Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación

Autores
Rojo, Verónica
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vilá, Bibiana
Arzamendia, Yanina
Descripción
En esta tesis se analizan diversos aspectos de los sistemas pastoriles puneños, centrando el análisis en la vegetación natural y su relación con el manejo pastoril tradicional. Los relevamientos fueron realizados en cercanías de la localidad de Santa Catalina, provincia de Jujuy, considerando la estacionalidad del clima. Se cartografiaron las unidades de vegetación mediante el análisis integrado de los puntos de muestreo georreferenciados en el campo y diversos productos satelitales, como índices de vegetación y combinaciones de bandas. Para caracterizar cada unidad de vegetación en función de sus especies dominantes, fueron evaluadas las variables cobertura, biomasa y composición de especies, relevadas en función de los estratos de la vegetación puneña: alto y bajo. Las especies dominantes del estrato alto fueron además medidas en sus dimensiones altura, diámetro mayor y perpendicular, lo que permitió desarrollar modelos predictivos de la biomasa para cada especie y grupo funcional. En este trabajo también se estimó la capacidad de carga mediante un modelo desarrollado específicamente para la región, considerando las características ambientales de la misma y basado en las teorías ecológicas de la interacción predador-presa. Los resultados indicaron que la vegetación es influida por el clima (particularmente las precipitaciones y temperatura) y la geomorfología, siendo las unidades más productivas, en relación a la productividad primaria y capacidad de carga, los chillaguales, las vegas y los peladares. Estas unidades fueron además las que soportaron las mayores presiones ganaderas (llamas y ovejas) y tuvieron mayor densidad de herbívoros silvestres (vicuñas), aunque la presencia de estos últimos también estuvo influenciada por factores antrópicos. En el área de estudio se relevaron campos pertenecientes a una cooperativa de productores locales (COOPASAC), una comunidad aborigen, y productores privados. El manejo ganadero no presentó grandes diferencias entre unidades productivas, siendo las mayores limitantes para la producción, la escasez de agua y forraje durante los períodos secos. Estos problemas se vieron incrementados durante el último año debido a las insuficientes precipitaciones durante la estación húmeda, provocando un manejo de reducción de las cargas ganaderas. Se encontraron diversos indicios de degradación de las tierras, principalmente síntomas de erosión hídrica y eólica en algunas unidades de vegetación, asociados, en parte, a un uso heterogéneo del ambiente por el ganado. Los resultados de esta tesis contribuyen al conocimiento de una región escasamente estudiada desde la perspectiva de la interacción planta-herbívoro y cómo ésta es influida por el manejo pastoril local. En base a la información obtenida, se espera profundizar sobre aspectos ecológicos de la vegetación a una mayor escala espacial y temporal, que permitan obtener recomendaciones apropiadas de cargas ganaderas para la zona, sin desencadenar procesos degradatorios de las tierras.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Puna Jujeña (Argentina)
capacidad de carga
camélidos
vegetación natural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62309

id SEDICI_a870a06d924a4acdaf6d45f10ae8c682
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62309
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificaciónRojo, VerónicaCiencias AgrariasPuna Jujeña (Argentina)capacidad de cargacamélidosvegetación naturalEn esta tesis se analizan diversos aspectos de los sistemas pastoriles puneños, centrando el análisis en la vegetación natural y su relación con el manejo pastoril tradicional. Los relevamientos fueron realizados en cercanías de la localidad de Santa Catalina, provincia de Jujuy, considerando la estacionalidad del clima. Se cartografiaron las unidades de vegetación mediante el análisis integrado de los puntos de muestreo georreferenciados en el campo y diversos productos satelitales, como índices de vegetación y combinaciones de bandas. Para caracterizar cada unidad de vegetación en función de sus especies dominantes, fueron evaluadas las variables cobertura, biomasa y composición de especies, relevadas en función de los estratos de la vegetación puneña: alto y bajo. Las especies dominantes del estrato alto fueron además medidas en sus dimensiones altura, diámetro mayor y perpendicular, lo que permitió desarrollar modelos predictivos de la biomasa para cada especie y grupo funcional. En este trabajo también se estimó la capacidad de carga mediante un modelo desarrollado específicamente para la región, considerando las características ambientales de la misma y basado en las teorías ecológicas de la interacción predador-presa. Los resultados indicaron que la vegetación es influida por el clima (particularmente las precipitaciones y temperatura) y la geomorfología, siendo las unidades más productivas, en relación a la productividad primaria y capacidad de carga, los chillaguales, las vegas y los peladares. Estas unidades fueron además las que soportaron las mayores presiones ganaderas (llamas y ovejas) y tuvieron mayor densidad de herbívoros silvestres (vicuñas), aunque la presencia de estos últimos también estuvo influenciada por factores antrópicos. En el área de estudio se relevaron campos pertenecientes a una cooperativa de productores locales (COOPASAC), una comunidad aborigen, y productores privados. El manejo ganadero no presentó grandes diferencias entre unidades productivas, siendo las mayores limitantes para la producción, la escasez de agua y forraje durante los períodos secos. Estos problemas se vieron incrementados durante el último año debido a las insuficientes precipitaciones durante la estación húmeda, provocando un manejo de reducción de las cargas ganaderas. Se encontraron diversos indicios de degradación de las tierras, principalmente síntomas de erosión hídrica y eólica en algunas unidades de vegetación, asociados, en parte, a un uso heterogéneo del ambiente por el ganado. Los resultados de esta tesis contribuyen al conocimiento de una región escasamente estudiada desde la perspectiva de la interacción planta-herbívoro y cómo ésta es influida por el manejo pastoril local. En base a la información obtenida, se espera profundizar sobre aspectos ecológicos de la vegetación a una mayor escala espacial y temporal, que permitan obtener recomendaciones apropiadas de cargas ganaderas para la zona, sin desencadenar procesos degradatorios de las tierras.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesVilá, BibianaArzamendia, Yanina2017-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62309https://doi.org/10.35537/10915/62309spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62309Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:00.712SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación
title Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación
spellingShingle Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación
Rojo, Verónica
Ciencias Agrarias
Puna Jujeña (Argentina)
capacidad de carga
camélidos
vegetación natural
title_short Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación
title_full Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación
title_fullStr Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación
title_full_unstemmed Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación
title_sort Análisis de la dinámica de la vegetación de la Puna jujeña en relación con los ungulados domésticos y silvestres y su impacto sobre la desertificación
dc.creator.none.fl_str_mv Rojo, Verónica
author Rojo, Verónica
author_facet Rojo, Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vilá, Bibiana
Arzamendia, Yanina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Puna Jujeña (Argentina)
capacidad de carga
camélidos
vegetación natural
topic Ciencias Agrarias
Puna Jujeña (Argentina)
capacidad de carga
camélidos
vegetación natural
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se analizan diversos aspectos de los sistemas pastoriles puneños, centrando el análisis en la vegetación natural y su relación con el manejo pastoril tradicional. Los relevamientos fueron realizados en cercanías de la localidad de Santa Catalina, provincia de Jujuy, considerando la estacionalidad del clima. Se cartografiaron las unidades de vegetación mediante el análisis integrado de los puntos de muestreo georreferenciados en el campo y diversos productos satelitales, como índices de vegetación y combinaciones de bandas. Para caracterizar cada unidad de vegetación en función de sus especies dominantes, fueron evaluadas las variables cobertura, biomasa y composición de especies, relevadas en función de los estratos de la vegetación puneña: alto y bajo. Las especies dominantes del estrato alto fueron además medidas en sus dimensiones altura, diámetro mayor y perpendicular, lo que permitió desarrollar modelos predictivos de la biomasa para cada especie y grupo funcional. En este trabajo también se estimó la capacidad de carga mediante un modelo desarrollado específicamente para la región, considerando las características ambientales de la misma y basado en las teorías ecológicas de la interacción predador-presa. Los resultados indicaron que la vegetación es influida por el clima (particularmente las precipitaciones y temperatura) y la geomorfología, siendo las unidades más productivas, en relación a la productividad primaria y capacidad de carga, los chillaguales, las vegas y los peladares. Estas unidades fueron además las que soportaron las mayores presiones ganaderas (llamas y ovejas) y tuvieron mayor densidad de herbívoros silvestres (vicuñas), aunque la presencia de estos últimos también estuvo influenciada por factores antrópicos. En el área de estudio se relevaron campos pertenecientes a una cooperativa de productores locales (COOPASAC), una comunidad aborigen, y productores privados. El manejo ganadero no presentó grandes diferencias entre unidades productivas, siendo las mayores limitantes para la producción, la escasez de agua y forraje durante los períodos secos. Estos problemas se vieron incrementados durante el último año debido a las insuficientes precipitaciones durante la estación húmeda, provocando un manejo de reducción de las cargas ganaderas. Se encontraron diversos indicios de degradación de las tierras, principalmente síntomas de erosión hídrica y eólica en algunas unidades de vegetación, asociados, en parte, a un uso heterogéneo del ambiente por el ganado. Los resultados de esta tesis contribuyen al conocimiento de una región escasamente estudiada desde la perspectiva de la interacción planta-herbívoro y cómo ésta es influida por el manejo pastoril local. En base a la información obtenida, se espera profundizar sobre aspectos ecológicos de la vegetación a una mayor escala espacial y temporal, que permitan obtener recomendaciones apropiadas de cargas ganaderas para la zona, sin desencadenar procesos degradatorios de las tierras.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En esta tesis se analizan diversos aspectos de los sistemas pastoriles puneños, centrando el análisis en la vegetación natural y su relación con el manejo pastoril tradicional. Los relevamientos fueron realizados en cercanías de la localidad de Santa Catalina, provincia de Jujuy, considerando la estacionalidad del clima. Se cartografiaron las unidades de vegetación mediante el análisis integrado de los puntos de muestreo georreferenciados en el campo y diversos productos satelitales, como índices de vegetación y combinaciones de bandas. Para caracterizar cada unidad de vegetación en función de sus especies dominantes, fueron evaluadas las variables cobertura, biomasa y composición de especies, relevadas en función de los estratos de la vegetación puneña: alto y bajo. Las especies dominantes del estrato alto fueron además medidas en sus dimensiones altura, diámetro mayor y perpendicular, lo que permitió desarrollar modelos predictivos de la biomasa para cada especie y grupo funcional. En este trabajo también se estimó la capacidad de carga mediante un modelo desarrollado específicamente para la región, considerando las características ambientales de la misma y basado en las teorías ecológicas de la interacción predador-presa. Los resultados indicaron que la vegetación es influida por el clima (particularmente las precipitaciones y temperatura) y la geomorfología, siendo las unidades más productivas, en relación a la productividad primaria y capacidad de carga, los chillaguales, las vegas y los peladares. Estas unidades fueron además las que soportaron las mayores presiones ganaderas (llamas y ovejas) y tuvieron mayor densidad de herbívoros silvestres (vicuñas), aunque la presencia de estos últimos también estuvo influenciada por factores antrópicos. En el área de estudio se relevaron campos pertenecientes a una cooperativa de productores locales (COOPASAC), una comunidad aborigen, y productores privados. El manejo ganadero no presentó grandes diferencias entre unidades productivas, siendo las mayores limitantes para la producción, la escasez de agua y forraje durante los períodos secos. Estos problemas se vieron incrementados durante el último año debido a las insuficientes precipitaciones durante la estación húmeda, provocando un manejo de reducción de las cargas ganaderas. Se encontraron diversos indicios de degradación de las tierras, principalmente síntomas de erosión hídrica y eólica en algunas unidades de vegetación, asociados, en parte, a un uso heterogéneo del ambiente por el ganado. Los resultados de esta tesis contribuyen al conocimiento de una región escasamente estudiada desde la perspectiva de la interacción planta-herbívoro y cómo ésta es influida por el manejo pastoril local. En base a la información obtenida, se espera profundizar sobre aspectos ecológicos de la vegetación a una mayor escala espacial y temporal, que permitan obtener recomendaciones apropiadas de cargas ganaderas para la zona, sin desencadenar procesos degradatorios de las tierras.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62309
https://doi.org/10.35537/10915/62309
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62309
https://doi.org/10.35537/10915/62309
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615952330653696
score 13.070432