Valorización de residuos agroindustriales como adsorbentes de metales pesados, y su reutilización en la fabricación de ladrillos de construcción

Autores
Simón, Daiana L.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Cristóbal, Adrián A.
Quaranta, Nancy E.
Descripción
La contaminación del agua por metales pesados constituye un grave problema ambiental que afecta al ecosistema y los seres vivos. Estos contaminantes no son biodegradables, se acumulan en los organismos vivos, y su toxicidad está dada por sus concentraciones y su comportamiento químico. El sector industrial como galvanoplastia, metalurgia, fabricación de baterías, minería, entre otros, es el principal contribuyente de la presencia de metales pesados en el ambiente. Por este motivo, las industrias deben tratar sus efluentes para que los niveles de estos productos químicos se encuentren dentro de los límites establecidos. Existen diversas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, sin embargo, aún no es posible la eliminación eficiente de metales pesados sin elevados costos o abundante producción de lodos. Por otro lado, la agroindustria produce toneladas de descartes y subproductos que son una fuente de contaminación ambiental. Por este motivo, el aprovechamiento o disposición segura de estos desechos representa un desafío que debe ser tenido en cuenta. La recuperación de residuos es la base de la Economía Circular, y en los últimos años, existe un interés creciente en el uso de desechos agroindustriales como adsorbentes de bajo costo de metales pesados de aguas residuales. En el presente trabajo de tesis, residuos de aserrín de pino y biochar de aserrín de pino, cáscaras de semillas de girasol y residuos de maíz se evaluaron como adsorbentes de Ni, Zn y Cd. Estos residuos se caracterizaron para conocer su estructura y composición, y así comprender cómo podría llevarse a cabo la adsorción. Se determinaron y compararon los valores de eficiencia y capacidad de adsorción para los diferentes adsorbentes y adsorbatos, y se analizó cómo estos parámetros se ven afectados cuando se considera una mezcla de todos los metales juntos. i bien el proceso de adsorción es reversible, pudiendo ser regenerados los adsorbentes y recuperados los metales pesados, este aspecto se encuentra en estudio y todavía no se ha logrado eficientemente. A pesar de ello, el destino de los bioadsorbentes saturados de contaminantes, generalmente, no es informado en la literatura. En este sentido, este trabajo de tesis propone como novedad la reutilización de los residuos agroindustriales, luego de ser empleados como adsorbentes de los metales pesados mencionados, en la fabricación de ladrillos de arcilla cocida. De esta manera, los metales pesados se fijan a la matriz arcillosa y se contribuye a minimizar la contaminación secundaria generada por la eliminación de los adsorbentes agotados. Las piezas cerámicas se conformaron por medio de compresión uniaxial y se sometieron a un ciclo térmico para su cocción, teniendo en cuenta la presión, temperatura y tiempo empleados en la industria. Las biomasas y el biochar actuaron como agentes formadores de poros en los ladrillos cocidos porque a las temperaturas de cocción su combustión produce gases y cenizas. Esto puede ser beneficioso por el bajo peso y la capacidad aislante de los productos. Sin embargo, la calidad y el desempeño mecánico de las piezas cerámicas puede verse comprometido. Por lo tanto, los ladrillos se caracterizaron y se determinaron parámetros importantes como la pérdida de peso por calcinación, porosidad y densidad aparente, resistencia a la compresión y módulo de rotura en la flexión. Finalmente, se evaluó la inmovilización de los metales pesados mediante ensayos de lixiviación, para determinar la aptitud ambiental de los productos fabricados. Mail autores Daiana Simón
Fil: Simón, Daiana L. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Contaminación ambiental
Metales pesados
Tratamiento de aguas residuales
Recuperación de residuos
Economía circular
Residuos de aserrín de pino
Materiales adsorventes
Residuos de biochar de aserrín de pino
Cáscaras de semillas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/568

id RINFIUNMDP_0b0d8e394ba55b0222cb5becd4392a18
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/568
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Valorización de residuos agroindustriales como adsorbentes de metales pesados, y su reutilización en la fabricación de ladrillos de construcciónSimón, Daiana L.Contaminación ambientalMetales pesadosTratamiento de aguas residualesRecuperación de residuosEconomía circularResiduos de aserrín de pinoMateriales adsorventesResiduos de biochar de aserrín de pinoCáscaras de semillasLa contaminación del agua por metales pesados constituye un grave problema ambiental que afecta al ecosistema y los seres vivos. Estos contaminantes no son biodegradables, se acumulan en los organismos vivos, y su toxicidad está dada por sus concentraciones y su comportamiento químico. El sector industrial como galvanoplastia, metalurgia, fabricación de baterías, minería, entre otros, es el principal contribuyente de la presencia de metales pesados en el ambiente. Por este motivo, las industrias deben tratar sus efluentes para que los niveles de estos productos químicos se encuentren dentro de los límites establecidos. Existen diversas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, sin embargo, aún no es posible la eliminación eficiente de metales pesados sin elevados costos o abundante producción de lodos. Por otro lado, la agroindustria produce toneladas de descartes y subproductos que son una fuente de contaminación ambiental. Por este motivo, el aprovechamiento o disposición segura de estos desechos representa un desafío que debe ser tenido en cuenta. La recuperación de residuos es la base de la Economía Circular, y en los últimos años, existe un interés creciente en el uso de desechos agroindustriales como adsorbentes de bajo costo de metales pesados de aguas residuales. En el presente trabajo de tesis, residuos de aserrín de pino y biochar de aserrín de pino, cáscaras de semillas de girasol y residuos de maíz se evaluaron como adsorbentes de Ni, Zn y Cd. Estos residuos se caracterizaron para conocer su estructura y composición, y así comprender cómo podría llevarse a cabo la adsorción. Se determinaron y compararon los valores de eficiencia y capacidad de adsorción para los diferentes adsorbentes y adsorbatos, y se analizó cómo estos parámetros se ven afectados cuando se considera una mezcla de todos los metales juntos. i bien el proceso de adsorción es reversible, pudiendo ser regenerados los adsorbentes y recuperados los metales pesados, este aspecto se encuentra en estudio y todavía no se ha logrado eficientemente. A pesar de ello, el destino de los bioadsorbentes saturados de contaminantes, generalmente, no es informado en la literatura. En este sentido, este trabajo de tesis propone como novedad la reutilización de los residuos agroindustriales, luego de ser empleados como adsorbentes de los metales pesados mencionados, en la fabricación de ladrillos de arcilla cocida. De esta manera, los metales pesados se fijan a la matriz arcillosa y se contribuye a minimizar la contaminación secundaria generada por la eliminación de los adsorbentes agotados. Las piezas cerámicas se conformaron por medio de compresión uniaxial y se sometieron a un ciclo térmico para su cocción, teniendo en cuenta la presión, temperatura y tiempo empleados en la industria. Las biomasas y el biochar actuaron como agentes formadores de poros en los ladrillos cocidos porque a las temperaturas de cocción su combustión produce gases y cenizas. Esto puede ser beneficioso por el bajo peso y la capacidad aislante de los productos. Sin embargo, la calidad y el desempeño mecánico de las piezas cerámicas puede verse comprometido. Por lo tanto, los ladrillos se caracterizaron y se determinaron parámetros importantes como la pérdida de peso por calcinación, porosidad y densidad aparente, resistencia a la compresión y módulo de rotura en la flexión. Finalmente, se evaluó la inmovilización de los metales pesados mediante ensayos de lixiviación, para determinar la aptitud ambiental de los productos fabricados. Mail autores Daiana Simón <dsimon@fi.mdp.edu.ar>Fil: Simón, Daiana L. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaCristóbal, Adrián A.Quaranta, Nancy E.2022-02-12Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/568spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/568instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:37.963Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valorización de residuos agroindustriales como adsorbentes de metales pesados, y su reutilización en la fabricación de ladrillos de construcción
title Valorización de residuos agroindustriales como adsorbentes de metales pesados, y su reutilización en la fabricación de ladrillos de construcción
spellingShingle Valorización de residuos agroindustriales como adsorbentes de metales pesados, y su reutilización en la fabricación de ladrillos de construcción
Simón, Daiana L.
Contaminación ambiental
Metales pesados
Tratamiento de aguas residuales
Recuperación de residuos
Economía circular
Residuos de aserrín de pino
Materiales adsorventes
Residuos de biochar de aserrín de pino
Cáscaras de semillas
title_short Valorización de residuos agroindustriales como adsorbentes de metales pesados, y su reutilización en la fabricación de ladrillos de construcción
title_full Valorización de residuos agroindustriales como adsorbentes de metales pesados, y su reutilización en la fabricación de ladrillos de construcción
title_fullStr Valorización de residuos agroindustriales como adsorbentes de metales pesados, y su reutilización en la fabricación de ladrillos de construcción
title_full_unstemmed Valorización de residuos agroindustriales como adsorbentes de metales pesados, y su reutilización en la fabricación de ladrillos de construcción
title_sort Valorización de residuos agroindustriales como adsorbentes de metales pesados, y su reutilización en la fabricación de ladrillos de construcción
dc.creator.none.fl_str_mv Simón, Daiana L.
author Simón, Daiana L.
author_facet Simón, Daiana L.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cristóbal, Adrián A.
Quaranta, Nancy E.
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminación ambiental
Metales pesados
Tratamiento de aguas residuales
Recuperación de residuos
Economía circular
Residuos de aserrín de pino
Materiales adsorventes
Residuos de biochar de aserrín de pino
Cáscaras de semillas
topic Contaminación ambiental
Metales pesados
Tratamiento de aguas residuales
Recuperación de residuos
Economía circular
Residuos de aserrín de pino
Materiales adsorventes
Residuos de biochar de aserrín de pino
Cáscaras de semillas
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación del agua por metales pesados constituye un grave problema ambiental que afecta al ecosistema y los seres vivos. Estos contaminantes no son biodegradables, se acumulan en los organismos vivos, y su toxicidad está dada por sus concentraciones y su comportamiento químico. El sector industrial como galvanoplastia, metalurgia, fabricación de baterías, minería, entre otros, es el principal contribuyente de la presencia de metales pesados en el ambiente. Por este motivo, las industrias deben tratar sus efluentes para que los niveles de estos productos químicos se encuentren dentro de los límites establecidos. Existen diversas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, sin embargo, aún no es posible la eliminación eficiente de metales pesados sin elevados costos o abundante producción de lodos. Por otro lado, la agroindustria produce toneladas de descartes y subproductos que son una fuente de contaminación ambiental. Por este motivo, el aprovechamiento o disposición segura de estos desechos representa un desafío que debe ser tenido en cuenta. La recuperación de residuos es la base de la Economía Circular, y en los últimos años, existe un interés creciente en el uso de desechos agroindustriales como adsorbentes de bajo costo de metales pesados de aguas residuales. En el presente trabajo de tesis, residuos de aserrín de pino y biochar de aserrín de pino, cáscaras de semillas de girasol y residuos de maíz se evaluaron como adsorbentes de Ni, Zn y Cd. Estos residuos se caracterizaron para conocer su estructura y composición, y así comprender cómo podría llevarse a cabo la adsorción. Se determinaron y compararon los valores de eficiencia y capacidad de adsorción para los diferentes adsorbentes y adsorbatos, y se analizó cómo estos parámetros se ven afectados cuando se considera una mezcla de todos los metales juntos. i bien el proceso de adsorción es reversible, pudiendo ser regenerados los adsorbentes y recuperados los metales pesados, este aspecto se encuentra en estudio y todavía no se ha logrado eficientemente. A pesar de ello, el destino de los bioadsorbentes saturados de contaminantes, generalmente, no es informado en la literatura. En este sentido, este trabajo de tesis propone como novedad la reutilización de los residuos agroindustriales, luego de ser empleados como adsorbentes de los metales pesados mencionados, en la fabricación de ladrillos de arcilla cocida. De esta manera, los metales pesados se fijan a la matriz arcillosa y se contribuye a minimizar la contaminación secundaria generada por la eliminación de los adsorbentes agotados. Las piezas cerámicas se conformaron por medio de compresión uniaxial y se sometieron a un ciclo térmico para su cocción, teniendo en cuenta la presión, temperatura y tiempo empleados en la industria. Las biomasas y el biochar actuaron como agentes formadores de poros en los ladrillos cocidos porque a las temperaturas de cocción su combustión produce gases y cenizas. Esto puede ser beneficioso por el bajo peso y la capacidad aislante de los productos. Sin embargo, la calidad y el desempeño mecánico de las piezas cerámicas puede verse comprometido. Por lo tanto, los ladrillos se caracterizaron y se determinaron parámetros importantes como la pérdida de peso por calcinación, porosidad y densidad aparente, resistencia a la compresión y módulo de rotura en la flexión. Finalmente, se evaluó la inmovilización de los metales pesados mediante ensayos de lixiviación, para determinar la aptitud ambiental de los productos fabricados. Mail autores Daiana Simón <dsimon@fi.mdp.edu.ar>
Fil: Simón, Daiana L. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description La contaminación del agua por metales pesados constituye un grave problema ambiental que afecta al ecosistema y los seres vivos. Estos contaminantes no son biodegradables, se acumulan en los organismos vivos, y su toxicidad está dada por sus concentraciones y su comportamiento químico. El sector industrial como galvanoplastia, metalurgia, fabricación de baterías, minería, entre otros, es el principal contribuyente de la presencia de metales pesados en el ambiente. Por este motivo, las industrias deben tratar sus efluentes para que los niveles de estos productos químicos se encuentren dentro de los límites establecidos. Existen diversas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales, sin embargo, aún no es posible la eliminación eficiente de metales pesados sin elevados costos o abundante producción de lodos. Por otro lado, la agroindustria produce toneladas de descartes y subproductos que son una fuente de contaminación ambiental. Por este motivo, el aprovechamiento o disposición segura de estos desechos representa un desafío que debe ser tenido en cuenta. La recuperación de residuos es la base de la Economía Circular, y en los últimos años, existe un interés creciente en el uso de desechos agroindustriales como adsorbentes de bajo costo de metales pesados de aguas residuales. En el presente trabajo de tesis, residuos de aserrín de pino y biochar de aserrín de pino, cáscaras de semillas de girasol y residuos de maíz se evaluaron como adsorbentes de Ni, Zn y Cd. Estos residuos se caracterizaron para conocer su estructura y composición, y así comprender cómo podría llevarse a cabo la adsorción. Se determinaron y compararon los valores de eficiencia y capacidad de adsorción para los diferentes adsorbentes y adsorbatos, y se analizó cómo estos parámetros se ven afectados cuando se considera una mezcla de todos los metales juntos. i bien el proceso de adsorción es reversible, pudiendo ser regenerados los adsorbentes y recuperados los metales pesados, este aspecto se encuentra en estudio y todavía no se ha logrado eficientemente. A pesar de ello, el destino de los bioadsorbentes saturados de contaminantes, generalmente, no es informado en la literatura. En este sentido, este trabajo de tesis propone como novedad la reutilización de los residuos agroindustriales, luego de ser empleados como adsorbentes de los metales pesados mencionados, en la fabricación de ladrillos de arcilla cocida. De esta manera, los metales pesados se fijan a la matriz arcillosa y se contribuye a minimizar la contaminación secundaria generada por la eliminación de los adsorbentes agotados. Las piezas cerámicas se conformaron por medio de compresión uniaxial y se sometieron a un ciclo térmico para su cocción, teniendo en cuenta la presión, temperatura y tiempo empleados en la industria. Las biomasas y el biochar actuaron como agentes formadores de poros en los ladrillos cocidos porque a las temperaturas de cocción su combustión produce gases y cenizas. Esto puede ser beneficioso por el bajo peso y la capacidad aislante de los productos. Sin embargo, la calidad y el desempeño mecánico de las piezas cerámicas puede verse comprometido. Por lo tanto, los ladrillos se caracterizaron y se determinaron parámetros importantes como la pérdida de peso por calcinación, porosidad y densidad aparente, resistencia a la compresión y módulo de rotura en la flexión. Finalmente, se evaluó la inmovilización de los metales pesados mediante ensayos de lixiviación, para determinar la aptitud ambiental de los productos fabricados. Mail autores Daiana Simón <dsimon@fi.mdp.edu.ar>
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-12
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str draft
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/568
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/568
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359669698560
score 12.559606