Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego : efectos de este predador exótico en la fauna nativa

Autores
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schiavini, Adrián Carlos Miguel
Raya Rey, Andrea Nélida
Descripción
El visón americano (Neovison vison), mustélido carnívoro semiacuático, fue liberado en Tierra del Fuego en ladécada de 1940. Su introducción en otros sistemas insulares en el mundo ha generado la reducción, e inclusoextinción local, de las poblaciones de algunas especies nativas por depredación o competencia, constituyéndose enuna de las principales amenazas para la biodiversidad del área invadida. Los estudios sobre la ecología de estepredador introducido establecen el conocimiento de base necesario para diseñar estrategias de manejo de la especie. Los objetivos generales de este trabajo fueron: i) generar y aumentar el conocimiento de la ecología del visónamericano en el Archipiélago Fueguino, y ii) evaluar el efecto de dicho mustélido en la fauna nativa fueguina,especialmente en el huillín (Lontra provocax), mustélido nativo amenazado y potencial competidor. Este trabajo sellevó a cabo en distintos ambientes (costas marinas, ríos y lagos) de la Isla Grande de Tierra del Fuego entre los años 2005 y 2009. El visón americano se distribuye de manera heterogénea en el área de estudio y utiliza mayormentehábitats de cobertura boscosa, con pendientes del terreno cercanas a los 20º y dentro de los 30 m de distancia delagua. Asimismo, la influencia humana, la presencia de hábitats modificados por el castor canadiense (Castorcanadensis), la presencia del huillín, y el tipo de cuerpo de agua (costa marina, ríos o lagos) no afectan el uso dehábitat por parte del visón. Se comparó la dieta del mustélido exótico entre diferentes ambientes, estaciones del año eincluso en presencia y ausencia del huillín. El comportamiento trófico del visón americano en Tierra del Fuego nopresentó diferencias respecto al observado en otros lugares del mundo, reflejando una conducta totalmente generalistay oportunista. Las principales presas nativas afectadas fueron los roedores cricétidos, los peces nototénidos ygaláxidos, y las aves. Se estudió la distribución, el uso de hábitat y la dieta del huillín, y se compararon con los delvisón americano a fin de evaluar la relación de competencia. En presencia de la nutria, el visón disminuye sucomportamiento de marcado y modifica sus hábitos alimenticios, consumiendo más mamíferos y menos peces. Elhuillín afectaría negativamente al visón y podría limitar su invasión en Tierra del Fuego. Por lo tanto, la conservacióny recuperación de esta nutria podría reducir los efectos de la introducción del visón y constituir una forma adicionalde controlar la población del exótico. Se propone la implementación de estrategias de control del visón americanobasadas en el trampeo selectivo en áreas prioritarias. Estas áreas deben identificarse con la ayuda de las principalesconclusiones de este trabajo: 1) a partir del modelo de hábitat favorable definir los sitios con mayor probabilidad depresencia del visón; 2) entre estos sitios priorizar aquellos que revistan importancia en términos de conservación delas especies presa nativas; y 3) además darle prioridad a las áreas con presencia de huillín debido a que en las mismasel control del exótico probablemente sea más exitoso gracias al efecto de interferencia de las nutrias. Se espera que apartir de esta estrategia se pueda generar un plan de manejo del visón americano en Tierra del Fuego que sea exitosoen el control de la población y poder minimizar tiempos y costos.
The American mink (Neovison vison), a semi-aquatic mustelid carnivore, was released on Tierra del Fuego Island inthe 1940’s. Its introduction on other insular systems around the world has caused reduction, and even localextirpation, of native species’ population by predation or competition, constituting in this way one of the main threatsto biodiversity in those areas. Knowledge of the ecology of this invasive predator is essential for the planning ofmanagement strategies. The main objectives of this work were: i) to generate and to increase the information aboutthe ecology of American mink in the Fuegian Archipelago, and ii) to evaluate the effect of this exotic species on thenative fauna, with special emphasis on the huillín or southern river otter (Lontra provocax), an endangered nativemustelid and potential competitor. This study was conducted in different habitats (marine coast, rivers and lakes) of Isla Grande de Tierra del Fuego between 2005 and 2009. American mink distribution was heterogeneous. Theintroduced mustelid prefer forested habitat with 20º slope and less than 30 m from water. Human activities, beaver (Castor canadensis) engineered environments, presence of huillín and water body type (e.g. marine coast, rivers andlakes) showed no relationship to mink presence. Trophic status of the American mink was similar to the results foundin other parts of the word, reflecting a generalist and opportunistic behavior. The principal native prey items werefound to be rodents (Cricetidae), fish (Nototheniidae and Galaxiidae) and birds. Distribution, habitat use and diet ofhuillín were studied and compared with those of American mink to evaluate competition. When huillín was present,mink decreased its marking behavior and modified its feeding habits, consuming more small mammals and lessfishes. The huillín could be adversely affecting the mink and limiting its invasion in Tierra del Fuego. Therefore,conservation and recovery of the native otter may simultaneously reduce the effects of mink introduction and providean additional way to control the invasive mink population. We propose the implementation of American mink controlstrategies based on selective trapping in high priority areas. The main conclusions of this work should be used toidentify those areas: 1) to define the sites with the greatest probability of mink presence via the habitat suitabilitymodel constructed here; 2) among these selected places, to prioritize those that are more important in terms ofconservation of native prey species; and 3) also, to give priority to areas with huillín since mink control will probablybe more successful due to the additive effects of otters themselves. These findings may help to develop successfulmanagement plans for the invasive American mink in Tierra del Fuego minimizing cost and time.
Fil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
COMPORTAMIENTO TROFICO
DISTRIBUCION
ESTRATEGIAS DE MANEJO
HABITAT FAVORABLE
HUILLIN
INVASION EN ISLAS
PREDADOR EXOTICO
DISTRIBUTION
EXOTIC PREDATOR
HABITAT SUITABILITY
ISLAND INVASION
MANAGEMENT STRATEGIES
SOUTHERN RIVER OTTER
TROPHIC ECOLOGY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4942_Valenzuela

id BDUBAFCEN_0c3ea4c5ddead8c3bce7e2300dac66f8
oai_identifier_str tesis:tesis_n4942_Valenzuela
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego : efectos de este predador exótico en la fauna nativaEcology and distribution of the American mink (Neovison vison) on Tierra del Fuego Island: effects of an exotic predator on native faunaValenzuela, Alejandro Eduardo JorgeCOMPORTAMIENTO TROFICODISTRIBUCIONESTRATEGIAS DE MANEJOHABITAT FAVORABLEHUILLININVASION EN ISLASPREDADOR EXOTICODISTRIBUTIONEXOTIC PREDATORHABITAT SUITABILITYISLAND INVASIONMANAGEMENT STRATEGIESSOUTHERN RIVER OTTERTROPHIC ECOLOGYEl visón americano (Neovison vison), mustélido carnívoro semiacuático, fue liberado en Tierra del Fuego en ladécada de 1940. Su introducción en otros sistemas insulares en el mundo ha generado la reducción, e inclusoextinción local, de las poblaciones de algunas especies nativas por depredación o competencia, constituyéndose enuna de las principales amenazas para la biodiversidad del área invadida. Los estudios sobre la ecología de estepredador introducido establecen el conocimiento de base necesario para diseñar estrategias de manejo de la especie. Los objetivos generales de este trabajo fueron: i) generar y aumentar el conocimiento de la ecología del visónamericano en el Archipiélago Fueguino, y ii) evaluar el efecto de dicho mustélido en la fauna nativa fueguina,especialmente en el huillín (Lontra provocax), mustélido nativo amenazado y potencial competidor. Este trabajo sellevó a cabo en distintos ambientes (costas marinas, ríos y lagos) de la Isla Grande de Tierra del Fuego entre los años 2005 y 2009. El visón americano se distribuye de manera heterogénea en el área de estudio y utiliza mayormentehábitats de cobertura boscosa, con pendientes del terreno cercanas a los 20º y dentro de los 30 m de distancia delagua. Asimismo, la influencia humana, la presencia de hábitats modificados por el castor canadiense (Castorcanadensis), la presencia del huillín, y el tipo de cuerpo de agua (costa marina, ríos o lagos) no afectan el uso dehábitat por parte del visón. Se comparó la dieta del mustélido exótico entre diferentes ambientes, estaciones del año eincluso en presencia y ausencia del huillín. El comportamiento trófico del visón americano en Tierra del Fuego nopresentó diferencias respecto al observado en otros lugares del mundo, reflejando una conducta totalmente generalistay oportunista. Las principales presas nativas afectadas fueron los roedores cricétidos, los peces nototénidos ygaláxidos, y las aves. Se estudió la distribución, el uso de hábitat y la dieta del huillín, y se compararon con los delvisón americano a fin de evaluar la relación de competencia. En presencia de la nutria, el visón disminuye sucomportamiento de marcado y modifica sus hábitos alimenticios, consumiendo más mamíferos y menos peces. Elhuillín afectaría negativamente al visón y podría limitar su invasión en Tierra del Fuego. Por lo tanto, la conservacióny recuperación de esta nutria podría reducir los efectos de la introducción del visón y constituir una forma adicionalde controlar la población del exótico. Se propone la implementación de estrategias de control del visón americanobasadas en el trampeo selectivo en áreas prioritarias. Estas áreas deben identificarse con la ayuda de las principalesconclusiones de este trabajo: 1) a partir del modelo de hábitat favorable definir los sitios con mayor probabilidad depresencia del visón; 2) entre estos sitios priorizar aquellos que revistan importancia en términos de conservación delas especies presa nativas; y 3) además darle prioridad a las áreas con presencia de huillín debido a que en las mismasel control del exótico probablemente sea más exitoso gracias al efecto de interferencia de las nutrias. Se espera que apartir de esta estrategia se pueda generar un plan de manejo del visón americano en Tierra del Fuego que sea exitosoen el control de la población y poder minimizar tiempos y costos.The American mink (Neovison vison), a semi-aquatic mustelid carnivore, was released on Tierra del Fuego Island inthe 1940’s. Its introduction on other insular systems around the world has caused reduction, and even localextirpation, of native species’ population by predation or competition, constituting in this way one of the main threatsto biodiversity in those areas. Knowledge of the ecology of this invasive predator is essential for the planning ofmanagement strategies. The main objectives of this work were: i) to generate and to increase the information aboutthe ecology of American mink in the Fuegian Archipelago, and ii) to evaluate the effect of this exotic species on thenative fauna, with special emphasis on the huillín or southern river otter (Lontra provocax), an endangered nativemustelid and potential competitor. This study was conducted in different habitats (marine coast, rivers and lakes) of Isla Grande de Tierra del Fuego between 2005 and 2009. American mink distribution was heterogeneous. Theintroduced mustelid prefer forested habitat with 20º slope and less than 30 m from water. Human activities, beaver (Castor canadensis) engineered environments, presence of huillín and water body type (e.g. marine coast, rivers andlakes) showed no relationship to mink presence. Trophic status of the American mink was similar to the results foundin other parts of the word, reflecting a generalist and opportunistic behavior. The principal native prey items werefound to be rodents (Cricetidae), fish (Nototheniidae and Galaxiidae) and birds. Distribution, habitat use and diet ofhuillín were studied and compared with those of American mink to evaluate competition. When huillín was present,mink decreased its marking behavior and modified its feeding habits, consuming more small mammals and lessfishes. The huillín could be adversely affecting the mink and limiting its invasion in Tierra del Fuego. Therefore,conservation and recovery of the native otter may simultaneously reduce the effects of mink introduction and providean additional way to control the invasive mink population. We propose the implementation of American mink controlstrategies based on selective trapping in high priority areas. The main conclusions of this work should be used toidentify those areas: 1) to define the sites with the greatest probability of mink presence via the habitat suitabilitymodel constructed here; 2) among these selected places, to prioritize those that are more important in terms ofconservation of native prey species; and 3) also, to give priority to areas with huillín since mink control will probablybe more successful due to the additive effects of otters themselves. These findings may help to develop successfulmanagement plans for the invasive American mink in Tierra del Fuego minimizing cost and time.Fil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSchiavini, Adrián Carlos MiguelRaya Rey, Andrea Nélida2011-08-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4942_Valenzuelaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:48Ztesis:tesis_n4942_ValenzuelaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:50.169Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego : efectos de este predador exótico en la fauna nativa
Ecology and distribution of the American mink (Neovison vison) on Tierra del Fuego Island: effects of an exotic predator on native fauna
title Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego : efectos de este predador exótico en la fauna nativa
spellingShingle Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego : efectos de este predador exótico en la fauna nativa
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
COMPORTAMIENTO TROFICO
DISTRIBUCION
ESTRATEGIAS DE MANEJO
HABITAT FAVORABLE
HUILLIN
INVASION EN ISLAS
PREDADOR EXOTICO
DISTRIBUTION
EXOTIC PREDATOR
HABITAT SUITABILITY
ISLAND INVASION
MANAGEMENT STRATEGIES
SOUTHERN RIVER OTTER
TROPHIC ECOLOGY
title_short Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego : efectos de este predador exótico en la fauna nativa
title_full Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego : efectos de este predador exótico en la fauna nativa
title_fullStr Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego : efectos de este predador exótico en la fauna nativa
title_full_unstemmed Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego : efectos de este predador exótico en la fauna nativa
title_sort Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego : efectos de este predador exótico en la fauna nativa
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
author Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
author_facet Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schiavini, Adrián Carlos Miguel
Raya Rey, Andrea Nélida
dc.subject.none.fl_str_mv COMPORTAMIENTO TROFICO
DISTRIBUCION
ESTRATEGIAS DE MANEJO
HABITAT FAVORABLE
HUILLIN
INVASION EN ISLAS
PREDADOR EXOTICO
DISTRIBUTION
EXOTIC PREDATOR
HABITAT SUITABILITY
ISLAND INVASION
MANAGEMENT STRATEGIES
SOUTHERN RIVER OTTER
TROPHIC ECOLOGY
topic COMPORTAMIENTO TROFICO
DISTRIBUCION
ESTRATEGIAS DE MANEJO
HABITAT FAVORABLE
HUILLIN
INVASION EN ISLAS
PREDADOR EXOTICO
DISTRIBUTION
EXOTIC PREDATOR
HABITAT SUITABILITY
ISLAND INVASION
MANAGEMENT STRATEGIES
SOUTHERN RIVER OTTER
TROPHIC ECOLOGY
dc.description.none.fl_txt_mv El visón americano (Neovison vison), mustélido carnívoro semiacuático, fue liberado en Tierra del Fuego en ladécada de 1940. Su introducción en otros sistemas insulares en el mundo ha generado la reducción, e inclusoextinción local, de las poblaciones de algunas especies nativas por depredación o competencia, constituyéndose enuna de las principales amenazas para la biodiversidad del área invadida. Los estudios sobre la ecología de estepredador introducido establecen el conocimiento de base necesario para diseñar estrategias de manejo de la especie. Los objetivos generales de este trabajo fueron: i) generar y aumentar el conocimiento de la ecología del visónamericano en el Archipiélago Fueguino, y ii) evaluar el efecto de dicho mustélido en la fauna nativa fueguina,especialmente en el huillín (Lontra provocax), mustélido nativo amenazado y potencial competidor. Este trabajo sellevó a cabo en distintos ambientes (costas marinas, ríos y lagos) de la Isla Grande de Tierra del Fuego entre los años 2005 y 2009. El visón americano se distribuye de manera heterogénea en el área de estudio y utiliza mayormentehábitats de cobertura boscosa, con pendientes del terreno cercanas a los 20º y dentro de los 30 m de distancia delagua. Asimismo, la influencia humana, la presencia de hábitats modificados por el castor canadiense (Castorcanadensis), la presencia del huillín, y el tipo de cuerpo de agua (costa marina, ríos o lagos) no afectan el uso dehábitat por parte del visón. Se comparó la dieta del mustélido exótico entre diferentes ambientes, estaciones del año eincluso en presencia y ausencia del huillín. El comportamiento trófico del visón americano en Tierra del Fuego nopresentó diferencias respecto al observado en otros lugares del mundo, reflejando una conducta totalmente generalistay oportunista. Las principales presas nativas afectadas fueron los roedores cricétidos, los peces nototénidos ygaláxidos, y las aves. Se estudió la distribución, el uso de hábitat y la dieta del huillín, y se compararon con los delvisón americano a fin de evaluar la relación de competencia. En presencia de la nutria, el visón disminuye sucomportamiento de marcado y modifica sus hábitos alimenticios, consumiendo más mamíferos y menos peces. Elhuillín afectaría negativamente al visón y podría limitar su invasión en Tierra del Fuego. Por lo tanto, la conservacióny recuperación de esta nutria podría reducir los efectos de la introducción del visón y constituir una forma adicionalde controlar la población del exótico. Se propone la implementación de estrategias de control del visón americanobasadas en el trampeo selectivo en áreas prioritarias. Estas áreas deben identificarse con la ayuda de las principalesconclusiones de este trabajo: 1) a partir del modelo de hábitat favorable definir los sitios con mayor probabilidad depresencia del visón; 2) entre estos sitios priorizar aquellos que revistan importancia en términos de conservación delas especies presa nativas; y 3) además darle prioridad a las áreas con presencia de huillín debido a que en las mismasel control del exótico probablemente sea más exitoso gracias al efecto de interferencia de las nutrias. Se espera que apartir de esta estrategia se pueda generar un plan de manejo del visón americano en Tierra del Fuego que sea exitosoen el control de la población y poder minimizar tiempos y costos.
The American mink (Neovison vison), a semi-aquatic mustelid carnivore, was released on Tierra del Fuego Island inthe 1940’s. Its introduction on other insular systems around the world has caused reduction, and even localextirpation, of native species’ population by predation or competition, constituting in this way one of the main threatsto biodiversity in those areas. Knowledge of the ecology of this invasive predator is essential for the planning ofmanagement strategies. The main objectives of this work were: i) to generate and to increase the information aboutthe ecology of American mink in the Fuegian Archipelago, and ii) to evaluate the effect of this exotic species on thenative fauna, with special emphasis on the huillín or southern river otter (Lontra provocax), an endangered nativemustelid and potential competitor. This study was conducted in different habitats (marine coast, rivers and lakes) of Isla Grande de Tierra del Fuego between 2005 and 2009. American mink distribution was heterogeneous. Theintroduced mustelid prefer forested habitat with 20º slope and less than 30 m from water. Human activities, beaver (Castor canadensis) engineered environments, presence of huillín and water body type (e.g. marine coast, rivers andlakes) showed no relationship to mink presence. Trophic status of the American mink was similar to the results foundin other parts of the word, reflecting a generalist and opportunistic behavior. The principal native prey items werefound to be rodents (Cricetidae), fish (Nototheniidae and Galaxiidae) and birds. Distribution, habitat use and diet ofhuillín were studied and compared with those of American mink to evaluate competition. When huillín was present,mink decreased its marking behavior and modified its feeding habits, consuming more small mammals and lessfishes. The huillín could be adversely affecting the mink and limiting its invasion in Tierra del Fuego. Therefore,conservation and recovery of the native otter may simultaneously reduce the effects of mink introduction and providean additional way to control the invasive mink population. We propose the implementation of American mink controlstrategies based on selective trapping in high priority areas. The main conclusions of this work should be used toidentify those areas: 1) to define the sites with the greatest probability of mink presence via the habitat suitabilitymodel constructed here; 2) among these selected places, to prioritize those that are more important in terms ofconservation of native prey species; and 3) also, to give priority to areas with huillín since mink control will probablybe more successful due to the additive effects of otters themselves. These findings may help to develop successfulmanagement plans for the invasive American mink in Tierra del Fuego minimizing cost and time.
Fil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El visón americano (Neovison vison), mustélido carnívoro semiacuático, fue liberado en Tierra del Fuego en ladécada de 1940. Su introducción en otros sistemas insulares en el mundo ha generado la reducción, e inclusoextinción local, de las poblaciones de algunas especies nativas por depredación o competencia, constituyéndose enuna de las principales amenazas para la biodiversidad del área invadida. Los estudios sobre la ecología de estepredador introducido establecen el conocimiento de base necesario para diseñar estrategias de manejo de la especie. Los objetivos generales de este trabajo fueron: i) generar y aumentar el conocimiento de la ecología del visónamericano en el Archipiélago Fueguino, y ii) evaluar el efecto de dicho mustélido en la fauna nativa fueguina,especialmente en el huillín (Lontra provocax), mustélido nativo amenazado y potencial competidor. Este trabajo sellevó a cabo en distintos ambientes (costas marinas, ríos y lagos) de la Isla Grande de Tierra del Fuego entre los años 2005 y 2009. El visón americano se distribuye de manera heterogénea en el área de estudio y utiliza mayormentehábitats de cobertura boscosa, con pendientes del terreno cercanas a los 20º y dentro de los 30 m de distancia delagua. Asimismo, la influencia humana, la presencia de hábitats modificados por el castor canadiense (Castorcanadensis), la presencia del huillín, y el tipo de cuerpo de agua (costa marina, ríos o lagos) no afectan el uso dehábitat por parte del visón. Se comparó la dieta del mustélido exótico entre diferentes ambientes, estaciones del año eincluso en presencia y ausencia del huillín. El comportamiento trófico del visón americano en Tierra del Fuego nopresentó diferencias respecto al observado en otros lugares del mundo, reflejando una conducta totalmente generalistay oportunista. Las principales presas nativas afectadas fueron los roedores cricétidos, los peces nototénidos ygaláxidos, y las aves. Se estudió la distribución, el uso de hábitat y la dieta del huillín, y se compararon con los delvisón americano a fin de evaluar la relación de competencia. En presencia de la nutria, el visón disminuye sucomportamiento de marcado y modifica sus hábitos alimenticios, consumiendo más mamíferos y menos peces. Elhuillín afectaría negativamente al visón y podría limitar su invasión en Tierra del Fuego. Por lo tanto, la conservacióny recuperación de esta nutria podría reducir los efectos de la introducción del visón y constituir una forma adicionalde controlar la población del exótico. Se propone la implementación de estrategias de control del visón americanobasadas en el trampeo selectivo en áreas prioritarias. Estas áreas deben identificarse con la ayuda de las principalesconclusiones de este trabajo: 1) a partir del modelo de hábitat favorable definir los sitios con mayor probabilidad depresencia del visón; 2) entre estos sitios priorizar aquellos que revistan importancia en términos de conservación delas especies presa nativas; y 3) además darle prioridad a las áreas con presencia de huillín debido a que en las mismasel control del exótico probablemente sea más exitoso gracias al efecto de interferencia de las nutrias. Se espera que apartir de esta estrategia se pueda generar un plan de manejo del visón americano en Tierra del Fuego que sea exitosoen el control de la población y poder minimizar tiempos y costos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4942_Valenzuela
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4942_Valenzuela
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618713575194625
score 13.070432