Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje
- Autores
- Manzo, Luz Maria; Epele, Luis Beltran; Grech, Marta Gladys; Kandus, Patricia; Miserendino, Maria Laura
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los mallines son humedales característicos de la región patagónica. Son esencialmente importantes en el paisaje pues contribuyen a la biodiversidad, constituyendo una fuente importante de recursos para especies nativas, terrestres y acuáticas. No obstante, el conocimiento de estos sistemas y su variabilidad natural sigue siendo fragmentario para Patagonia. Por ello, nos propusimos analizar los patrones de distribución de especies acuáticas en charcas de mallines en relación al encuadre hidrogeomorfológico, aspectos climáticos y al uso actual de la tierra y evaluar las respuestas de las comunidades acuáticas frente a los cambios ambientales a diferentes escalas. Los resultados preliminares, que se limitan a la caracterización ambiental y al análisis de la comunidad de invertebrados acuáticos de los mallines de la provincia de Santa Cruz muestran que la variabilidad de los sitios en función de las variables ambientales fue explicada principalmente por la concentración de nutrientes, de clorofila a y la cobertura vegetal, seguida por el pH, la conductividad, las precipitaciones y la superficie de las charcas. Para dicha provincia los sitios mostraron altos valores de riqueza y diversidad de invertebrados acuáticos en relación a estudios previos llevados a cabo en áreas comparables; y los ensambles taxonómicos se vieron influenciados significativamente por la concentración de NH4+, la precipitación y la superficie, las cuales definieron un gradiente N-S que fue el principal determinante de su distribución. Tanto la riqueza como la diversidad de invertebrados acuáticos dependerían de este gradiente, no así las relaciones de predominio de los grupos funcionales, los que se mantuvieron constantes. A escala regional, los relevamientos biológicos y ambientales permitirían interpretar el funcionamiento y la estructura de los cuerpos de agua de los mallines y desarrollar modelos predictivos que hagan posible mapear a gran escala la amplia distribución de entidades biológicas. En base a esto se pretende establecer relaciones entre las características abióticas y la distribución y abundancia de las comunidades bióticas y, en consecuencia, contribuir en la toma de decisiones en la gestión y desarrollo de estrategias para la conservación de estos ambientes
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Kandus, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina - Materia
-
COMUNIDAD BIÓTICA
IMÁGENES SATELITALES
HUMEDALES PATAGÓNICOS
SANTA CRUZ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108820
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7a3d3ff91dc182df78cdb00ae313dde5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108820 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisajeManzo, Luz MariaEpele, Luis BeltranGrech, Marta GladysKandus, PatriciaMiserendino, Maria LauraCOMUNIDAD BIÓTICAIMÁGENES SATELITALESHUMEDALES PATAGÓNICOSSANTA CRUZhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los mallines son humedales característicos de la región patagónica. Son esencialmente importantes en el paisaje pues contribuyen a la biodiversidad, constituyendo una fuente importante de recursos para especies nativas, terrestres y acuáticas. No obstante, el conocimiento de estos sistemas y su variabilidad natural sigue siendo fragmentario para Patagonia. Por ello, nos propusimos analizar los patrones de distribución de especies acuáticas en charcas de mallines en relación al encuadre hidrogeomorfológico, aspectos climáticos y al uso actual de la tierra y evaluar las respuestas de las comunidades acuáticas frente a los cambios ambientales a diferentes escalas. Los resultados preliminares, que se limitan a la caracterización ambiental y al análisis de la comunidad de invertebrados acuáticos de los mallines de la provincia de Santa Cruz muestran que la variabilidad de los sitios en función de las variables ambientales fue explicada principalmente por la concentración de nutrientes, de clorofila a y la cobertura vegetal, seguida por el pH, la conductividad, las precipitaciones y la superficie de las charcas. Para dicha provincia los sitios mostraron altos valores de riqueza y diversidad de invertebrados acuáticos en relación a estudios previos llevados a cabo en áreas comparables; y los ensambles taxonómicos se vieron influenciados significativamente por la concentración de NH4+, la precipitación y la superficie, las cuales definieron un gradiente N-S que fue el principal determinante de su distribución. Tanto la riqueza como la diversidad de invertebrados acuáticos dependerían de este gradiente, no así las relaciones de predominio de los grupos funcionales, los que se mantuvieron constantes. A escala regional, los relevamientos biológicos y ambientales permitirían interpretar el funcionamiento y la estructura de los cuerpos de agua de los mallines y desarrollar modelos predictivos que hagan posible mapear a gran escala la amplia distribución de entidades biológicas. En base a esto se pretende establecer relaciones entre las características abióticas y la distribución y abundancia de las comunidades bióticas y, en consecuencia, contribuir en la toma de decisiones en la gestión y desarrollo de estrategias para la conservación de estos ambientesFil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Kandus, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaUniversidad de San MartínAbraham, Elena MariaQuintana, Ruben DarioMataloni, Maria Gabriela2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108820Manzo, Luz Maria; Epele, Luis Beltran; Grech, Marta Gladys; Kandus, Patricia; Miserendino, Maria Laura; Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje; Universidad de San Martín; 2018; 390-399978-987-4027-68-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funintec.org.ar/contenidos/aguahumedales-es-el-primer-libro-de-la-serie-futuros/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108820instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:24.583CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje |
title |
Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje |
spellingShingle |
Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje Manzo, Luz Maria COMUNIDAD BIÓTICA IMÁGENES SATELITALES HUMEDALES PATAGÓNICOS SANTA CRUZ |
title_short |
Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje |
title_full |
Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje |
title_fullStr |
Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje |
title_full_unstemmed |
Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje |
title_sort |
Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzo, Luz Maria Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Kandus, Patricia Miserendino, Maria Laura |
author |
Manzo, Luz Maria |
author_facet |
Manzo, Luz Maria Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Kandus, Patricia Miserendino, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Kandus, Patricia Miserendino, Maria Laura |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abraham, Elena Maria Quintana, Ruben Dario Mataloni, Maria Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNIDAD BIÓTICA IMÁGENES SATELITALES HUMEDALES PATAGÓNICOS SANTA CRUZ |
topic |
COMUNIDAD BIÓTICA IMÁGENES SATELITALES HUMEDALES PATAGÓNICOS SANTA CRUZ |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los mallines son humedales característicos de la región patagónica. Son esencialmente importantes en el paisaje pues contribuyen a la biodiversidad, constituyendo una fuente importante de recursos para especies nativas, terrestres y acuáticas. No obstante, el conocimiento de estos sistemas y su variabilidad natural sigue siendo fragmentario para Patagonia. Por ello, nos propusimos analizar los patrones de distribución de especies acuáticas en charcas de mallines en relación al encuadre hidrogeomorfológico, aspectos climáticos y al uso actual de la tierra y evaluar las respuestas de las comunidades acuáticas frente a los cambios ambientales a diferentes escalas. Los resultados preliminares, que se limitan a la caracterización ambiental y al análisis de la comunidad de invertebrados acuáticos de los mallines de la provincia de Santa Cruz muestran que la variabilidad de los sitios en función de las variables ambientales fue explicada principalmente por la concentración de nutrientes, de clorofila a y la cobertura vegetal, seguida por el pH, la conductividad, las precipitaciones y la superficie de las charcas. Para dicha provincia los sitios mostraron altos valores de riqueza y diversidad de invertebrados acuáticos en relación a estudios previos llevados a cabo en áreas comparables; y los ensambles taxonómicos se vieron influenciados significativamente por la concentración de NH4+, la precipitación y la superficie, las cuales definieron un gradiente N-S que fue el principal determinante de su distribución. Tanto la riqueza como la diversidad de invertebrados acuáticos dependerían de este gradiente, no así las relaciones de predominio de los grupos funcionales, los que se mantuvieron constantes. A escala regional, los relevamientos biológicos y ambientales permitirían interpretar el funcionamiento y la estructura de los cuerpos de agua de los mallines y desarrollar modelos predictivos que hagan posible mapear a gran escala la amplia distribución de entidades biológicas. En base a esto se pretende establecer relaciones entre las características abióticas y la distribución y abundancia de las comunidades bióticas y, en consecuencia, contribuir en la toma de decisiones en la gestión y desarrollo de estrategias para la conservación de estos ambientes Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Kandus, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina |
description |
Los mallines son humedales característicos de la región patagónica. Son esencialmente importantes en el paisaje pues contribuyen a la biodiversidad, constituyendo una fuente importante de recursos para especies nativas, terrestres y acuáticas. No obstante, el conocimiento de estos sistemas y su variabilidad natural sigue siendo fragmentario para Patagonia. Por ello, nos propusimos analizar los patrones de distribución de especies acuáticas en charcas de mallines en relación al encuadre hidrogeomorfológico, aspectos climáticos y al uso actual de la tierra y evaluar las respuestas de las comunidades acuáticas frente a los cambios ambientales a diferentes escalas. Los resultados preliminares, que se limitan a la caracterización ambiental y al análisis de la comunidad de invertebrados acuáticos de los mallines de la provincia de Santa Cruz muestran que la variabilidad de los sitios en función de las variables ambientales fue explicada principalmente por la concentración de nutrientes, de clorofila a y la cobertura vegetal, seguida por el pH, la conductividad, las precipitaciones y la superficie de las charcas. Para dicha provincia los sitios mostraron altos valores de riqueza y diversidad de invertebrados acuáticos en relación a estudios previos llevados a cabo en áreas comparables; y los ensambles taxonómicos se vieron influenciados significativamente por la concentración de NH4+, la precipitación y la superficie, las cuales definieron un gradiente N-S que fue el principal determinante de su distribución. Tanto la riqueza como la diversidad de invertebrados acuáticos dependerían de este gradiente, no así las relaciones de predominio de los grupos funcionales, los que se mantuvieron constantes. A escala regional, los relevamientos biológicos y ambientales permitirían interpretar el funcionamiento y la estructura de los cuerpos de agua de los mallines y desarrollar modelos predictivos que hagan posible mapear a gran escala la amplia distribución de entidades biológicas. En base a esto se pretende establecer relaciones entre las características abióticas y la distribución y abundancia de las comunidades bióticas y, en consecuencia, contribuir en la toma de decisiones en la gestión y desarrollo de estrategias para la conservación de estos ambientes |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108820 Manzo, Luz Maria; Epele, Luis Beltran; Grech, Marta Gladys; Kandus, Patricia; Miserendino, Maria Laura; Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje; Universidad de San Martín; 2018; 390-399 978-987-4027-68-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108820 |
identifier_str_mv |
Manzo, Luz Maria; Epele, Luis Beltran; Grech, Marta Gladys; Kandus, Patricia; Miserendino, Maria Laura; Patrones de distribución de las comunidades de humedales patagónicos a una escala de paisaje; Universidad de San Martín; 2018; 390-399 978-987-4027-68-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funintec.org.ar/contenidos/aguahumedales-es-el-primer-libro-de-la-serie-futuros/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613141099446272 |
score |
13.070432 |