Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC

Autores
Barros, Germán Gustavo; Magnoli, Carina Elizabeth; Palacios, Sofia Alejendra; Passone, Maria Alejandra; Reynoso, Maria Marta; Sosa, Ana Laura; Magnoli, Karen
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente resumen muestra el trabajo de dos equipos docentes en el marco del Proyecto de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG)2020-2022:“Construcción de recursos didácticos para realizar un nuevo abordaje de la enseñanza de la Microbiología”. El mismo plantea realizar un diseño articulado entre las asignaturas Microbiología I (2° cuatr., 2°año) y Microbiología II (1°cuatr., 3° año) para comenzar el abordaje de dos problemas transversales a lo largo del currículo. Uno de ellos es la desatención al incremento de la complejidad en los contenidos, que son vistos muchas veces de manera repetitiva a través de asignaturas relacionadas sin atender a diferentes ópticas, profundidades y contextos. Esto genera una compartimentación del conocimiento en los estudiantes, inducida por una visión disciplinar contextualizada por los saberes específicos de cada asignatura por parte de sus docentes, quecondiciona la adquisición de conocimientos sin la adecuada integración. Para ello, en el proyecto PIIMEG, el trabajo articulado se centró sobre una unidad didáctica cuya temática fuera afín a las asignaturas con la idea de abordarla, no como una repetición de contenidos, sino como una secuencia didáctica con un incremento gradual en la complejidad. Para ello, en primer lugar fue necesario rever los programas de las asignaturas para que no sean meros documentos de ejecución, sino que explicitaran la forma de ofrecer los contenidos A partir del trabajo colaborativo se llegó a un acuerdo para reducir la carga teórica y se fueron construyendo secuencias didácticas usando diferentes estrategias como ABP (aprendizaje basado en problemas), aproximaciones histórico-epistemológicas de los temas desde una perspectiva metacientífica, entramado delas actividades de laboratorio con la teoría y trabajos en contextos fuera del ámbito universitario en el marco de Prácticas Socio-Comunitarias. Esta nueva organización pedagógico-didáctica también contribuyó a abordar un segundo problema observado de manera recurrente en la carrera como es la disociación teoría-práctica. A medida que estos cambios se fueron introduciendo, fuimos indagando cómo estaban aprendiendo nuestros estudiantes con la nueva metodología a través de diferentes fuentes como su producción escrita en informes, monografías y evaluaciones con nuevos formatos, valiéndonos de algunos instrumentos como cuestionarios abiertos y seminarios de discusión entre estudiantes y docentes. Esto fue dando algunos indicios de las modificaciones introducidas; sin embargo, entendemos que no fue un proceso sistemático de recoger información. Como autocrítica podemos decir que nuestras energías estuvieronpuestas en la organización didáctica, más que poner el foco en construir conocimiento a través de la investigación intencional y sistemática de nuestra práctica. El desafío es convertirnos en undocente-investigador, es decir como sostiene Sheppard (2006), poder sistematizar nuestra indagación orientada a construir conocimientos nuevos que permitan a través de la reflexión metacognitiva docente, emitir juicios de valor sobre aspectos específicos de las estrategias utilizadas, explicar el éxito o el fracaso en el aprendizaje para eventualmente transformar lo pedagógico.
Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad Nacional de La Plata
Materia
RECURSOS DIDÁCTICOS
TRANSVERSALIDAD
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228507

id CONICETDig_1057ac2f47efcb14b9cfdfd71b1a825b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228507
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRCBarros, Germán GustavoMagnoli, Carina ElizabethPalacios, Sofia AlejendraPassone, Maria AlejandraReynoso, Maria MartaSosa, Ana LauraMagnoli, KarenRECURSOS DIDÁCTICOSTRANSVERSALIDADINVESTIGACIÓN EDUCATIVAAPRENDIZAJEhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El presente resumen muestra el trabajo de dos equipos docentes en el marco del Proyecto de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG)2020-2022:“Construcción de recursos didácticos para realizar un nuevo abordaje de la enseñanza de la Microbiología”. El mismo plantea realizar un diseño articulado entre las asignaturas Microbiología I (2° cuatr., 2°año) y Microbiología II (1°cuatr., 3° año) para comenzar el abordaje de dos problemas transversales a lo largo del currículo. Uno de ellos es la desatención al incremento de la complejidad en los contenidos, que son vistos muchas veces de manera repetitiva a través de asignaturas relacionadas sin atender a diferentes ópticas, profundidades y contextos. Esto genera una compartimentación del conocimiento en los estudiantes, inducida por una visión disciplinar contextualizada por los saberes específicos de cada asignatura por parte de sus docentes, quecondiciona la adquisición de conocimientos sin la adecuada integración. Para ello, en el proyecto PIIMEG, el trabajo articulado se centró sobre una unidad didáctica cuya temática fuera afín a las asignaturas con la idea de abordarla, no como una repetición de contenidos, sino como una secuencia didáctica con un incremento gradual en la complejidad. Para ello, en primer lugar fue necesario rever los programas de las asignaturas para que no sean meros documentos de ejecución, sino que explicitaran la forma de ofrecer los contenidos A partir del trabajo colaborativo se llegó a un acuerdo para reducir la carga teórica y se fueron construyendo secuencias didácticas usando diferentes estrategias como ABP (aprendizaje basado en problemas), aproximaciones histórico-epistemológicas de los temas desde una perspectiva metacientífica, entramado delas actividades de laboratorio con la teoría y trabajos en contextos fuera del ámbito universitario en el marco de Prácticas Socio-Comunitarias. Esta nueva organización pedagógico-didáctica también contribuyó a abordar un segundo problema observado de manera recurrente en la carrera como es la disociación teoría-práctica. A medida que estos cambios se fueron introduciendo, fuimos indagando cómo estaban aprendiendo nuestros estudiantes con la nueva metodología a través de diferentes fuentes como su producción escrita en informes, monografías y evaluaciones con nuevos formatos, valiéndonos de algunos instrumentos como cuestionarios abiertos y seminarios de discusión entre estudiantes y docentes. Esto fue dando algunos indicios de las modificaciones introducidas; sin embargo, entendemos que no fue un proceso sistemático de recoger información. Como autocrítica podemos decir que nuestras energías estuvieronpuestas en la organización didáctica, más que poner el foco en construir conocimiento a través de la investigación intencional y sistemática de nuestra práctica. El desafío es convertirnos en undocente-investigador, es decir como sostiene Sheppard (2006), poder sistematizar nuestra indagación orientada a construir conocimientos nuevos que permitan a través de la reflexión metacognitiva docente, emitir juicios de valor sobre aspectos específicos de las estrategias utilizadas, explicar el éxito o el fracaso en el aprendizaje para eventualmente transformar lo pedagógico.Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de Río Cuarto2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228507Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 89-89978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:24:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228507instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:24:38.086CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC
title Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC
spellingShingle Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC
Barros, Germán Gustavo
RECURSOS DIDÁCTICOS
TRANSVERSALIDAD
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE
title_short Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC
title_full Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC
title_fullStr Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC
title_full_unstemmed Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC
title_sort Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Germán Gustavo
Magnoli, Carina Elizabeth
Palacios, Sofia Alejendra
Passone, Maria Alejandra
Reynoso, Maria Marta
Sosa, Ana Laura
Magnoli, Karen
author Barros, Germán Gustavo
author_facet Barros, Germán Gustavo
Magnoli, Carina Elizabeth
Palacios, Sofia Alejendra
Passone, Maria Alejandra
Reynoso, Maria Marta
Sosa, Ana Laura
Magnoli, Karen
author_role author
author2 Magnoli, Carina Elizabeth
Palacios, Sofia Alejendra
Passone, Maria Alejandra
Reynoso, Maria Marta
Sosa, Ana Laura
Magnoli, Karen
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RECURSOS DIDÁCTICOS
TRANSVERSALIDAD
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE
topic RECURSOS DIDÁCTICOS
TRANSVERSALIDAD
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente resumen muestra el trabajo de dos equipos docentes en el marco del Proyecto de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG)2020-2022:“Construcción de recursos didácticos para realizar un nuevo abordaje de la enseñanza de la Microbiología”. El mismo plantea realizar un diseño articulado entre las asignaturas Microbiología I (2° cuatr., 2°año) y Microbiología II (1°cuatr., 3° año) para comenzar el abordaje de dos problemas transversales a lo largo del currículo. Uno de ellos es la desatención al incremento de la complejidad en los contenidos, que son vistos muchas veces de manera repetitiva a través de asignaturas relacionadas sin atender a diferentes ópticas, profundidades y contextos. Esto genera una compartimentación del conocimiento en los estudiantes, inducida por una visión disciplinar contextualizada por los saberes específicos de cada asignatura por parte de sus docentes, quecondiciona la adquisición de conocimientos sin la adecuada integración. Para ello, en el proyecto PIIMEG, el trabajo articulado se centró sobre una unidad didáctica cuya temática fuera afín a las asignaturas con la idea de abordarla, no como una repetición de contenidos, sino como una secuencia didáctica con un incremento gradual en la complejidad. Para ello, en primer lugar fue necesario rever los programas de las asignaturas para que no sean meros documentos de ejecución, sino que explicitaran la forma de ofrecer los contenidos A partir del trabajo colaborativo se llegó a un acuerdo para reducir la carga teórica y se fueron construyendo secuencias didácticas usando diferentes estrategias como ABP (aprendizaje basado en problemas), aproximaciones histórico-epistemológicas de los temas desde una perspectiva metacientífica, entramado delas actividades de laboratorio con la teoría y trabajos en contextos fuera del ámbito universitario en el marco de Prácticas Socio-Comunitarias. Esta nueva organización pedagógico-didáctica también contribuyó a abordar un segundo problema observado de manera recurrente en la carrera como es la disociación teoría-práctica. A medida que estos cambios se fueron introduciendo, fuimos indagando cómo estaban aprendiendo nuestros estudiantes con la nueva metodología a través de diferentes fuentes como su producción escrita en informes, monografías y evaluaciones con nuevos formatos, valiéndonos de algunos instrumentos como cuestionarios abiertos y seminarios de discusión entre estudiantes y docentes. Esto fue dando algunos indicios de las modificaciones introducidas; sin embargo, entendemos que no fue un proceso sistemático de recoger información. Como autocrítica podemos decir que nuestras energías estuvieronpuestas en la organización didáctica, más que poner el foco en construir conocimiento a través de la investigación intencional y sistemática de nuestra práctica. El desafío es convertirnos en undocente-investigador, es decir como sostiene Sheppard (2006), poder sistematizar nuestra indagación orientada a construir conocimientos nuevos que permitan a través de la reflexión metacognitiva docente, emitir juicios de valor sobre aspectos específicos de las estrategias utilizadas, explicar el éxito o el fracaso en el aprendizaje para eventualmente transformar lo pedagógico.
Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Reynoso, Maria Marta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad Nacional de La Plata
description El presente resumen muestra el trabajo de dos equipos docentes en el marco del Proyecto de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG)2020-2022:“Construcción de recursos didácticos para realizar un nuevo abordaje de la enseñanza de la Microbiología”. El mismo plantea realizar un diseño articulado entre las asignaturas Microbiología I (2° cuatr., 2°año) y Microbiología II (1°cuatr., 3° año) para comenzar el abordaje de dos problemas transversales a lo largo del currículo. Uno de ellos es la desatención al incremento de la complejidad en los contenidos, que son vistos muchas veces de manera repetitiva a través de asignaturas relacionadas sin atender a diferentes ópticas, profundidades y contextos. Esto genera una compartimentación del conocimiento en los estudiantes, inducida por una visión disciplinar contextualizada por los saberes específicos de cada asignatura por parte de sus docentes, quecondiciona la adquisición de conocimientos sin la adecuada integración. Para ello, en el proyecto PIIMEG, el trabajo articulado se centró sobre una unidad didáctica cuya temática fuera afín a las asignaturas con la idea de abordarla, no como una repetición de contenidos, sino como una secuencia didáctica con un incremento gradual en la complejidad. Para ello, en primer lugar fue necesario rever los programas de las asignaturas para que no sean meros documentos de ejecución, sino que explicitaran la forma de ofrecer los contenidos A partir del trabajo colaborativo se llegó a un acuerdo para reducir la carga teórica y se fueron construyendo secuencias didácticas usando diferentes estrategias como ABP (aprendizaje basado en problemas), aproximaciones histórico-epistemológicas de los temas desde una perspectiva metacientífica, entramado delas actividades de laboratorio con la teoría y trabajos en contextos fuera del ámbito universitario en el marco de Prácticas Socio-Comunitarias. Esta nueva organización pedagógico-didáctica también contribuyó a abordar un segundo problema observado de manera recurrente en la carrera como es la disociación teoría-práctica. A medida que estos cambios se fueron introduciendo, fuimos indagando cómo estaban aprendiendo nuestros estudiantes con la nueva metodología a través de diferentes fuentes como su producción escrita en informes, monografías y evaluaciones con nuevos formatos, valiéndonos de algunos instrumentos como cuestionarios abiertos y seminarios de discusión entre estudiantes y docentes. Esto fue dando algunos indicios de las modificaciones introducidas; sin embargo, entendemos que no fue un proceso sistemático de recoger información. Como autocrítica podemos decir que nuestras energías estuvieronpuestas en la organización didáctica, más que poner el foco en construir conocimiento a través de la investigación intencional y sistemática de nuestra práctica. El desafío es convertirnos en undocente-investigador, es decir como sostiene Sheppard (2006), poder sistematizar nuestra indagación orientada a construir conocimientos nuevos que permitan a través de la reflexión metacognitiva docente, emitir juicios de valor sobre aspectos específicos de las estrategias utilizadas, explicar el éxito o el fracaso en el aprendizaje para eventualmente transformar lo pedagógico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228507
Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 89-89
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228507
identifier_str_mv Articulación entre dos asignaturas secuenciales en segundo y tercer año de la carrera de Microbiología-UNRC; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 89-89
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781787121909760
score 12.982451