Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas

Autores
Di Virgilio, Maria Mercedes
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La segregación residencial es una característica de la metrópolis capitalista y, por ende, de las ciudades de América Latina. Dos han sido los modos en los que la literatura académica en la región ha avanzado en el abordaje de estas cuestiones. Por un lado, se ha enfocado al análisis de los patrones de segregación propios de las áreas metropolitanas latinoamericanas. Por el otro, la literatura también se ha orientado a la indagación de la vida cotidiana en los entornos segregados. De este modo, si bien existe en la región un conocimiento considerable sobre distintos aspectos de los procesos de segregación residencial, poco se ha indagado aún en las cuestiones vinculadas a los efectos de las escalas socio-territoriales en la indagación de tales procesos. En este marco, el trabajo que aquí se presenta intenta recuperar la importancia de las escalas socio-territoriales para comprender la composición y características de los entornos segregados en las metrópolis latinoamericanas, en general, y en la Ciudad de Buenos Aires, en particular. Con base en resultados de una investigación que indaga las transformaciones ocurridas en las antiguas periferias de Buenos Aires, en general, y en los diferentes tipos de hábitats que allí se localizan, en particular, el artículo pasa revista a la importancia de la escala en el abordaje de la segregación residencial e indaga cómo el cambio de escala, interpela a los factores que intervienen en la definición del patrón de segregación a gran escala y da cuenta de cómo dichos factores operan a escala micro.
Residential segregation is a characteristic of the capitalist metropolis and, therefore, of Latin American cities. Academic literature within the region has approached this subject in two different ways. On one hand, it has focused in the analysis of segregation patterns that are characteristic of Latin American metropolitan areas. On the other, literature has also been geared towards the search about daily life in segregated environments. Thus, although we find a considerable knowledge in the region about different aspects of residential segregation processes, little has been inquired into matters related to the effects of socio-territorial scales in the examination of such processes. Within this framework, the present study tries to recover the importance of socio-territorial scales in order to understand the composition and characteristics of segregated environments in Latin American metropolises, in general, and in the City of Buenos Aires, in particular. Based on the results of a research that investigates the transformations that have taken place in the old peripheries of Buenos Aires, in general, and in the different types of habitat located there, in particular, the paper reviews the importance of scale when dealing with residential segregation and inquires about the way in which the change of scale summons the factors that intervene in the definition of large scale segregation patterns and accounts for the way in which such factors operate at a micro scale.
Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
SEGREGACIÓN RESIDENCIAL
DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO
ESCALAS SOCIO-TERRITORIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131710

id CONICETDig_10306198ac0fa32fd243f8dff70bb690
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131710
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalasDi Virgilio, Maria MercedesSEGREGACIÓN RESIDENCIALDIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIOESCALAS SOCIO-TERRITORIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La segregación residencial es una característica de la metrópolis capitalista y, por ende, de las ciudades de América Latina. Dos han sido los modos en los que la literatura académica en la región ha avanzado en el abordaje de estas cuestiones. Por un lado, se ha enfocado al análisis de los patrones de segregación propios de las áreas metropolitanas latinoamericanas. Por el otro, la literatura también se ha orientado a la indagación de la vida cotidiana en los entornos segregados. De este modo, si bien existe en la región un conocimiento considerable sobre distintos aspectos de los procesos de segregación residencial, poco se ha indagado aún en las cuestiones vinculadas a los efectos de las escalas socio-territoriales en la indagación de tales procesos. En este marco, el trabajo que aquí se presenta intenta recuperar la importancia de las escalas socio-territoriales para comprender la composición y características de los entornos segregados en las metrópolis latinoamericanas, en general, y en la Ciudad de Buenos Aires, en particular. Con base en resultados de una investigación que indaga las transformaciones ocurridas en las antiguas periferias de Buenos Aires, en general, y en los diferentes tipos de hábitats que allí se localizan, en particular, el artículo pasa revista a la importancia de la escala en el abordaje de la segregación residencial e indaga cómo el cambio de escala, interpela a los factores que intervienen en la definición del patrón de segregación a gran escala y da cuenta de cómo dichos factores operan a escala micro.Residential segregation is a characteristic of the capitalist metropolis and, therefore, of Latin American cities. Academic literature within the region has approached this subject in two different ways. On one hand, it has focused in the analysis of segregation patterns that are characteristic of Latin American metropolitan areas. On the other, literature has also been geared towards the search about daily life in segregated environments. Thus, although we find a considerable knowledge in the region about different aspects of residential segregation processes, little has been inquired into matters related to the effects of socio-territorial scales in the examination of such processes. Within this framework, the present study tries to recover the importance of socio-territorial scales in order to understand the composition and characteristics of segregated environments in Latin American metropolises, in general, and in the City of Buenos Aires, in particular. Based on the results of a research that investigates the transformations that have taken place in the old peripheries of Buenos Aires, in general, and in the different types of habitat located there, in particular, the paper reviews the importance of scale when dealing with residential segregation and inquires about the way in which the change of scale summons the factors that intervene in the definition of large scale segregation patterns and accounts for the way in which such factors operate at a micro scale.Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversitat Politècnica de Catalunya2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131710Di Virgilio, Maria Mercedes; Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 14; 6-2018; 1-202013-6242CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://raco.cat/index.php/RIURB/article/view/351861info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://upcommons.upc.edu/handle/2117/130404info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131710instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:27.403CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas
title Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas
spellingShingle Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas
Di Virgilio, Maria Mercedes
SEGREGACIÓN RESIDENCIAL
DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO
ESCALAS SOCIO-TERRITORIALES
title_short Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas
title_full Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas
title_fullStr Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas
title_full_unstemmed Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas
title_sort Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas
dc.creator.none.fl_str_mv Di Virgilio, Maria Mercedes
author Di Virgilio, Maria Mercedes
author_facet Di Virgilio, Maria Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEGREGACIÓN RESIDENCIAL
DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO
ESCALAS SOCIO-TERRITORIALES
topic SEGREGACIÓN RESIDENCIAL
DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO
ESCALAS SOCIO-TERRITORIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La segregación residencial es una característica de la metrópolis capitalista y, por ende, de las ciudades de América Latina. Dos han sido los modos en los que la literatura académica en la región ha avanzado en el abordaje de estas cuestiones. Por un lado, se ha enfocado al análisis de los patrones de segregación propios de las áreas metropolitanas latinoamericanas. Por el otro, la literatura también se ha orientado a la indagación de la vida cotidiana en los entornos segregados. De este modo, si bien existe en la región un conocimiento considerable sobre distintos aspectos de los procesos de segregación residencial, poco se ha indagado aún en las cuestiones vinculadas a los efectos de las escalas socio-territoriales en la indagación de tales procesos. En este marco, el trabajo que aquí se presenta intenta recuperar la importancia de las escalas socio-territoriales para comprender la composición y características de los entornos segregados en las metrópolis latinoamericanas, en general, y en la Ciudad de Buenos Aires, en particular. Con base en resultados de una investigación que indaga las transformaciones ocurridas en las antiguas periferias de Buenos Aires, en general, y en los diferentes tipos de hábitats que allí se localizan, en particular, el artículo pasa revista a la importancia de la escala en el abordaje de la segregación residencial e indaga cómo el cambio de escala, interpela a los factores que intervienen en la definición del patrón de segregación a gran escala y da cuenta de cómo dichos factores operan a escala micro.
Residential segregation is a characteristic of the capitalist metropolis and, therefore, of Latin American cities. Academic literature within the region has approached this subject in two different ways. On one hand, it has focused in the analysis of segregation patterns that are characteristic of Latin American metropolitan areas. On the other, literature has also been geared towards the search about daily life in segregated environments. Thus, although we find a considerable knowledge in the region about different aspects of residential segregation processes, little has been inquired into matters related to the effects of socio-territorial scales in the examination of such processes. Within this framework, the present study tries to recover the importance of socio-territorial scales in order to understand the composition and characteristics of segregated environments in Latin American metropolises, in general, and in the City of Buenos Aires, in particular. Based on the results of a research that investigates the transformations that have taken place in the old peripheries of Buenos Aires, in general, and in the different types of habitat located there, in particular, the paper reviews the importance of scale when dealing with residential segregation and inquires about the way in which the change of scale summons the factors that intervene in the definition of large scale segregation patterns and accounts for the way in which such factors operate at a micro scale.
Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description La segregación residencial es una característica de la metrópolis capitalista y, por ende, de las ciudades de América Latina. Dos han sido los modos en los que la literatura académica en la región ha avanzado en el abordaje de estas cuestiones. Por un lado, se ha enfocado al análisis de los patrones de segregación propios de las áreas metropolitanas latinoamericanas. Por el otro, la literatura también se ha orientado a la indagación de la vida cotidiana en los entornos segregados. De este modo, si bien existe en la región un conocimiento considerable sobre distintos aspectos de los procesos de segregación residencial, poco se ha indagado aún en las cuestiones vinculadas a los efectos de las escalas socio-territoriales en la indagación de tales procesos. En este marco, el trabajo que aquí se presenta intenta recuperar la importancia de las escalas socio-territoriales para comprender la composición y características de los entornos segregados en las metrópolis latinoamericanas, en general, y en la Ciudad de Buenos Aires, en particular. Con base en resultados de una investigación que indaga las transformaciones ocurridas en las antiguas periferias de Buenos Aires, en general, y en los diferentes tipos de hábitats que allí se localizan, en particular, el artículo pasa revista a la importancia de la escala en el abordaje de la segregación residencial e indaga cómo el cambio de escala, interpela a los factores que intervienen en la definición del patrón de segregación a gran escala y da cuenta de cómo dichos factores operan a escala micro.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131710
Di Virgilio, Maria Mercedes; Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 14; 6-2018; 1-20
2013-6242
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131710
identifier_str_mv Di Virgilio, Maria Mercedes; Construyendo una lupa para mirar la división social del espacio en la Ciudad de Buenos Aires: La segregación residencial revisitada en diferentes escalas; Universitat Politècnica de Catalunya; Revista Iberoamericana de Urbanismo; 14; 6-2018; 1-20
2013-6242
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://raco.cat/index.php/RIURB/article/view/351861
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://upcommons.upc.edu/handle/2117/130404
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Politècnica de Catalunya
publisher.none.fl_str_mv Universitat Politècnica de Catalunya
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083242131718144
score 13.22299