El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región

Autores
Cuestas, M. D.; Postemsky, Pablo Daniel; Tucat, Guillermo; Lopez, Roberto Oscar; Sciammaro, Leonardo Pablo; Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El aprovechamiento de residuos provenientes de diferentes actividades de la región puede por ejemplo servir como sustrato para el crecimiento de hongos comestibles como Pleurotus ostreatus Este es unplan que permite no sólo contribuir a la economía circular, sino también agregar valor a la actividad comercial de los hongos y su potencial en la generación sustentable de productos y empleo verde, que puede contribuir al saneamiento ambiental y al desarrollo de emprendimientos asociados (PYMES y cooperativas sobre todo) generando puestos de trabajo en el sector alimentario regional.
Fil: Cuestas, M. D.. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Postemsky, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur;
Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Lopez, Roberto Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sciammaro, Leonardo Pablo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Materia
Hongos
Economía circular
Residuos agrícolas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260891

id CONICETDig_124784bee5cf72074458c50f80dadd58
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260891
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la regiónCuestas, M. D.Postemsky, Pablo DanielTucat, GuillermoLopez, Roberto OscarSciammaro, Leonardo PabloSaparrat, Mario Carlos NazarenoHongosEconomía circularResiduos agrícolashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El aprovechamiento de residuos provenientes de diferentes actividades de la región puede por ejemplo servir como sustrato para el crecimiento de hongos comestibles como Pleurotus ostreatus Este es unplan que permite no sólo contribuir a la economía circular, sino también agregar valor a la actividad comercial de los hongos y su potencial en la generación sustentable de productos y empleo verde, que puede contribuir al saneamiento ambiental y al desarrollo de emprendimientos asociados (PYMES y cooperativas sobre todo) generando puestos de trabajo en el sector alimentario regional.Fil: Cuestas, M. D.. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Postemsky, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur;Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Lopez, Roberto Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sciammaro, Leonardo Pablo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Secretaria de Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260891Cuestas, M. D.; Postemsky, Pablo Daniel; Tucat, Guillermo; Lopez, Roberto Oscar; Sciammaro, Leonardo Pablo; et al.; El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región; Universidad Nacional de La Plata. Secretaria de Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales; Serie de Divulgación Nuestro Ambiente; 1; 1; 9-2024; 10-153072-676XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169646info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tinyurl.com/29jwsgnwinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260891instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:00.732CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región
title El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región
spellingShingle El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región
Cuestas, M. D.
Hongos
Economía circular
Residuos agrícolas
title_short El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región
title_full El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región
title_fullStr El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región
title_full_unstemmed El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región
title_sort El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región
dc.creator.none.fl_str_mv Cuestas, M. D.
Postemsky, Pablo Daniel
Tucat, Guillermo
Lopez, Roberto Oscar
Sciammaro, Leonardo Pablo
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
author Cuestas, M. D.
author_facet Cuestas, M. D.
Postemsky, Pablo Daniel
Tucat, Guillermo
Lopez, Roberto Oscar
Sciammaro, Leonardo Pablo
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
author_role author
author2 Postemsky, Pablo Daniel
Tucat, Guillermo
Lopez, Roberto Oscar
Sciammaro, Leonardo Pablo
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hongos
Economía circular
Residuos agrícolas
topic Hongos
Economía circular
Residuos agrícolas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El aprovechamiento de residuos provenientes de diferentes actividades de la región puede por ejemplo servir como sustrato para el crecimiento de hongos comestibles como Pleurotus ostreatus Este es unplan que permite no sólo contribuir a la economía circular, sino también agregar valor a la actividad comercial de los hongos y su potencial en la generación sustentable de productos y empleo verde, que puede contribuir al saneamiento ambiental y al desarrollo de emprendimientos asociados (PYMES y cooperativas sobre todo) generando puestos de trabajo en el sector alimentario regional.
Fil: Cuestas, M. D.. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Postemsky, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur;
Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Lopez, Roberto Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sciammaro, Leonardo Pablo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
description El aprovechamiento de residuos provenientes de diferentes actividades de la región puede por ejemplo servir como sustrato para el crecimiento de hongos comestibles como Pleurotus ostreatus Este es unplan que permite no sólo contribuir a la economía circular, sino también agregar valor a la actividad comercial de los hongos y su potencial en la generación sustentable de productos y empleo verde, que puede contribuir al saneamiento ambiental y al desarrollo de emprendimientos asociados (PYMES y cooperativas sobre todo) generando puestos de trabajo en el sector alimentario regional.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260891
Cuestas, M. D.; Postemsky, Pablo Daniel; Tucat, Guillermo; Lopez, Roberto Oscar; Sciammaro, Leonardo Pablo; et al.; El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región; Universidad Nacional de La Plata. Secretaria de Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales; Serie de Divulgación Nuestro Ambiente; 1; 1; 9-2024; 10-15
3072-676X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260891
identifier_str_mv Cuestas, M. D.; Postemsky, Pablo Daniel; Tucat, Guillermo; Lopez, Roberto Oscar; Sciammaro, Leonardo Pablo; et al.; El cuidado del ambiente a través de la utilización de hongos para la valorización de residuos agroindustriales de la región; Universidad Nacional de La Plata. Secretaria de Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales; Serie de Divulgación Nuestro Ambiente; 1; 1; 9-2024; 10-15
3072-676X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169646
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tinyurl.com/29jwsgnw
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Secretaria de Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Secretaria de Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613465556123648
score 13.070432