Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina)

Autores
Velardez Fresia, María Belén; Urquiza, Silvana Valeria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo indaga en las prácticas humanas que involucraron el conocimiento y manejo de aves tanto en el presente como en el pasado de Antofagasta de la Sierra. Nos interesa comparar la avifauna actual y pasada a partir de su aparición en el registro arqueológico, así como las prácticas observadas en el presente y las inferidas de los contextos disponibles. Este trabajo integró una metodología etnoarqueológica que incluyó el análisis de materiales recuperados en excavaciones arqueológicas de distintos sitios del área de estudio, así como la realización de entrevistas a pobladores que habitan zonas de vega, laguna, río y pampas. Las entrevistas y observaciones de aves se llevaron a cabo en los meses de primavera/verano, y en algunos casos los informantes nos acompañaron para realizar avistaje. Los resultados muestran una correspondencia entre la población de aves actual y pasada para algunas especies de Passeriformes, Strigiformes, Rheiformes, Anseriformes y Phoenicopteriformes. Se observó continuidad en el uso de ciertas aves y/o una interacción sostenida con ellas. En su mayoría la presencia de Passeriformes en sitios arqueológicos indicada por sus nidos, excrementos y plumas parece responder a motivos tafonómicos, sin embargo, la importancia de estas especies para los humanos queda evidenciada en algunos hallazgos particulares, así como también en las entrevistas realizadas. Se destaca el rol de la recolección de huevos como práctica ocasional regida por la estacionalidad de la avifauna y sus actividades agropastoriles. La permanencia de los modos de interacción con las aves por parte de los grupos campesinos de Antofagasta se vincula a su particular modo de vida. Sin embargo, estos se encuentran atravesando profundos cambios a raíz de la creciente expansión de la actividad turística y minera con la mayor inserción laboral de los jóvenes en este último rubro. Esta investigación puede sentar una base de comparación a futuro sobre las posibles consecuencias sobre la avifauna y la población local.
Fil: Velardez Fresia, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VI Congreso Argentino de Zooarqueología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Avifauna
Registro arqueológico
Población actual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262025

id CONICETDig_12f4bbb42cd362e9d835458f445bab25
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262025
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina)Velardez Fresia, María BelénUrquiza, Silvana ValeriaAvifaunaRegistro arqueológicoPoblación actualhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo indaga en las prácticas humanas que involucraron el conocimiento y manejo de aves tanto en el presente como en el pasado de Antofagasta de la Sierra. Nos interesa comparar la avifauna actual y pasada a partir de su aparición en el registro arqueológico, así como las prácticas observadas en el presente y las inferidas de los contextos disponibles. Este trabajo integró una metodología etnoarqueológica que incluyó el análisis de materiales recuperados en excavaciones arqueológicas de distintos sitios del área de estudio, así como la realización de entrevistas a pobladores que habitan zonas de vega, laguna, río y pampas. Las entrevistas y observaciones de aves se llevaron a cabo en los meses de primavera/verano, y en algunos casos los informantes nos acompañaron para realizar avistaje. Los resultados muestran una correspondencia entre la población de aves actual y pasada para algunas especies de Passeriformes, Strigiformes, Rheiformes, Anseriformes y Phoenicopteriformes. Se observó continuidad en el uso de ciertas aves y/o una interacción sostenida con ellas. En su mayoría la presencia de Passeriformes en sitios arqueológicos indicada por sus nidos, excrementos y plumas parece responder a motivos tafonómicos, sin embargo, la importancia de estas especies para los humanos queda evidenciada en algunos hallazgos particulares, así como también en las entrevistas realizadas. Se destaca el rol de la recolección de huevos como práctica ocasional regida por la estacionalidad de la avifauna y sus actividades agropastoriles. La permanencia de los modos de interacción con las aves por parte de los grupos campesinos de Antofagasta se vincula a su particular modo de vida. Sin embargo, estos se encuentran atravesando profundos cambios a raíz de la creciente expansión de la actividad turística y minera con la mayor inserción laboral de los jóvenes en este último rubro. Esta investigación puede sentar una base de comparación a futuro sobre las posibles consecuencias sobre la avifauna y la población local.Fil: Velardez Fresia, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaVI Congreso Argentino de ZooarqueologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262025Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina); VI Congreso Argentino de Zooarqueología; La Plata; Argentina; 2022; 41-422545-63692545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2497info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e015RNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:12:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262025instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:12:47.861CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina)
title Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina)
spellingShingle Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina)
Velardez Fresia, María Belén
Avifauna
Registro arqueológico
Población actual
title_short Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina)
title_full Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina)
title_fullStr Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina)
title_sort Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Velardez Fresia, María Belén
Urquiza, Silvana Valeria
author Velardez Fresia, María Belén
author_facet Velardez Fresia, María Belén
Urquiza, Silvana Valeria
author_role author
author2 Urquiza, Silvana Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Avifauna
Registro arqueológico
Población actual
topic Avifauna
Registro arqueológico
Población actual
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo indaga en las prácticas humanas que involucraron el conocimiento y manejo de aves tanto en el presente como en el pasado de Antofagasta de la Sierra. Nos interesa comparar la avifauna actual y pasada a partir de su aparición en el registro arqueológico, así como las prácticas observadas en el presente y las inferidas de los contextos disponibles. Este trabajo integró una metodología etnoarqueológica que incluyó el análisis de materiales recuperados en excavaciones arqueológicas de distintos sitios del área de estudio, así como la realización de entrevistas a pobladores que habitan zonas de vega, laguna, río y pampas. Las entrevistas y observaciones de aves se llevaron a cabo en los meses de primavera/verano, y en algunos casos los informantes nos acompañaron para realizar avistaje. Los resultados muestran una correspondencia entre la población de aves actual y pasada para algunas especies de Passeriformes, Strigiformes, Rheiformes, Anseriformes y Phoenicopteriformes. Se observó continuidad en el uso de ciertas aves y/o una interacción sostenida con ellas. En su mayoría la presencia de Passeriformes en sitios arqueológicos indicada por sus nidos, excrementos y plumas parece responder a motivos tafonómicos, sin embargo, la importancia de estas especies para los humanos queda evidenciada en algunos hallazgos particulares, así como también en las entrevistas realizadas. Se destaca el rol de la recolección de huevos como práctica ocasional regida por la estacionalidad de la avifauna y sus actividades agropastoriles. La permanencia de los modos de interacción con las aves por parte de los grupos campesinos de Antofagasta se vincula a su particular modo de vida. Sin embargo, estos se encuentran atravesando profundos cambios a raíz de la creciente expansión de la actividad turística y minera con la mayor inserción laboral de los jóvenes en este último rubro. Esta investigación puede sentar una base de comparación a futuro sobre las posibles consecuencias sobre la avifauna y la población local.
Fil: Velardez Fresia, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VI Congreso Argentino de Zooarqueología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El presente trabajo indaga en las prácticas humanas que involucraron el conocimiento y manejo de aves tanto en el presente como en el pasado de Antofagasta de la Sierra. Nos interesa comparar la avifauna actual y pasada a partir de su aparición en el registro arqueológico, así como las prácticas observadas en el presente y las inferidas de los contextos disponibles. Este trabajo integró una metodología etnoarqueológica que incluyó el análisis de materiales recuperados en excavaciones arqueológicas de distintos sitios del área de estudio, así como la realización de entrevistas a pobladores que habitan zonas de vega, laguna, río y pampas. Las entrevistas y observaciones de aves se llevaron a cabo en los meses de primavera/verano, y en algunos casos los informantes nos acompañaron para realizar avistaje. Los resultados muestran una correspondencia entre la población de aves actual y pasada para algunas especies de Passeriformes, Strigiformes, Rheiformes, Anseriformes y Phoenicopteriformes. Se observó continuidad en el uso de ciertas aves y/o una interacción sostenida con ellas. En su mayoría la presencia de Passeriformes en sitios arqueológicos indicada por sus nidos, excrementos y plumas parece responder a motivos tafonómicos, sin embargo, la importancia de estas especies para los humanos queda evidenciada en algunos hallazgos particulares, así como también en las entrevistas realizadas. Se destaca el rol de la recolección de huevos como práctica ocasional regida por la estacionalidad de la avifauna y sus actividades agropastoriles. La permanencia de los modos de interacción con las aves por parte de los grupos campesinos de Antofagasta se vincula a su particular modo de vida. Sin embargo, estos se encuentran atravesando profundos cambios a raíz de la creciente expansión de la actividad turística y minera con la mayor inserción laboral de los jóvenes en este último rubro. Esta investigación puede sentar una base de comparación a futuro sobre las posibles consecuencias sobre la avifauna y la población local.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262025
Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina); VI Congreso Argentino de Zooarqueología; La Plata; Argentina; 2022; 41-42
2545-6369
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262025
identifier_str_mv Interacciones de larga duración entre avifauna y humanos en la Puna Salada (Catamarca, Argentina); VI Congreso Argentino de Zooarqueología; La Plata; Argentina; 2022; 41-42
2545-6369
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2497
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e015R
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782526538907648
score 12.982451