La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina
- Autores
- Rojo, Veronica; Arzamendia, Yanina; Baldo, Jorge Luis; Solís, Natalia; de Paul, Marcela Alejandra; Lamas, Hugo Eduardo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los humedales puneños y altoandinos son ecosistemas que resaltan en un ambiente montañoso predominantemente seco. Las comunidades vegetales presentes en ellos, albergan una mayor biodiversidad y son claves para los sistemas pastoriles de la región, debido a la disponibilidad de agua y su productividad primaria. Están sujetos a fluctuaciones naturales y diversas presiones antrópicas, que afectan sus dinámicas tanto superficiales como subterráneas, ocasionando en muchos casos la desaparición del humedal. La identificación, diagnóstico y monitoreo de estos ecosistemas, son herramientas de gestión fundamentales para su protección y uso sustentable. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto piloto "Inventario de humedales altoandinos y puneños de la cuenca Olaroz - Cauchari en la provincia de Jujuy: nivel 3". La sub-cuenca relevada, se localiza en la Puna Seca, ocupa 1589 km2 entre 3900 y 5900 msnm. El objetivo fue identificar, caracterizar y analizar la distribución espacial de las comunidades vegetales de humedales en la subcuenca del Río Rosario de Olaroz, mediante sensores remotos y relevamientos de terreno. Estas, se caracterizaron por su fisionomía, composición florística y ubicación en el relieve, identificando cinco comunidades vegetales: (1) vegas, poseen agua permanente y ocupan planicies aluviales, pedemonte, laderas y franjas lacustres; (2) estepas mixtas de Parastrephia lucida, Festuca argentinensis y Deyeuxia curvula? y (3) pastizales de F. argentinensis y D. curvula, se ubican asociadas a vegas en planicies aluviales, pedemontes y laderas; (4) céspedes bajos de Distichlis humilis y Muhlembergia sp. y cojines de Frankenia triandrum, y (5) vegetación de riberas, inundables temporariamente, se asocian a planicies aluviales, llanuras de inundación y franjas lacustres. Estas comunidades abarcan el 17% de la subcuenca y, dado que son la fuente principal de alimento para ganado y fauna silvestre, poseen un alto valor para la conservación de la biodiversidad.
Fil: Rojo, Veronica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Solís, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
Fil: de Paul, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Lamas, Hugo Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina
XXVIII Reunión Argentina de Ecología
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Agencia de Promoción Científica y Tecnológica - Materia
-
PUNA
HUMEDALES
VEGETACIÓN
DISTRIBUCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210384
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1119ba2df726141e05f731b6fa38287a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210384 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de ArgentinaRojo, VeronicaArzamendia, YaninaBaldo, Jorge LuisSolís, Nataliade Paul, Marcela AlejandraLamas, Hugo EduardoPUNAHUMEDALESVEGETACIÓNDISTRIBUCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los humedales puneños y altoandinos son ecosistemas que resaltan en un ambiente montañoso predominantemente seco. Las comunidades vegetales presentes en ellos, albergan una mayor biodiversidad y son claves para los sistemas pastoriles de la región, debido a la disponibilidad de agua y su productividad primaria. Están sujetos a fluctuaciones naturales y diversas presiones antrópicas, que afectan sus dinámicas tanto superficiales como subterráneas, ocasionando en muchos casos la desaparición del humedal. La identificación, diagnóstico y monitoreo de estos ecosistemas, son herramientas de gestión fundamentales para su protección y uso sustentable. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto piloto "Inventario de humedales altoandinos y puneños de la cuenca Olaroz - Cauchari en la provincia de Jujuy: nivel 3". La sub-cuenca relevada, se localiza en la Puna Seca, ocupa 1589 km2 entre 3900 y 5900 msnm. El objetivo fue identificar, caracterizar y analizar la distribución espacial de las comunidades vegetales de humedales en la subcuenca del Río Rosario de Olaroz, mediante sensores remotos y relevamientos de terreno. Estas, se caracterizaron por su fisionomía, composición florística y ubicación en el relieve, identificando cinco comunidades vegetales: (1) vegas, poseen agua permanente y ocupan planicies aluviales, pedemonte, laderas y franjas lacustres; (2) estepas mixtas de Parastrephia lucida, Festuca argentinensis y Deyeuxia curvula? y (3) pastizales de F. argentinensis y D. curvula, se ubican asociadas a vegas en planicies aluviales, pedemontes y laderas; (4) céspedes bajos de Distichlis humilis y Muhlembergia sp. y cojines de Frankenia triandrum, y (5) vegetación de riberas, inundables temporariamente, se asocian a planicies aluviales, llanuras de inundación y franjas lacustres. Estas comunidades abarcan el 17% de la subcuenca y, dado que son la fuente principal de alimento para ganado y fauna silvestre, poseen un alto valor para la conservación de la biodiversidad.Fil: Rojo, Veronica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Solís, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; ArgentinaFil: de Paul, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lamas, Hugo Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaXXVIII Reunión Argentina de EcologíaMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de EcologíaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y CosterasAgencia de Promoción Científica y TecnológicaAsociación Argentina de Ecología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210384La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 507-507CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210384instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:43.056CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina |
title |
La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina |
spellingShingle |
La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina Rojo, Veronica PUNA HUMEDALES VEGETACIÓN DISTRIBUCIÓN |
title_short |
La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina |
title_full |
La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina |
title_fullStr |
La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina |
title_full_unstemmed |
La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina |
title_sort |
La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojo, Veronica Arzamendia, Yanina Baldo, Jorge Luis Solís, Natalia de Paul, Marcela Alejandra Lamas, Hugo Eduardo |
author |
Rojo, Veronica |
author_facet |
Rojo, Veronica Arzamendia, Yanina Baldo, Jorge Luis Solís, Natalia de Paul, Marcela Alejandra Lamas, Hugo Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Arzamendia, Yanina Baldo, Jorge Luis Solís, Natalia de Paul, Marcela Alejandra Lamas, Hugo Eduardo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUNA HUMEDALES VEGETACIÓN DISTRIBUCIÓN |
topic |
PUNA HUMEDALES VEGETACIÓN DISTRIBUCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los humedales puneños y altoandinos son ecosistemas que resaltan en un ambiente montañoso predominantemente seco. Las comunidades vegetales presentes en ellos, albergan una mayor biodiversidad y son claves para los sistemas pastoriles de la región, debido a la disponibilidad de agua y su productividad primaria. Están sujetos a fluctuaciones naturales y diversas presiones antrópicas, que afectan sus dinámicas tanto superficiales como subterráneas, ocasionando en muchos casos la desaparición del humedal. La identificación, diagnóstico y monitoreo de estos ecosistemas, son herramientas de gestión fundamentales para su protección y uso sustentable. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto piloto "Inventario de humedales altoandinos y puneños de la cuenca Olaroz - Cauchari en la provincia de Jujuy: nivel 3". La sub-cuenca relevada, se localiza en la Puna Seca, ocupa 1589 km2 entre 3900 y 5900 msnm. El objetivo fue identificar, caracterizar y analizar la distribución espacial de las comunidades vegetales de humedales en la subcuenca del Río Rosario de Olaroz, mediante sensores remotos y relevamientos de terreno. Estas, se caracterizaron por su fisionomía, composición florística y ubicación en el relieve, identificando cinco comunidades vegetales: (1) vegas, poseen agua permanente y ocupan planicies aluviales, pedemonte, laderas y franjas lacustres; (2) estepas mixtas de Parastrephia lucida, Festuca argentinensis y Deyeuxia curvula? y (3) pastizales de F. argentinensis y D. curvula, se ubican asociadas a vegas en planicies aluviales, pedemontes y laderas; (4) céspedes bajos de Distichlis humilis y Muhlembergia sp. y cojines de Frankenia triandrum, y (5) vegetación de riberas, inundables temporariamente, se asocian a planicies aluviales, llanuras de inundación y franjas lacustres. Estas comunidades abarcan el 17% de la subcuenca y, dado que son la fuente principal de alimento para ganado y fauna silvestre, poseen un alto valor para la conservación de la biodiversidad. Fil: Rojo, Veronica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina Fil: Solís, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina Fil: de Paul, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Lamas, Hugo Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina XXVIII Reunión Argentina de Ecología Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ecología Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Agencia de Promoción Científica y Tecnológica |
description |
Los humedales puneños y altoandinos son ecosistemas que resaltan en un ambiente montañoso predominantemente seco. Las comunidades vegetales presentes en ellos, albergan una mayor biodiversidad y son claves para los sistemas pastoriles de la región, debido a la disponibilidad de agua y su productividad primaria. Están sujetos a fluctuaciones naturales y diversas presiones antrópicas, que afectan sus dinámicas tanto superficiales como subterráneas, ocasionando en muchos casos la desaparición del humedal. La identificación, diagnóstico y monitoreo de estos ecosistemas, son herramientas de gestión fundamentales para su protección y uso sustentable. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto piloto "Inventario de humedales altoandinos y puneños de la cuenca Olaroz - Cauchari en la provincia de Jujuy: nivel 3". La sub-cuenca relevada, se localiza en la Puna Seca, ocupa 1589 km2 entre 3900 y 5900 msnm. El objetivo fue identificar, caracterizar y analizar la distribución espacial de las comunidades vegetales de humedales en la subcuenca del Río Rosario de Olaroz, mediante sensores remotos y relevamientos de terreno. Estas, se caracterizaron por su fisionomía, composición florística y ubicación en el relieve, identificando cinco comunidades vegetales: (1) vegas, poseen agua permanente y ocupan planicies aluviales, pedemonte, laderas y franjas lacustres; (2) estepas mixtas de Parastrephia lucida, Festuca argentinensis y Deyeuxia curvula? y (3) pastizales de F. argentinensis y D. curvula, se ubican asociadas a vegas en planicies aluviales, pedemontes y laderas; (4) céspedes bajos de Distichlis humilis y Muhlembergia sp. y cojines de Frankenia triandrum, y (5) vegetación de riberas, inundables temporariamente, se asocian a planicies aluviales, llanuras de inundación y franjas lacustres. Estas comunidades abarcan el 17% de la subcuenca y, dado que son la fuente principal de alimento para ganado y fauna silvestre, poseen un alto valor para la conservación de la biodiversidad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/210384 La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 507-507 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/210384 |
identifier_str_mv |
La distribución espacial de comunidades vegetales de humedal a escala detallada en una subcuenca de la Puna Seca de Argentina; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 507-507 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614171053785088 |
score |
13.070432 |