Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema

Autores
Soria, Sabrina Andrea; Vaieretti, Maria Victoria; Gutierrez, Diego Germán; Izquierdo, Andrea Elisa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las ecorregiones de la Puna y Altos Andes se caracterizan por un clima extremo, donde el agua es un recurso limitante y los humedales, como las vegas, cobran especial relevancia. Las vegas altoandinas son ecosistemas claves en estos desiertos de alta montaña. En las vegas, la vegetación es el principal factor biológico que determina los procesos funcionales y estructurales del ambiente. Las vegas altoandinas se han clasificado en cinco tipos florísticos diferentes que a su vez se asocian con distintas características ecogeográficas como altitud, humedad del suelo y salinidad. En este trabajo nos proponemos estudiar características funcionales y morfoanatómicasde las especies vegetales dominantes de cinco diferentes tipos florísticos de vegas que fueron clasificados previamente por nuestro equipo de trabajo con el objetivo de analizar el rol ecológicode estas especies. Para ello se seleccionaron las especies más dominantes de cada uno de loscinco tipos florísticos: grupo 1) Oxychlöe andina(Juncaceae) y Distichia muscoides (Juncaceae); 2) O. andina y Zameioscirpus atacamensis (Cyperaceae); 3) Eleocharis pseudoalbibracteata (Cyperaceae) y Z. atacamensis; 4) Distichlis humilis (Poaceae) y; 5) Lycium humile (Solanaceae). Se coleccionaron muestras de cada especie y se midieron sus principales caracteres funcionales y morfoanatómicos foliares como la superficie foliar, dureza (medida como la resistencia a la tracción), el número y forma de los tricomas. Para ello se realizaron mediciones escaneando las hojas de cada especie, y con el programa ImageJ se midió la superficie de cada una; la resistencia a la tracción se midió a través de un durezómetro y los tricomas por medio de fotografías tomadas con el microscopio electrónico de barrido. Los datos cuantitativos se analizarán por medio de modelos lineales generalizados en R. Estos resultados aportarán información sobre las características morfológicas de las plantas dominantes que conforman los distintos tipos de vegascomo primera etapa del estudio del rol ecológico de estas especies como ingenieras de ecosistemas.
Fil: Soria, Sabrina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Gutierrez, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatofitas; Argentina
Fil: Izquierdo, Andrea Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica
Catamarca
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Materia
CARACTERES FUNCIONALES
ESPECIES INGENIERAS
HUMEDALES ALTOANDINOS
PUNA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228211

id CONICETDig_fd18129bff91c5c5d3504e32e2cb7e8a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228211
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistemaFunctional and morphoanatomical characterization of high-Andean lowland plant species: Their role as ecosystem engineersSoria, Sabrina AndreaVaieretti, Maria VictoriaGutierrez, Diego GermánIzquierdo, Andrea ElisaCARACTERES FUNCIONALESESPECIES INGENIERASHUMEDALES ALTOANDINOSPUNAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las ecorregiones de la Puna y Altos Andes se caracterizan por un clima extremo, donde el agua es un recurso limitante y los humedales, como las vegas, cobran especial relevancia. Las vegas altoandinas son ecosistemas claves en estos desiertos de alta montaña. En las vegas, la vegetación es el principal factor biológico que determina los procesos funcionales y estructurales del ambiente. Las vegas altoandinas se han clasificado en cinco tipos florísticos diferentes que a su vez se asocian con distintas características ecogeográficas como altitud, humedad del suelo y salinidad. En este trabajo nos proponemos estudiar características funcionales y morfoanatómicasde las especies vegetales dominantes de cinco diferentes tipos florísticos de vegas que fueron clasificados previamente por nuestro equipo de trabajo con el objetivo de analizar el rol ecológicode estas especies. Para ello se seleccionaron las especies más dominantes de cada uno de loscinco tipos florísticos: grupo 1) Oxychlöe andina(Juncaceae) y Distichia muscoides (Juncaceae); 2) O. andina y Zameioscirpus atacamensis (Cyperaceae); 3) Eleocharis pseudoalbibracteata (Cyperaceae) y Z. atacamensis; 4) Distichlis humilis (Poaceae) y; 5) Lycium humile (Solanaceae). Se coleccionaron muestras de cada especie y se midieron sus principales caracteres funcionales y morfoanatómicos foliares como la superficie foliar, dureza (medida como la resistencia a la tracción), el número y forma de los tricomas. Para ello se realizaron mediciones escaneando las hojas de cada especie, y con el programa ImageJ se midió la superficie de cada una; la resistencia a la tracción se midió a través de un durezómetro y los tricomas por medio de fotografías tomadas con el microscopio electrónico de barrido. Los datos cuantitativos se analizarán por medio de modelos lineales generalizados en R. Estos resultados aportarán información sobre las características morfológicas de las plantas dominantes que conforman los distintos tipos de vegascomo primera etapa del estudio del rol ecológico de estas especies como ingenieras de ecosistemas.Fil: Soria, Sabrina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gutierrez, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatofitas; ArgentinaFil: Izquierdo, Andrea Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXXIX Jornadas Argentinas de BotánicaCatamarcaArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228211Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; Catamarca; Argentina; 2023; 15-150373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/xxxix-jornadas-argentinas-de-botanica-catamarca-2023/#libro-de-res-menesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:59:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:59:04.456CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema
Functional and morphoanatomical characterization of high-Andean lowland plant species: Their role as ecosystem engineers
title Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema
spellingShingle Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema
Soria, Sabrina Andrea
CARACTERES FUNCIONALES
ESPECIES INGENIERAS
HUMEDALES ALTOANDINOS
PUNA
title_short Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema
title_full Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema
title_fullStr Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema
title_full_unstemmed Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema
title_sort Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema
dc.creator.none.fl_str_mv Soria, Sabrina Andrea
Vaieretti, Maria Victoria
Gutierrez, Diego Germán
Izquierdo, Andrea Elisa
author Soria, Sabrina Andrea
author_facet Soria, Sabrina Andrea
Vaieretti, Maria Victoria
Gutierrez, Diego Germán
Izquierdo, Andrea Elisa
author_role author
author2 Vaieretti, Maria Victoria
Gutierrez, Diego Germán
Izquierdo, Andrea Elisa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CARACTERES FUNCIONALES
ESPECIES INGENIERAS
HUMEDALES ALTOANDINOS
PUNA
topic CARACTERES FUNCIONALES
ESPECIES INGENIERAS
HUMEDALES ALTOANDINOS
PUNA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las ecorregiones de la Puna y Altos Andes se caracterizan por un clima extremo, donde el agua es un recurso limitante y los humedales, como las vegas, cobran especial relevancia. Las vegas altoandinas son ecosistemas claves en estos desiertos de alta montaña. En las vegas, la vegetación es el principal factor biológico que determina los procesos funcionales y estructurales del ambiente. Las vegas altoandinas se han clasificado en cinco tipos florísticos diferentes que a su vez se asocian con distintas características ecogeográficas como altitud, humedad del suelo y salinidad. En este trabajo nos proponemos estudiar características funcionales y morfoanatómicasde las especies vegetales dominantes de cinco diferentes tipos florísticos de vegas que fueron clasificados previamente por nuestro equipo de trabajo con el objetivo de analizar el rol ecológicode estas especies. Para ello se seleccionaron las especies más dominantes de cada uno de loscinco tipos florísticos: grupo 1) Oxychlöe andina(Juncaceae) y Distichia muscoides (Juncaceae); 2) O. andina y Zameioscirpus atacamensis (Cyperaceae); 3) Eleocharis pseudoalbibracteata (Cyperaceae) y Z. atacamensis; 4) Distichlis humilis (Poaceae) y; 5) Lycium humile (Solanaceae). Se coleccionaron muestras de cada especie y se midieron sus principales caracteres funcionales y morfoanatómicos foliares como la superficie foliar, dureza (medida como la resistencia a la tracción), el número y forma de los tricomas. Para ello se realizaron mediciones escaneando las hojas de cada especie, y con el programa ImageJ se midió la superficie de cada una; la resistencia a la tracción se midió a través de un durezómetro y los tricomas por medio de fotografías tomadas con el microscopio electrónico de barrido. Los datos cuantitativos se analizarán por medio de modelos lineales generalizados en R. Estos resultados aportarán información sobre las características morfológicas de las plantas dominantes que conforman los distintos tipos de vegascomo primera etapa del estudio del rol ecológico de estas especies como ingenieras de ecosistemas.
Fil: Soria, Sabrina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Gutierrez, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Morfología Comparada de Espermatofitas; Argentina
Fil: Izquierdo, Andrea Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica
Catamarca
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
description Las ecorregiones de la Puna y Altos Andes se caracterizan por un clima extremo, donde el agua es un recurso limitante y los humedales, como las vegas, cobran especial relevancia. Las vegas altoandinas son ecosistemas claves en estos desiertos de alta montaña. En las vegas, la vegetación es el principal factor biológico que determina los procesos funcionales y estructurales del ambiente. Las vegas altoandinas se han clasificado en cinco tipos florísticos diferentes que a su vez se asocian con distintas características ecogeográficas como altitud, humedad del suelo y salinidad. En este trabajo nos proponemos estudiar características funcionales y morfoanatómicasde las especies vegetales dominantes de cinco diferentes tipos florísticos de vegas que fueron clasificados previamente por nuestro equipo de trabajo con el objetivo de analizar el rol ecológicode estas especies. Para ello se seleccionaron las especies más dominantes de cada uno de loscinco tipos florísticos: grupo 1) Oxychlöe andina(Juncaceae) y Distichia muscoides (Juncaceae); 2) O. andina y Zameioscirpus atacamensis (Cyperaceae); 3) Eleocharis pseudoalbibracteata (Cyperaceae) y Z. atacamensis; 4) Distichlis humilis (Poaceae) y; 5) Lycium humile (Solanaceae). Se coleccionaron muestras de cada especie y se midieron sus principales caracteres funcionales y morfoanatómicos foliares como la superficie foliar, dureza (medida como la resistencia a la tracción), el número y forma de los tricomas. Para ello se realizaron mediciones escaneando las hojas de cada especie, y con el programa ImageJ se midió la superficie de cada una; la resistencia a la tracción se midió a través de un durezómetro y los tricomas por medio de fotografías tomadas con el microscopio electrónico de barrido. Los datos cuantitativos se analizarán por medio de modelos lineales generalizados en R. Estos resultados aportarán información sobre las características morfológicas de las plantas dominantes que conforman los distintos tipos de vegascomo primera etapa del estudio del rol ecológico de estas especies como ingenieras de ecosistemas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228211
Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; Catamarca; Argentina; 2023; 15-15
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228211
identifier_str_mv Caracterización funcional y morfoanatómica de especies vegetales de las vegas altoandinas: Su rol como ingenieras del ecosistema; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; Catamarca; Argentina; 2023; 15-15
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/xxxix-jornadas-argentinas-de-botanica-catamarca-2023/#libro-de-res-menes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606934429630464
score 13.001348