Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en Berazategui

Autores
Carnevale, Dulce Rocío
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garbi, Mariana
Descripción
Este trabajo se desarrolla en Florida Fungi, una empresa dedicada al cultivo intensivo de hongos comestibles y medicinales creada en 2016 en Florida, Partido de Vicente Lopez (Buenos Aires) por Patricio Gonzalez Sidders, que en 2022, junto a Lucas Mascardi, logran expandirse ubicándose dentro del conurbano del Gran Buenos Aires, en la localidad de Sourigues (Berazategui, Buenos Aires). La empresa se destaca por la producción de Hericium spp. (melena de león) y Pleurotus spp. (girgola) principalmente, también cultiva Ganoderma spp. (reishi) y Flammulina spp. (enoki), bajo un sistema con ambiente protegido y controlado que utiliza como principal materia prima aserrín recuperado de la industria de pallets y cajones. Actualmente, la empresa produce 1800 bloques de cultivo mensuales, que luego de la primera cosecha se transforman en el residuo de mayor volumen de toda la producción. Este producto es recuperado por otra producción agrícola local, fundamentando así la economía circular y la promoción hacia un desarrollo sustentable. A través del registro en detalle del total de insumos necesarios en un mes representativo de trabajo, esta intervención profesional tiene el objetivo de ampliar el sistema de recuperación de residuos de la producción, tendientes a ampliar el funcionamiento bajo un sistema de economía circular. Se procedió a la identificación y clasificación de los insumos de entrada y salida dentro del sistema de producción, logrando reconocer los tipo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados y el volumen de basura que implican. Existen alternativas a la disposición final como basura de los RSU, el reciclaje y la revalorización, siempre y cuando se realice la separación en origen según sus materiales para luego poder optar por la gestión por medio de la articulación con diversos actores sociales locales, sean particulares o gubernamentales, con el fin de reducir la formación de basura, en un 99,91% y de esta manera contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030.
Fil: Carnevale, Dulce Rocío. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.
Fil: Garbi, Mariana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.
Materia
Ciencias Agrarias
Reciclado
Economía circular
Hongos comestibles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2880

id RIDUNAJ_d99ec4b70a53179c0a86e8b1a43e3c94
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2880
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en BerazateguiCarnevale, Dulce RocíoCiencias AgrariasRecicladoEconomía circularHongos comestiblesEste trabajo se desarrolla en Florida Fungi, una empresa dedicada al cultivo intensivo de hongos comestibles y medicinales creada en 2016 en Florida, Partido de Vicente Lopez (Buenos Aires) por Patricio Gonzalez Sidders, que en 2022, junto a Lucas Mascardi, logran expandirse ubicándose dentro del conurbano del Gran Buenos Aires, en la localidad de Sourigues (Berazategui, Buenos Aires). La empresa se destaca por la producción de Hericium spp. (melena de león) y Pleurotus spp. (girgola) principalmente, también cultiva Ganoderma spp. (reishi) y Flammulina spp. (enoki), bajo un sistema con ambiente protegido y controlado que utiliza como principal materia prima aserrín recuperado de la industria de pallets y cajones. Actualmente, la empresa produce 1800 bloques de cultivo mensuales, que luego de la primera cosecha se transforman en el residuo de mayor volumen de toda la producción. Este producto es recuperado por otra producción agrícola local, fundamentando así la economía circular y la promoción hacia un desarrollo sustentable. A través del registro en detalle del total de insumos necesarios en un mes representativo de trabajo, esta intervención profesional tiene el objetivo de ampliar el sistema de recuperación de residuos de la producción, tendientes a ampliar el funcionamiento bajo un sistema de economía circular. Se procedió a la identificación y clasificación de los insumos de entrada y salida dentro del sistema de producción, logrando reconocer los tipo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados y el volumen de basura que implican. Existen alternativas a la disposición final como basura de los RSU, el reciclaje y la revalorización, siempre y cuando se realice la separación en origen según sus materiales para luego poder optar por la gestión por medio de la articulación con diversos actores sociales locales, sean particulares o gubernamentales, con el fin de reducir la formación de basura, en un 99,91% y de esta manera contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030.Fil: Carnevale, Dulce Rocío. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.Fil: Garbi, Mariana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y AgronomíaGarbi, Mariana2024-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2880spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:06Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2880instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:06.959Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en Berazategui
title Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en Berazategui
spellingShingle Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en Berazategui
Carnevale, Dulce Rocío
Ciencias Agrarias
Reciclado
Economía circular
Hongos comestibles
title_short Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en Berazategui
title_full Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en Berazategui
title_fullStr Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en Berazategui
title_full_unstemmed Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en Berazategui
title_sort Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en Berazategui
dc.creator.none.fl_str_mv Carnevale, Dulce Rocío
author Carnevale, Dulce Rocío
author_facet Carnevale, Dulce Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garbi, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Reciclado
Economía circular
Hongos comestibles
topic Ciencias Agrarias
Reciclado
Economía circular
Hongos comestibles
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se desarrolla en Florida Fungi, una empresa dedicada al cultivo intensivo de hongos comestibles y medicinales creada en 2016 en Florida, Partido de Vicente Lopez (Buenos Aires) por Patricio Gonzalez Sidders, que en 2022, junto a Lucas Mascardi, logran expandirse ubicándose dentro del conurbano del Gran Buenos Aires, en la localidad de Sourigues (Berazategui, Buenos Aires). La empresa se destaca por la producción de Hericium spp. (melena de león) y Pleurotus spp. (girgola) principalmente, también cultiva Ganoderma spp. (reishi) y Flammulina spp. (enoki), bajo un sistema con ambiente protegido y controlado que utiliza como principal materia prima aserrín recuperado de la industria de pallets y cajones. Actualmente, la empresa produce 1800 bloques de cultivo mensuales, que luego de la primera cosecha se transforman en el residuo de mayor volumen de toda la producción. Este producto es recuperado por otra producción agrícola local, fundamentando así la economía circular y la promoción hacia un desarrollo sustentable. A través del registro en detalle del total de insumos necesarios en un mes representativo de trabajo, esta intervención profesional tiene el objetivo de ampliar el sistema de recuperación de residuos de la producción, tendientes a ampliar el funcionamiento bajo un sistema de economía circular. Se procedió a la identificación y clasificación de los insumos de entrada y salida dentro del sistema de producción, logrando reconocer los tipo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados y el volumen de basura que implican. Existen alternativas a la disposición final como basura de los RSU, el reciclaje y la revalorización, siempre y cuando se realice la separación en origen según sus materiales para luego poder optar por la gestión por medio de la articulación con diversos actores sociales locales, sean particulares o gubernamentales, con el fin de reducir la formación de basura, en un 99,91% y de esta manera contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030.
Fil: Carnevale, Dulce Rocío. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.
Fil: Garbi, Mariana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina.
description Este trabajo se desarrolla en Florida Fungi, una empresa dedicada al cultivo intensivo de hongos comestibles y medicinales creada en 2016 en Florida, Partido de Vicente Lopez (Buenos Aires) por Patricio Gonzalez Sidders, que en 2022, junto a Lucas Mascardi, logran expandirse ubicándose dentro del conurbano del Gran Buenos Aires, en la localidad de Sourigues (Berazategui, Buenos Aires). La empresa se destaca por la producción de Hericium spp. (melena de león) y Pleurotus spp. (girgola) principalmente, también cultiva Ganoderma spp. (reishi) y Flammulina spp. (enoki), bajo un sistema con ambiente protegido y controlado que utiliza como principal materia prima aserrín recuperado de la industria de pallets y cajones. Actualmente, la empresa produce 1800 bloques de cultivo mensuales, que luego de la primera cosecha se transforman en el residuo de mayor volumen de toda la producción. Este producto es recuperado por otra producción agrícola local, fundamentando así la economía circular y la promoción hacia un desarrollo sustentable. A través del registro en detalle del total de insumos necesarios en un mes representativo de trabajo, esta intervención profesional tiene el objetivo de ampliar el sistema de recuperación de residuos de la producción, tendientes a ampliar el funcionamiento bajo un sistema de economía circular. Se procedió a la identificación y clasificación de los insumos de entrada y salida dentro del sistema de producción, logrando reconocer los tipo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados y el volumen de basura que implican. Existen alternativas a la disposición final como basura de los RSU, el reciclaje y la revalorización, siempre y cuando se realice la separación en origen según sus materiales para luego poder optar por la gestión por medio de la articulación con diversos actores sociales locales, sean particulares o gubernamentales, con el fin de reducir la formación de basura, en un 99,91% y de esta manera contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2880
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2880
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623328780746752
score 12.559606