Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológic...
- Autores
- Kaufmann, Cristian Ariel; Gonzalez, Mariela Edith; Massigoge, Agustina; Alvarez, María Clara; Gutierrez, Maria Amelia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo es parte de un proyecto tafonómico y arqueológico a largo plazo que se está llevando a cabo en el interfluvio de los ríos Coyle-Gallegos. Se da a conocer el estado actual de una de las líneas principales del proyecto iniciado en el año 2020; el estudio de muertes actuales de guanaco en esta área y sus implicancias para la interpretación del registro fósil. Estas incluyen principalmente muertes masivas ocurridas en los años 2020 y 2023. Además, se relevaron guanacos muertos en alambrados, por depredación por puma y por causas desconocidas. Se realizaron transectas en diferentes unidades topográficas de la estepa. Todos los individuos fueron georreferenciados y se registró su edad y sexo. Hasta el momento se identificaron alrededor de 1000 carcasas producto del estrés invernal, 53 por enredos en alambrado, cuatro por depredación por puma y 33 por causas desconocidas. Los resultados indican, en el caso de las muertes invernales, concentraciones con perfiles de mortalidad principalmente selectivos. Se observan algunas diferencias entre los perfiles resultantes de los eventos de los años 2020 y 2023, entre las que se destacan la proporción de crías y de individuos adultos machos y hembras. En ambos casos hay una redundancia en los lugares de muerte, alrededor de arbustos. En el caso de las muertes en alambrado y por casusas desconocidas también se registraron perfiles selectivos. Finalmente, las cuatro muertes por puma corresponden a individuos cría. Se discuten las implicancias de cada tipo de registro para la comprensión de la formación del registro fósil y la interpretación del registro arqueológico regional.
Fil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Gonzalez, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
III Taller de Discusión y Actualización Tafonomía Actualística. Metodologías y Aplicaciones Arqueológicas.
San Rafael
Argentina
Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Materia
-
VIZCACHA
PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS ARQUELÓGICOS
TAFONOMÍA
MARCAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261572
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_10481a9be4073f04776333eebc5c6490 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261572 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológicoKaufmann, Cristian ArielGonzalez, Mariela EdithMassigoge, AgustinaAlvarez, María ClaraGutierrez, Maria AmeliaVIZCACHAPROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS ARQUELÓGICOSTAFONOMÍAMARCAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo es parte de un proyecto tafonómico y arqueológico a largo plazo que se está llevando a cabo en el interfluvio de los ríos Coyle-Gallegos. Se da a conocer el estado actual de una de las líneas principales del proyecto iniciado en el año 2020; el estudio de muertes actuales de guanaco en esta área y sus implicancias para la interpretación del registro fósil. Estas incluyen principalmente muertes masivas ocurridas en los años 2020 y 2023. Además, se relevaron guanacos muertos en alambrados, por depredación por puma y por causas desconocidas. Se realizaron transectas en diferentes unidades topográficas de la estepa. Todos los individuos fueron georreferenciados y se registró su edad y sexo. Hasta el momento se identificaron alrededor de 1000 carcasas producto del estrés invernal, 53 por enredos en alambrado, cuatro por depredación por puma y 33 por causas desconocidas. Los resultados indican, en el caso de las muertes invernales, concentraciones con perfiles de mortalidad principalmente selectivos. Se observan algunas diferencias entre los perfiles resultantes de los eventos de los años 2020 y 2023, entre las que se destacan la proporción de crías y de individuos adultos machos y hembras. En ambos casos hay una redundancia en los lugares de muerte, alrededor de arbustos. En el caso de las muertes en alambrado y por casusas desconocidas también se registraron perfiles selectivos. Finalmente, las cuatro muertes por puma corresponden a individuos cría. Se discuten las implicancias de cada tipo de registro para la comprensión de la formación del registro fósil y la interpretación del registro arqueológico regional.Fil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Gonzalez, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaIII Taller de Discusión y Actualización Tafonomía Actualística. Metodologías y Aplicaciones Arqueológicas.San RafaelArgentinaInstituto de Evolución, Ecología Histórica y AmbienteUniversidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San RafaelUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasInstituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261572Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico; III Taller de Discusión y Actualización Tafonomía Actualística. Metodologías y Aplicaciones Arqueológicas.; San Rafael; Argentina; 2024; 15-16CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261572instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:45.984CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico |
title |
Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico |
spellingShingle |
Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico Kaufmann, Cristian Ariel VIZCACHA PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS ARQUELÓGICOS TAFONOMÍA MARCAS |
title_short |
Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico |
title_full |
Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico |
title_fullStr |
Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico |
title_sort |
Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kaufmann, Cristian Ariel Gonzalez, Mariela Edith Massigoge, Agustina Alvarez, María Clara Gutierrez, Maria Amelia |
author |
Kaufmann, Cristian Ariel |
author_facet |
Kaufmann, Cristian Ariel Gonzalez, Mariela Edith Massigoge, Agustina Alvarez, María Clara Gutierrez, Maria Amelia |
author_role |
author |
author2 |
Gonzalez, Mariela Edith Massigoge, Agustina Alvarez, María Clara Gutierrez, Maria Amelia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIZCACHA PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS ARQUELÓGICOS TAFONOMÍA MARCAS |
topic |
VIZCACHA PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS ARQUELÓGICOS TAFONOMÍA MARCAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo es parte de un proyecto tafonómico y arqueológico a largo plazo que se está llevando a cabo en el interfluvio de los ríos Coyle-Gallegos. Se da a conocer el estado actual de una de las líneas principales del proyecto iniciado en el año 2020; el estudio de muertes actuales de guanaco en esta área y sus implicancias para la interpretación del registro fósil. Estas incluyen principalmente muertes masivas ocurridas en los años 2020 y 2023. Además, se relevaron guanacos muertos en alambrados, por depredación por puma y por causas desconocidas. Se realizaron transectas en diferentes unidades topográficas de la estepa. Todos los individuos fueron georreferenciados y se registró su edad y sexo. Hasta el momento se identificaron alrededor de 1000 carcasas producto del estrés invernal, 53 por enredos en alambrado, cuatro por depredación por puma y 33 por causas desconocidas. Los resultados indican, en el caso de las muertes invernales, concentraciones con perfiles de mortalidad principalmente selectivos. Se observan algunas diferencias entre los perfiles resultantes de los eventos de los años 2020 y 2023, entre las que se destacan la proporción de crías y de individuos adultos machos y hembras. En ambos casos hay una redundancia en los lugares de muerte, alrededor de arbustos. En el caso de las muertes en alambrado y por casusas desconocidas también se registraron perfiles selectivos. Finalmente, las cuatro muertes por puma corresponden a individuos cría. Se discuten las implicancias de cada tipo de registro para la comprensión de la formación del registro fósil y la interpretación del registro arqueológico regional. Fil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Gonzalez, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Gutierrez, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina III Taller de Discusión y Actualización Tafonomía Actualística. Metodologías y Aplicaciones Arqueológicas. San Rafael Argentina Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
description |
Este trabajo es parte de un proyecto tafonómico y arqueológico a largo plazo que se está llevando a cabo en el interfluvio de los ríos Coyle-Gallegos. Se da a conocer el estado actual de una de las líneas principales del proyecto iniciado en el año 2020; el estudio de muertes actuales de guanaco en esta área y sus implicancias para la interpretación del registro fósil. Estas incluyen principalmente muertes masivas ocurridas en los años 2020 y 2023. Además, se relevaron guanacos muertos en alambrados, por depredación por puma y por causas desconocidas. Se realizaron transectas en diferentes unidades topográficas de la estepa. Todos los individuos fueron georreferenciados y se registró su edad y sexo. Hasta el momento se identificaron alrededor de 1000 carcasas producto del estrés invernal, 53 por enredos en alambrado, cuatro por depredación por puma y 33 por causas desconocidas. Los resultados indican, en el caso de las muertes invernales, concentraciones con perfiles de mortalidad principalmente selectivos. Se observan algunas diferencias entre los perfiles resultantes de los eventos de los años 2020 y 2023, entre las que se destacan la proporción de crías y de individuos adultos machos y hembras. En ambos casos hay una redundancia en los lugares de muerte, alrededor de arbustos. En el caso de las muertes en alambrado y por casusas desconocidas también se registraron perfiles selectivos. Finalmente, las cuatro muertes por puma corresponden a individuos cría. Se discuten las implicancias de cada tipo de registro para la comprensión de la formación del registro fósil y la interpretación del registro arqueológico regional. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Taller Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261572 Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico; III Taller de Discusión y Actualización Tafonomía Actualística. Metodologías y Aplicaciones Arqueológicas.; San Rafael; Argentina; 2024; 15-16 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261572 |
identifier_str_mv |
Desarrollo de marcos de referencia para evaluar el rol de la vizcacha pampeana (Lagostomus maximus) como recurso de subsistencia y como agente de formación del registro arqueológico; III Taller de Discusión y Actualización Tafonomía Actualística. Metodologías y Aplicaciones Arqueológicas.; San Rafael; Argentina; 2024; 15-16 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613077787475968 |
score |
13.070432 |