Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense
- Autores
- Careddu, Melisa; Gonzalía, Emanuel; Cuppari, Selva Yanet; Torres, Yanina Alejandra; Ureta, Maria Soledad; Scarfó, María Cecilia; Rodriguez, Dana Aylen; Milano, Clara; Loydi, Alejandro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El avance de la agricultura sobre los pastizales, junto al sobrepastoreo, promovieron su degradación y el reemplazo de gramíneas palatables nativas, provocando un deterioro de la oferta forrajera, biodiversidad y variabilidad genética. La resiembra de especies nativas con alto valor forrajero, como Piptochaetium napostaense, constituye una intervención estratégica para su restauración. El objetivo de este trabajo fue caracterizar cuatro poblaciones de Piptochaetium napostaense del Sudoeste Bonaerense: Bahía Blanca, Villalonga, Patagones y Algarrobo. Las variables analizadas fueron: peso de mil semillas (P1000), viabilidad (tinción de semillas no germinadas con TTC) y % de germinación (PG) de semillas sin tratar (control) y tratadas con calor (10 minutos a 90°C). Los resultados se analizaron con ANOVA y LSD. El P1000 mostró diferencias entre poblaciones. El PG y la viabilidad mostraron una elevada variabilidad en las semillas tratadas, con valores mayores en el control en comparación con el tratamiento; en las poblaciones Villalonga y Algarrobo, aunque sin diferencias en Bahía Blanca y Patagones. La población Bahía Blanca presentó valores superiores en las tres variables analizadas. Las diferencias encontradas reflejan la existencia de variabilidad entre poblaciones, importante para avanzar en la restauración de pastizales basada en la incorporación de semillas nativas.
Fil: Careddu, Melisa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Gonzalía, Emanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Cuppari, Selva Yanet. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Ureta, Maria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Scarfó, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Rodriguez, Dana Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Milano, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
3ra Reunión Argentina de Biología de Semillas
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur - Materia
- Flechilla negra
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233563
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1052382380a20a96d63b54c84608f1fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233563 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste BonaerenseCareddu, MelisaGonzalía, EmanuelCuppari, Selva YanetTorres, Yanina AlejandraUreta, Maria SoledadScarfó, María CeciliaRodriguez, Dana AylenMilano, ClaraLoydi, AlejandroFlechilla negrahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El avance de la agricultura sobre los pastizales, junto al sobrepastoreo, promovieron su degradación y el reemplazo de gramíneas palatables nativas, provocando un deterioro de la oferta forrajera, biodiversidad y variabilidad genética. La resiembra de especies nativas con alto valor forrajero, como Piptochaetium napostaense, constituye una intervención estratégica para su restauración. El objetivo de este trabajo fue caracterizar cuatro poblaciones de Piptochaetium napostaense del Sudoeste Bonaerense: Bahía Blanca, Villalonga, Patagones y Algarrobo. Las variables analizadas fueron: peso de mil semillas (P1000), viabilidad (tinción de semillas no germinadas con TTC) y % de germinación (PG) de semillas sin tratar (control) y tratadas con calor (10 minutos a 90°C). Los resultados se analizaron con ANOVA y LSD. El P1000 mostró diferencias entre poblaciones. El PG y la viabilidad mostraron una elevada variabilidad en las semillas tratadas, con valores mayores en el control en comparación con el tratamiento; en las poblaciones Villalonga y Algarrobo, aunque sin diferencias en Bahía Blanca y Patagones. La población Bahía Blanca presentó valores superiores en las tres variables analizadas. Las diferencias encontradas reflejan la existencia de variabilidad entre poblaciones, importante para avanzar en la restauración de pastizales basada en la incorporación de semillas nativas.Fil: Careddu, Melisa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gonzalía, Emanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Cuppari, Selva Yanet. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Ureta, Maria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Scarfó, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Rodriguez, Dana Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Milano, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina3ra Reunión Argentina de Biología de SemillasBahía BlancaArgentinaUniversidad Nacional del SurUniversidad Nacional del SurPresotto, Alejandro Daniel2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233563Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense; 3ra Reunión Argentina de Biología de Semillas; Bahía Blanca; Argentina; 2023; 60-60978-987-655-344-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redargentinasemillas.org/rabios2023.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233563instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:22.647CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense |
title |
Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense |
spellingShingle |
Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense Careddu, Melisa Flechilla negra |
title_short |
Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense |
title_full |
Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense |
title_fullStr |
Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense |
title_full_unstemmed |
Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense |
title_sort |
Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Careddu, Melisa Gonzalía, Emanuel Cuppari, Selva Yanet Torres, Yanina Alejandra Ureta, Maria Soledad Scarfó, María Cecilia Rodriguez, Dana Aylen Milano, Clara Loydi, Alejandro |
author |
Careddu, Melisa |
author_facet |
Careddu, Melisa Gonzalía, Emanuel Cuppari, Selva Yanet Torres, Yanina Alejandra Ureta, Maria Soledad Scarfó, María Cecilia Rodriguez, Dana Aylen Milano, Clara Loydi, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Gonzalía, Emanuel Cuppari, Selva Yanet Torres, Yanina Alejandra Ureta, Maria Soledad Scarfó, María Cecilia Rodriguez, Dana Aylen Milano, Clara Loydi, Alejandro |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Presotto, Alejandro Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Flechilla negra |
topic |
Flechilla negra |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El avance de la agricultura sobre los pastizales, junto al sobrepastoreo, promovieron su degradación y el reemplazo de gramíneas palatables nativas, provocando un deterioro de la oferta forrajera, biodiversidad y variabilidad genética. La resiembra de especies nativas con alto valor forrajero, como Piptochaetium napostaense, constituye una intervención estratégica para su restauración. El objetivo de este trabajo fue caracterizar cuatro poblaciones de Piptochaetium napostaense del Sudoeste Bonaerense: Bahía Blanca, Villalonga, Patagones y Algarrobo. Las variables analizadas fueron: peso de mil semillas (P1000), viabilidad (tinción de semillas no germinadas con TTC) y % de germinación (PG) de semillas sin tratar (control) y tratadas con calor (10 minutos a 90°C). Los resultados se analizaron con ANOVA y LSD. El P1000 mostró diferencias entre poblaciones. El PG y la viabilidad mostraron una elevada variabilidad en las semillas tratadas, con valores mayores en el control en comparación con el tratamiento; en las poblaciones Villalonga y Algarrobo, aunque sin diferencias en Bahía Blanca y Patagones. La población Bahía Blanca presentó valores superiores en las tres variables analizadas. Las diferencias encontradas reflejan la existencia de variabilidad entre poblaciones, importante para avanzar en la restauración de pastizales basada en la incorporación de semillas nativas. Fil: Careddu, Melisa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Gonzalía, Emanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Cuppari, Selva Yanet. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Ureta, Maria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Scarfó, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Rodriguez, Dana Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Milano, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina 3ra Reunión Argentina de Biología de Semillas Bahía Blanca Argentina Universidad Nacional del Sur |
description |
El avance de la agricultura sobre los pastizales, junto al sobrepastoreo, promovieron su degradación y el reemplazo de gramíneas palatables nativas, provocando un deterioro de la oferta forrajera, biodiversidad y variabilidad genética. La resiembra de especies nativas con alto valor forrajero, como Piptochaetium napostaense, constituye una intervención estratégica para su restauración. El objetivo de este trabajo fue caracterizar cuatro poblaciones de Piptochaetium napostaense del Sudoeste Bonaerense: Bahía Blanca, Villalonga, Patagones y Algarrobo. Las variables analizadas fueron: peso de mil semillas (P1000), viabilidad (tinción de semillas no germinadas con TTC) y % de germinación (PG) de semillas sin tratar (control) y tratadas con calor (10 minutos a 90°C). Los resultados se analizaron con ANOVA y LSD. El P1000 mostró diferencias entre poblaciones. El PG y la viabilidad mostraron una elevada variabilidad en las semillas tratadas, con valores mayores en el control en comparación con el tratamiento; en las poblaciones Villalonga y Algarrobo, aunque sin diferencias en Bahía Blanca y Patagones. La población Bahía Blanca presentó valores superiores en las tres variables analizadas. Las diferencias encontradas reflejan la existencia de variabilidad entre poblaciones, importante para avanzar en la restauración de pastizales basada en la incorporación de semillas nativas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233563 Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense; 3ra Reunión Argentina de Biología de Semillas; Bahía Blanca; Argentina; 2023; 60-60 978-987-655-344-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/233563 |
identifier_str_mv |
Caracterización de poblaciones de Piptochaetium napostaense con fines de restauración ecológica productiva en el Sudoeste Bonaerense; 3ra Reunión Argentina de Biología de Semillas; Bahía Blanca; Argentina; 2023; 60-60 978-987-655-344-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redargentinasemillas.org/rabios2023.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613716782350336 |
score |
13.069144 |