El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX

Autores
Maeder, Ernesto Joaquin A.
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo está centrado en dos momentos fundamentales en el conocimiento de la región chaqueña. En primero está constituido por la síntesis jesuítica, cuyos resultados se elaboraron en su mayoría a fines del siglo XVIII, pero cuya divulgación quedó en parte interrumpida hasta mucho tiempo después. El segundo corresponde a la época de la incorporación del Chaco a la vida nacional, tanto en la Argentina como en el Paraguay, proceso de ocupación del espacio y organización política y colonización, que llevó a renovar estudios sobre la región, especialmente sobre la población aborigen.. Etapa cuya madurez fue alcanzada entre 1930 y 1940. El artículo menciona los principales aportes de una y otra etapa y destaca el período de olvido o postergación que estos estudios experimentaron en buena parte del siglo XIX.
Fil: Maeder, Ernesto Joaquin A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28826

id CONICETDig_10055d1867cedb7914ac25e246bbef14
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28826
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XXMaeder, Ernesto Joaquin A.https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El artículo está centrado en dos momentos fundamentales en el conocimiento de la región chaqueña. En primero está constituido por la síntesis jesuítica, cuyos resultados se elaboraron en su mayoría a fines del siglo XVIII, pero cuya divulgación quedó en parte interrumpida hasta mucho tiempo después. El segundo corresponde a la época de la incorporación del Chaco a la vida nacional, tanto en la Argentina como en el Paraguay, proceso de ocupación del espacio y organización política y colonización, que llevó a renovar estudios sobre la región, especialmente sobre la población aborigen.. Etapa cuya madurez fue alcanzada entre 1930 y 1940. El artículo menciona los principales aportes de una y otra etapa y destaca el período de olvido o postergación que estos estudios experimentaron en buena parte del siglo XIX.Fil: Maeder, Ernesto Joaquin A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28826Maeder, Ernesto Joaquin A.; El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 15; 12-2004; 5-140325-8238CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iighi-conicet.gob.ar/publicaciones-periodicas/revista-folia-historica-del-nordeste/revista-folia-historica-del-nordeste-volumenes-anteriores/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:30:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28826instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:30:39.992CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX
title El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX
spellingShingle El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX
Maeder, Ernesto Joaquin A.
title_short El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX
title_full El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX
title_fullStr El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX
title_full_unstemmed El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX
title_sort El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Maeder, Ernesto Joaquin A.
author Maeder, Ernesto Joaquin A.
author_facet Maeder, Ernesto Joaquin A.
author_role author
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo está centrado en dos momentos fundamentales en el conocimiento de la región chaqueña. En primero está constituido por la síntesis jesuítica, cuyos resultados se elaboraron en su mayoría a fines del siglo XVIII, pero cuya divulgación quedó en parte interrumpida hasta mucho tiempo después. El segundo corresponde a la época de la incorporación del Chaco a la vida nacional, tanto en la Argentina como en el Paraguay, proceso de ocupación del espacio y organización política y colonización, que llevó a renovar estudios sobre la región, especialmente sobre la población aborigen.. Etapa cuya madurez fue alcanzada entre 1930 y 1940. El artículo menciona los principales aportes de una y otra etapa y destaca el período de olvido o postergación que estos estudios experimentaron en buena parte del siglo XIX.
Fil: Maeder, Ernesto Joaquin A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description El artículo está centrado en dos momentos fundamentales en el conocimiento de la región chaqueña. En primero está constituido por la síntesis jesuítica, cuyos resultados se elaboraron en su mayoría a fines del siglo XVIII, pero cuya divulgación quedó en parte interrumpida hasta mucho tiempo después. El segundo corresponde a la época de la incorporación del Chaco a la vida nacional, tanto en la Argentina como en el Paraguay, proceso de ocupación del espacio y organización política y colonización, que llevó a renovar estudios sobre la región, especialmente sobre la población aborigen.. Etapa cuya madurez fue alcanzada entre 1930 y 1940. El artículo menciona los principales aportes de una y otra etapa y destaca el período de olvido o postergación que estos estudios experimentaron en buena parte del siglo XIX.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28826
Maeder, Ernesto Joaquin A.; El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 15; 12-2004; 5-14
0325-8238
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28826
identifier_str_mv Maeder, Ernesto Joaquin A.; El conocimiento antropológico del Gran Chaco desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Folia Histórica del Nordeste; 15; 12-2004; 5-14
0325-8238
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iighi-conicet.gob.ar/publicaciones-periodicas/revista-folia-historica-del-nordeste/revista-folia-historica-del-nordeste-volumenes-anteriores/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781902207320064
score 12.982451