El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio

Autores
Giglio, Paula; Ilcic, Andres Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo, nos proponemos tomar el concepto de ‘modelo científico’ y analizar en qué medida puede tomarse como una ficción. Presentamos dos visiones opuestas, donde se afirma, por un lado, que los modelos son enteramente ficcionales y, por el otro, que los modelos no han de ser considerados como ficciones. En cuanto a la primera concepción, tomamos los argumentos de Arthur Fine. Él publicó, en 1993, un artículo seminal bajo el nombre de “Ficcionalismo”, donde retoma la filosofía del ‘como si’ de Vaihinger. Dicho texto se considera clave en el debate acerca del tema, por haber suscitado nuevamente la discusión sobre ficcionalismo en los debates contemporáneos de filosofía de la ciencia, así como en las discusiones que giran en torno a la simulación y la construcción de modelos. Para exponer una visión opuesta, utilizamos las ideas de Ronald Giere, quien sostiene que los modelos científicos no deben considerarse como ficciones. Argumentando junto a Paul Teller, Mauricio Suárez y Eric Winsberg, sostenemos que lo ideal es una posición intermedia donde sea posible afirmar que un modelo puede contener elementos ficcionales sin ser por ello una ficción en sí mismo. De un modelo representacional que contiene ficciones no se sigue que el modelo entero sea una ficción.
In this paper we tackle the notion of scientific model in order to assess to what extent it can be considered a fiction. We present two opposed views, one that maintains that models are entirely fictional, and in the other hand, one that holds that models should not be regarded as such. On the one hand, we have Arthur Fine's view, who in 1993 published a seminal article entitled "Fictionalism" in which he takes up Vaihinger's philosophy of "as if" and it is now considered a key text in the debate because it revived the discussion about fictionalism in the philosophy of science, as well as the discussions on simulations ans models construction. The opposed view goes by the hand of Ronald Giere's ideas; he holds that scientific models are not to be regarded as fictions at all. It is possible to find an intermediate position, whence it is possible to hold that even though a model contains fictional elements, the model as such does not become a fiction, that is, from a representational model that contains fictions we cannot infer that the model is fictional. We argue that Paul Teller, Mauricio Suárez and Eric Winsberg should be regarded as the proponents of such a middle position.
Fil: Giglio, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Fil: Ilcic, Andres Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Materia
ENTIDADES
FICCIÓN
MODELOS
REALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179721

id CONICETDig_11447ba5322c1c8688f93a2982164bf8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179721
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedioThe fictional status of scientific models: A middle groundGiglio, PaulaIlcic, Andres AlejandroENTIDADESFICCIÓNMODELOSREALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo, nos proponemos tomar el concepto de ‘modelo científico’ y analizar en qué medida puede tomarse como una ficción. Presentamos dos visiones opuestas, donde se afirma, por un lado, que los modelos son enteramente ficcionales y, por el otro, que los modelos no han de ser considerados como ficciones. En cuanto a la primera concepción, tomamos los argumentos de Arthur Fine. Él publicó, en 1993, un artículo seminal bajo el nombre de “Ficcionalismo”, donde retoma la filosofía del ‘como si’ de Vaihinger. Dicho texto se considera clave en el debate acerca del tema, por haber suscitado nuevamente la discusión sobre ficcionalismo en los debates contemporáneos de filosofía de la ciencia, así como en las discusiones que giran en torno a la simulación y la construcción de modelos. Para exponer una visión opuesta, utilizamos las ideas de Ronald Giere, quien sostiene que los modelos científicos no deben considerarse como ficciones. Argumentando junto a Paul Teller, Mauricio Suárez y Eric Winsberg, sostenemos que lo ideal es una posición intermedia donde sea posible afirmar que un modelo puede contener elementos ficcionales sin ser por ello una ficción en sí mismo. De un modelo representacional que contiene ficciones no se sigue que el modelo entero sea una ficción.In this paper we tackle the notion of scientific model in order to assess to what extent it can be considered a fiction. We present two opposed views, one that maintains that models are entirely fictional, and in the other hand, one that holds that models should not be regarded as such. On the one hand, we have Arthur Fine's view, who in 1993 published a seminal article entitled "Fictionalism" in which he takes up Vaihinger's philosophy of "as if" and it is now considered a key text in the debate because it revived the discussion about fictionalism in the philosophy of science, as well as the discussions on simulations ans models construction. The opposed view goes by the hand of Ronald Giere's ideas; he holds that scientific models are not to be regarded as fictions at all. It is possible to find an intermediate position, whence it is possible to hold that even though a model contains fictional elements, the model as such does not become a fiction, that is, from a representational model that contains fictions we cannot infer that the model is fictional. We argue that Paul Teller, Mauricio Suárez and Eric Winsberg should be regarded as the proponents of such a middle position.Fil: Giglio, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: Ilcic, Andres Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Filosofía2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179721Giglio, Paula; Ilcic, Andres Alejandro; El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Filosofía; Saga; 31; 6-2016; 33-430124-84802215-9703CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/saga/article/view/65109info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:03.993CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio
The fictional status of scientific models: A middle ground
title El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio
spellingShingle El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio
Giglio, Paula
ENTIDADES
FICCIÓN
MODELOS
REALISMO
title_short El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio
title_full El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio
title_fullStr El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio
title_full_unstemmed El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio
title_sort El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio
dc.creator.none.fl_str_mv Giglio, Paula
Ilcic, Andres Alejandro
author Giglio, Paula
author_facet Giglio, Paula
Ilcic, Andres Alejandro
author_role author
author2 Ilcic, Andres Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENTIDADES
FICCIÓN
MODELOS
REALISMO
topic ENTIDADES
FICCIÓN
MODELOS
REALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo, nos proponemos tomar el concepto de ‘modelo científico’ y analizar en qué medida puede tomarse como una ficción. Presentamos dos visiones opuestas, donde se afirma, por un lado, que los modelos son enteramente ficcionales y, por el otro, que los modelos no han de ser considerados como ficciones. En cuanto a la primera concepción, tomamos los argumentos de Arthur Fine. Él publicó, en 1993, un artículo seminal bajo el nombre de “Ficcionalismo”, donde retoma la filosofía del ‘como si’ de Vaihinger. Dicho texto se considera clave en el debate acerca del tema, por haber suscitado nuevamente la discusión sobre ficcionalismo en los debates contemporáneos de filosofía de la ciencia, así como en las discusiones que giran en torno a la simulación y la construcción de modelos. Para exponer una visión opuesta, utilizamos las ideas de Ronald Giere, quien sostiene que los modelos científicos no deben considerarse como ficciones. Argumentando junto a Paul Teller, Mauricio Suárez y Eric Winsberg, sostenemos que lo ideal es una posición intermedia donde sea posible afirmar que un modelo puede contener elementos ficcionales sin ser por ello una ficción en sí mismo. De un modelo representacional que contiene ficciones no se sigue que el modelo entero sea una ficción.
In this paper we tackle the notion of scientific model in order to assess to what extent it can be considered a fiction. We present two opposed views, one that maintains that models are entirely fictional, and in the other hand, one that holds that models should not be regarded as such. On the one hand, we have Arthur Fine's view, who in 1993 published a seminal article entitled "Fictionalism" in which he takes up Vaihinger's philosophy of "as if" and it is now considered a key text in the debate because it revived the discussion about fictionalism in the philosophy of science, as well as the discussions on simulations ans models construction. The opposed view goes by the hand of Ronald Giere's ideas; he holds that scientific models are not to be regarded as fictions at all. It is possible to find an intermediate position, whence it is possible to hold that even though a model contains fictional elements, the model as such does not become a fiction, that is, from a representational model that contains fictions we cannot infer that the model is fictional. We argue that Paul Teller, Mauricio Suárez and Eric Winsberg should be regarded as the proponents of such a middle position.
Fil: Giglio, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Fil: Ilcic, Andres Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
description En este trabajo, nos proponemos tomar el concepto de ‘modelo científico’ y analizar en qué medida puede tomarse como una ficción. Presentamos dos visiones opuestas, donde se afirma, por un lado, que los modelos son enteramente ficcionales y, por el otro, que los modelos no han de ser considerados como ficciones. En cuanto a la primera concepción, tomamos los argumentos de Arthur Fine. Él publicó, en 1993, un artículo seminal bajo el nombre de “Ficcionalismo”, donde retoma la filosofía del ‘como si’ de Vaihinger. Dicho texto se considera clave en el debate acerca del tema, por haber suscitado nuevamente la discusión sobre ficcionalismo en los debates contemporáneos de filosofía de la ciencia, así como en las discusiones que giran en torno a la simulación y la construcción de modelos. Para exponer una visión opuesta, utilizamos las ideas de Ronald Giere, quien sostiene que los modelos científicos no deben considerarse como ficciones. Argumentando junto a Paul Teller, Mauricio Suárez y Eric Winsberg, sostenemos que lo ideal es una posición intermedia donde sea posible afirmar que un modelo puede contener elementos ficcionales sin ser por ello una ficción en sí mismo. De un modelo representacional que contiene ficciones no se sigue que el modelo entero sea una ficción.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179721
Giglio, Paula; Ilcic, Andres Alejandro; El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Filosofía; Saga; 31; 6-2016; 33-43
0124-8480
2215-9703
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179721
identifier_str_mv Giglio, Paula; Ilcic, Andres Alejandro; El estatus ficcional de los modelos científicos: Un punto intermedio; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Filosofía; Saga; 31; 6-2016; 33-43
0124-8480
2215-9703
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/saga/article/view/65109
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614224159965184
score 13.070432