns on Singuil River. Farmworkers from Singuil town participated through a cross-sectional, face-to-face survey. Subsequently, samples from Singuil River were taken for determination of pesticides residues. Approximately 83 % of those surveyed have worked with pesticides for more than 10 years. Although most workers prepare their pesticide formulations, 25 % of them never use any personal protective equipment, while the remaining 75 % usually use face masks and gloves to protect themselves. Post-spraying personal hygiene practices, such as changing clothes or showering, are often not applied. To reduce health risks, many respondents perform sprinkling at sunset (66.7 %) or early morning (50 %), and avoid it during windy and sunny weather. Besides, they usually burn (58.3 %) or stockpile (41.7 %) empty pesticide containers. In case of poisoning, 91.7 % of workers would go to hospital for medical attention. Glyphosate, mancozeb, and propamocarb are the most commonly used pesticides. Finally, no pesticide residues were detected in the water samples collected from Singuil River. Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina Fil: Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Cabrera, Susana Edith. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina |
description |
Introducción: Las prácticas inseguras de manipulación de plaguicidas y su uso excesivo han conducido a la contaminación ambiental y a la intoxicación de los trabajadores agrícolas. Por ello, la problemática de la exposición a plaguicidas debe enmarcarse en un contexto sociocultural y ambiental de las comunidades afectadas, analizando los factores que contribuyen al mayor riesgo de exposición de los trabajadores agrícolas y sus familias, con el fin de proponer estrategias educativas y desarrollar estrategias efectivas de salud pública. Este estudio evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el manejo local de plaguicidas de trabajadores agrícolas de la localidad de Singuil, provincia de Catamarca, noroeste de Argentina, y el posible impacto de estos patrones de comportamiento en el río Singuil. Método: Los trabajadores agrícolas de Singuil participaron a través de una encuesta desarrollada de manera personal. Posteriormente, se tomaron muestras del río Singuil para la determinación de residuos de plaguicidas.Resultados: Todos los entrevistados fueron hombres, con una edad promedio de 44,6 años, y tienen al menos educación de nivel primario. Aproximadamente, el 83% de ellos ha trabajado con plaguicidas durante más de 10 años. Aunque la mayoría de los trabajadores prepara sus formulaciones de plaguicidas, el 25% de ellos no usa ningún equipo de protección personal, mientras que el 75% restante generalmente usa mascarillas y guantes para protegerse. Las prácticas de higiene personal posteriores a la pulverización, como cambiarse de ropa o ducharse, a menudo no se aplican. Para reducir los riesgos que estas prácticas ocasionan a la salud, muchos encuestados aplican los plaguicidas al atardecer (66,7%) o temprano en la mañana (50%), evitando realizarlo durante los días ventosos y soleados. Además, suelen quemar (58,3%) o almacenar (41,7%) los envases vacíos de plaguicidas. En caso de intoxicación, el 91,7% de los trabajadores acudiría al hospital para recibir atención médica. El glifosato, mancozeb y propamocarb son los plaguicidas más utilizados. Finalmente, no se detectaron residuos de plaguicidas en muestras de agua recolectadas del río Singuil. Conclusión: Este estudio destaca la falta de conocimiento sobre el correcto manejo de plaguicidas y sus envases en los trabajadores agrícolas encuestados. Debería desarrollarse una formación eficaz sobre prácticas seguras para concienciar a los trabajadores y reducir sus riesgos de exposición a los plaguicidas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193065 Raimondo, Enzo Emanuel; Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette; Cabrera, Susana Edith; Benimeli, Claudia Susana; Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina; Universidad La Salle Bajío; Nova Scientia; 14; 3-2022; 1-34 2007-0705 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193065 |
identifier_str_mv |
Raimondo, Enzo Emanuel; Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette; Cabrera, Susana Edith; Benimeli, Claudia Susana; Knowledge, attitudes, and practices on pesticide application among farmworkers from communities in western Catamarca Province, Argentina; Universidad La Salle Bajío; Nova Scientia; 14; 3-2022; 1-34 2007-0705 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/2973 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21640/ns.v14i28.2973 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad La Salle Bajío |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad La Salle Bajío |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613637923143680 |
score |
13.070432 |