Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina)

Autores
Cordero, Maria Laura; Cesani Rossi, María Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, Tucumán constituye la provincia más densamente poblada del norte grande. Presenta profundas desigualdades socioeconómicas y una importante proporción de población en condiciones de pobreza. El estudio del estado nutricional y la composición corporal (CC) infantil permite detectar condiciones socioambientales de residencia desfavorables y prácticas nutricionales inadecuadas. Por ello, el objetivo de este trabajo fue describir indicadores antropométricos y compararlos según variables composicionales (edad, sexo) y de contexto (residencia urbano rural y nivel socioeconómico) en niños y niñas con edades comprendidas entre 8 y 12 años. A tales fines, se realizó un estudio antropométrico, transverso. Se relevó peso y talla de 1948 participantes de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena y Simoca. Empleándose los estándares de Frisancho, se calculó Índice de Masa Corporal (IMC) para clasificar desnutrición (bajo peso/edad, baja talla/edad, bajo IMC/edad), sobrepeso y obesidad. Se determinó área total (AT), muscular (AM) y grasa (AG). Se usaron los puntos de corte del p5 y p95 para determinar déficit y exceso de tejido adiposo (DTA, ETA) y muscular (DTM, ETM) del brazo. Finalmente se valoró obesidad abdominal. Se encontró que la malnutrición afectó al 35.9% de los niños estudiados (12.3% sobrepeso, 18.2% obesidad, 2.3% bajo peso, 3.0% baja talla, 2.1% bajo IMC). Se detectaron diferencias significativas según sexo en las prevalencias de desnutrición y obesidad. El DTM y DTA se detectó en el 5.3% y 2.4% respectivamente, mientras que el 20% presentó ETA. Se revelaron diferencias en la CC según sexo y residencia urbano-rural. El 16,3% registró obesidad abdominal, siendo la misma significativamente mayor en las niñas. La población escolar tucumana presenta una elevada proporción de malnutrición y alteraciones de la composición del tejido magro y adiposo, donde la obesidad juega un rol preponderante. Estas alteraciones nutricionales se diferenciaron según el sexo y la distribución urbano-rural.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
XIX Congreso de Ciencias Morfológicas; XVII Jornadas de Educación
La Plata
Argentina
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
ESTADO NUTRICIONAL
COMPOSICION CORPORAL
POBLACION ESCOLAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263689

id CONICETDig_10ba1f24f27a3869049ae27851e49ab3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263689
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina)Cordero, Maria LauraCesani Rossi, María FlorenciaESTADO NUTRICIONALCOMPOSICION CORPORALPOBLACION ESCOLARhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3En Argentina, Tucumán constituye la provincia más densamente poblada del norte grande. Presenta profundas desigualdades socioeconómicas y una importante proporción de población en condiciones de pobreza. El estudio del estado nutricional y la composición corporal (CC) infantil permite detectar condiciones socioambientales de residencia desfavorables y prácticas nutricionales inadecuadas. Por ello, el objetivo de este trabajo fue describir indicadores antropométricos y compararlos según variables composicionales (edad, sexo) y de contexto (residencia urbano rural y nivel socioeconómico) en niños y niñas con edades comprendidas entre 8 y 12 años. A tales fines, se realizó un estudio antropométrico, transverso. Se relevó peso y talla de 1948 participantes de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena y Simoca. Empleándose los estándares de Frisancho, se calculó Índice de Masa Corporal (IMC) para clasificar desnutrición (bajo peso/edad, baja talla/edad, bajo IMC/edad), sobrepeso y obesidad. Se determinó área total (AT), muscular (AM) y grasa (AG). Se usaron los puntos de corte del p5 y p95 para determinar déficit y exceso de tejido adiposo (DTA, ETA) y muscular (DTM, ETM) del brazo. Finalmente se valoró obesidad abdominal. Se encontró que la malnutrición afectó al 35.9% de los niños estudiados (12.3% sobrepeso, 18.2% obesidad, 2.3% bajo peso, 3.0% baja talla, 2.1% bajo IMC). Se detectaron diferencias significativas según sexo en las prevalencias de desnutrición y obesidad. El DTM y DTA se detectó en el 5.3% y 2.4% respectivamente, mientras que el 20% presentó ETA. Se revelaron diferencias en la CC según sexo y residencia urbano-rural. El 16,3% registró obesidad abdominal, siendo la misma significativamente mayor en las niñas. La población escolar tucumana presenta una elevada proporción de malnutrición y alteraciones de la composición del tejido magro y adiposo, donde la obesidad juega un rol preponderante. Estas alteraciones nutricionales se diferenciaron según el sexo y la distribución urbano-rural.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaXIX Congreso de Ciencias Morfológicas; XVII Jornadas de EducaciónLa PlataArgentinaSociedad de Ciencias Morfológicas de La PlataUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias VeterinariasSociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263689Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina); XIX Congreso de Ciencias Morfológicas; XVII Jornadas de Educación; La Plata; Argentina; 2018; 14-149789872618254CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1745Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:46:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263689instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:46:13.481CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina)
title Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina)
spellingShingle Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina)
Cordero, Maria Laura
ESTADO NUTRICIONAL
COMPOSICION CORPORAL
POBLACION ESCOLAR
title_short Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina)
title_full Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina)
title_fullStr Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina)
title_full_unstemmed Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina)
title_sort Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Cordero, Maria Laura
Cesani Rossi, María Florencia
author Cordero, Maria Laura
author_facet Cordero, Maria Laura
Cesani Rossi, María Florencia
author_role author
author2 Cesani Rossi, María Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADO NUTRICIONAL
COMPOSICION CORPORAL
POBLACION ESCOLAR
topic ESTADO NUTRICIONAL
COMPOSICION CORPORAL
POBLACION ESCOLAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, Tucumán constituye la provincia más densamente poblada del norte grande. Presenta profundas desigualdades socioeconómicas y una importante proporción de población en condiciones de pobreza. El estudio del estado nutricional y la composición corporal (CC) infantil permite detectar condiciones socioambientales de residencia desfavorables y prácticas nutricionales inadecuadas. Por ello, el objetivo de este trabajo fue describir indicadores antropométricos y compararlos según variables composicionales (edad, sexo) y de contexto (residencia urbano rural y nivel socioeconómico) en niños y niñas con edades comprendidas entre 8 y 12 años. A tales fines, se realizó un estudio antropométrico, transverso. Se relevó peso y talla de 1948 participantes de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena y Simoca. Empleándose los estándares de Frisancho, se calculó Índice de Masa Corporal (IMC) para clasificar desnutrición (bajo peso/edad, baja talla/edad, bajo IMC/edad), sobrepeso y obesidad. Se determinó área total (AT), muscular (AM) y grasa (AG). Se usaron los puntos de corte del p5 y p95 para determinar déficit y exceso de tejido adiposo (DTA, ETA) y muscular (DTM, ETM) del brazo. Finalmente se valoró obesidad abdominal. Se encontró que la malnutrición afectó al 35.9% de los niños estudiados (12.3% sobrepeso, 18.2% obesidad, 2.3% bajo peso, 3.0% baja talla, 2.1% bajo IMC). Se detectaron diferencias significativas según sexo en las prevalencias de desnutrición y obesidad. El DTM y DTA se detectó en el 5.3% y 2.4% respectivamente, mientras que el 20% presentó ETA. Se revelaron diferencias en la CC según sexo y residencia urbano-rural. El 16,3% registró obesidad abdominal, siendo la misma significativamente mayor en las niñas. La población escolar tucumana presenta una elevada proporción de malnutrición y alteraciones de la composición del tejido magro y adiposo, donde la obesidad juega un rol preponderante. Estas alteraciones nutricionales se diferenciaron según el sexo y la distribución urbano-rural.
Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
XIX Congreso de Ciencias Morfológicas; XVII Jornadas de Educación
La Plata
Argentina
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
description En Argentina, Tucumán constituye la provincia más densamente poblada del norte grande. Presenta profundas desigualdades socioeconómicas y una importante proporción de población en condiciones de pobreza. El estudio del estado nutricional y la composición corporal (CC) infantil permite detectar condiciones socioambientales de residencia desfavorables y prácticas nutricionales inadecuadas. Por ello, el objetivo de este trabajo fue describir indicadores antropométricos y compararlos según variables composicionales (edad, sexo) y de contexto (residencia urbano rural y nivel socioeconómico) en niños y niñas con edades comprendidas entre 8 y 12 años. A tales fines, se realizó un estudio antropométrico, transverso. Se relevó peso y talla de 1948 participantes de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena y Simoca. Empleándose los estándares de Frisancho, se calculó Índice de Masa Corporal (IMC) para clasificar desnutrición (bajo peso/edad, baja talla/edad, bajo IMC/edad), sobrepeso y obesidad. Se determinó área total (AT), muscular (AM) y grasa (AG). Se usaron los puntos de corte del p5 y p95 para determinar déficit y exceso de tejido adiposo (DTA, ETA) y muscular (DTM, ETM) del brazo. Finalmente se valoró obesidad abdominal. Se encontró que la malnutrición afectó al 35.9% de los niños estudiados (12.3% sobrepeso, 18.2% obesidad, 2.3% bajo peso, 3.0% baja talla, 2.1% bajo IMC). Se detectaron diferencias significativas según sexo en las prevalencias de desnutrición y obesidad. El DTM y DTA se detectó en el 5.3% y 2.4% respectivamente, mientras que el 20% presentó ETA. Se revelaron diferencias en la CC según sexo y residencia urbano-rural. El 16,3% registró obesidad abdominal, siendo la misma significativamente mayor en las niñas. La población escolar tucumana presenta una elevada proporción de malnutrición y alteraciones de la composición del tejido magro y adiposo, donde la obesidad juega un rol preponderante. Estas alteraciones nutricionales se diferenciaron según el sexo y la distribución urbano-rural.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263689
Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina); XIX Congreso de Ciencias Morfológicas; XVII Jornadas de Educación; La Plata; Argentina; 2018; 14-14
9789872618254
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263689
identifier_str_mv Parámetros bioantropométricos de escolares de Tucumán (Argentina); XIX Congreso de Ciencias Morfológicas; XVII Jornadas de Educación; La Plata; Argentina; 2018; 14-14
9789872618254
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1745
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847978170231291904
score 13.087074