Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos
- Autores
- Tonini, Mariano Hernan; Palma, Elbio Daniel
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo empleamos un modelo numérico de alta resolución para estudiar los flujos de energía, disipación y flujos residuales generados por la marea en la región. Las amplitudes y fases de la onda de marea y las velocidades (elipses de marea) modeladas concuerdan con mediciones de tablas de marea y las escasas observaciones de corrientes disponibles. De la totalidad de la energía mareal que entra por el borde sur del dominio, una porción pequeña ingresa al Golfo Nuevo (GN) siguiendo el resto en dirección norte y penetrando por el sector sur de la boca del GSM. La disipación no es uniforme, y se concentra básicamente en las zonas de topografía altamente variable como son las bocas de los golfos GN, Golfo San José (GSJ) y GSM, en especial en la zona Norte de Península Valdés. La marea puede producir corrientes residuales por interacción no-lineal en presencia de topografía variable, tanto en variaciones bruscas de topografía de fondo como en la línea de costa. La circulación residual generada por la marea está compuesta de tres patrones básicos: a) Giros horarios generales en el interior del GN y GSM, b) giros topográficos menores sobre bancos, pozos y c) cuadrupolos ubicados en la boca de los GN y Golfo San José (GSJ) y dipolos alrededor de promontorios. La formación de estos giros se produce por interacción no-lineal del flujo oscilatorio con la geomorfología del lugar y la rotación terrestre, la cual es luego transferida al flujo medio (residual). Las características dinámicas de estos tres patrones son analizadas por medio de balances de vorticidad. El balance de vorticidad media es entre el término advectivo y la fricción de fondo, siendo la principal fuente de producción de vorticidad para el caso "a" la advección y la fricción por pendiente de la topografía del fondo, para el caso "b" la fricción de fondo en presencia de topografía variable y en "c" la producción de vorticidad por variación brusca de la línea de costa (generándose aún con topografía constante). Los resultados del modelo son consistentes con trabajos previos y configuraciones similares estudiadas en dominios idealizados.
Fil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina - Materia
-
Simulación Numérica
Circulación residual
Cuadrupolos
Vorticidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27943
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_10d65e437a31657d41cc621eef47462b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27943 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos NorpatagónicosTonini, Mariano HernanPalma, Elbio DanielSimulación NuméricaCirculación residualCuadrupolosVorticidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo empleamos un modelo numérico de alta resolución para estudiar los flujos de energía, disipación y flujos residuales generados por la marea en la región. Las amplitudes y fases de la onda de marea y las velocidades (elipses de marea) modeladas concuerdan con mediciones de tablas de marea y las escasas observaciones de corrientes disponibles. De la totalidad de la energía mareal que entra por el borde sur del dominio, una porción pequeña ingresa al Golfo Nuevo (GN) siguiendo el resto en dirección norte y penetrando por el sector sur de la boca del GSM. La disipación no es uniforme, y se concentra básicamente en las zonas de topografía altamente variable como son las bocas de los golfos GN, Golfo San José (GSJ) y GSM, en especial en la zona Norte de Península Valdés. La marea puede producir corrientes residuales por interacción no-lineal en presencia de topografía variable, tanto en variaciones bruscas de topografía de fondo como en la línea de costa. La circulación residual generada por la marea está compuesta de tres patrones básicos: a) Giros horarios generales en el interior del GN y GSM, b) giros topográficos menores sobre bancos, pozos y c) cuadrupolos ubicados en la boca de los GN y Golfo San José (GSJ) y dipolos alrededor de promontorios. La formación de estos giros se produce por interacción no-lineal del flujo oscilatorio con la geomorfología del lugar y la rotación terrestre, la cual es luego transferida al flujo medio (residual). Las características dinámicas de estos tres patrones son analizadas por medio de balances de vorticidad. El balance de vorticidad media es entre el término advectivo y la fricción de fondo, siendo la principal fuente de producción de vorticidad para el caso "a" la advección y la fricción por pendiente de la topografía del fondo, para el caso "b" la fricción de fondo en presencia de topografía variable y en "c" la producción de vorticidad por variación brusca de la línea de costa (generándose aún con topografía constante). Los resultados del modelo son consistentes con trabajos previos y configuraciones similares estudiadas en dominios idealizados.Fil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaAsociación Argentina de Mecánica Computacional2009-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27943Tonini, Mariano Hernan; Palma, Elbio Daniel; Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; XXVIII; 34; 11-2009; 2851-28672591-3522CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/2925info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27943instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:32.614CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos |
title |
Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos |
spellingShingle |
Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos Tonini, Mariano Hernan Simulación Numérica Circulación residual Cuadrupolos Vorticidad |
title_short |
Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos |
title_full |
Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos |
title_fullStr |
Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos |
title_full_unstemmed |
Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos |
title_sort |
Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tonini, Mariano Hernan Palma, Elbio Daniel |
author |
Tonini, Mariano Hernan |
author_facet |
Tonini, Mariano Hernan Palma, Elbio Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Palma, Elbio Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Simulación Numérica Circulación residual Cuadrupolos Vorticidad |
topic |
Simulación Numérica Circulación residual Cuadrupolos Vorticidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo empleamos un modelo numérico de alta resolución para estudiar los flujos de energía, disipación y flujos residuales generados por la marea en la región. Las amplitudes y fases de la onda de marea y las velocidades (elipses de marea) modeladas concuerdan con mediciones de tablas de marea y las escasas observaciones de corrientes disponibles. De la totalidad de la energía mareal que entra por el borde sur del dominio, una porción pequeña ingresa al Golfo Nuevo (GN) siguiendo el resto en dirección norte y penetrando por el sector sur de la boca del GSM. La disipación no es uniforme, y se concentra básicamente en las zonas de topografía altamente variable como son las bocas de los golfos GN, Golfo San José (GSJ) y GSM, en especial en la zona Norte de Península Valdés. La marea puede producir corrientes residuales por interacción no-lineal en presencia de topografía variable, tanto en variaciones bruscas de topografía de fondo como en la línea de costa. La circulación residual generada por la marea está compuesta de tres patrones básicos: a) Giros horarios generales en el interior del GN y GSM, b) giros topográficos menores sobre bancos, pozos y c) cuadrupolos ubicados en la boca de los GN y Golfo San José (GSJ) y dipolos alrededor de promontorios. La formación de estos giros se produce por interacción no-lineal del flujo oscilatorio con la geomorfología del lugar y la rotación terrestre, la cual es luego transferida al flujo medio (residual). Las características dinámicas de estos tres patrones son analizadas por medio de balances de vorticidad. El balance de vorticidad media es entre el término advectivo y la fricción de fondo, siendo la principal fuente de producción de vorticidad para el caso "a" la advección y la fricción por pendiente de la topografía del fondo, para el caso "b" la fricción de fondo en presencia de topografía variable y en "c" la producción de vorticidad por variación brusca de la línea de costa (generándose aún con topografía constante). Los resultados del modelo son consistentes con trabajos previos y configuraciones similares estudiadas en dominios idealizados. Fil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina Fil: Palma, Elbio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina |
description |
En este trabajo empleamos un modelo numérico de alta resolución para estudiar los flujos de energía, disipación y flujos residuales generados por la marea en la región. Las amplitudes y fases de la onda de marea y las velocidades (elipses de marea) modeladas concuerdan con mediciones de tablas de marea y las escasas observaciones de corrientes disponibles. De la totalidad de la energía mareal que entra por el borde sur del dominio, una porción pequeña ingresa al Golfo Nuevo (GN) siguiendo el resto en dirección norte y penetrando por el sector sur de la boca del GSM. La disipación no es uniforme, y se concentra básicamente en las zonas de topografía altamente variable como son las bocas de los golfos GN, Golfo San José (GSJ) y GSM, en especial en la zona Norte de Península Valdés. La marea puede producir corrientes residuales por interacción no-lineal en presencia de topografía variable, tanto en variaciones bruscas de topografía de fondo como en la línea de costa. La circulación residual generada por la marea está compuesta de tres patrones básicos: a) Giros horarios generales en el interior del GN y GSM, b) giros topográficos menores sobre bancos, pozos y c) cuadrupolos ubicados en la boca de los GN y Golfo San José (GSJ) y dipolos alrededor de promontorios. La formación de estos giros se produce por interacción no-lineal del flujo oscilatorio con la geomorfología del lugar y la rotación terrestre, la cual es luego transferida al flujo medio (residual). Las características dinámicas de estos tres patrones son analizadas por medio de balances de vorticidad. El balance de vorticidad media es entre el término advectivo y la fricción de fondo, siendo la principal fuente de producción de vorticidad para el caso "a" la advección y la fricción por pendiente de la topografía del fondo, para el caso "b" la fricción de fondo en presencia de topografía variable y en "c" la producción de vorticidad por variación brusca de la línea de costa (generándose aún con topografía constante). Los resultados del modelo son consistentes con trabajos previos y configuraciones similares estudiadas en dominios idealizados. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/27943 Tonini, Mariano Hernan; Palma, Elbio Daniel; Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; XXVIII; 34; 11-2009; 2851-2867 2591-3522 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/27943 |
identifier_str_mv |
Tonini, Mariano Hernan; Palma, Elbio Daniel; Circulación residual y vorticidad mareal en los golfos Norpatagónicos; Asociación Argentina de Mecánica Computacional; Mecánica Computacional; XXVIII; 34; 11-2009; 2851-2867 2591-3522 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/2925 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Mecánica Computacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Mecánica Computacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269805681311744 |
score |
13.13397 |