Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia
- Autores
- Ladio, Ana Haydee
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El paisaje patagónico, pensado como una construcción cultural, es causa y efecto de la manipulación humana de todos sus componentes naturales (Reis et al. 2014). Dicha humanización dependen de la visión de las sociedades que lo habita, siendo en este caso un territorio en donde se han proyectado a lo largo del tiempo diferentes cosmovisiones sobre su paisaje (Ladio & Molares, 2014). Para citar un ejemplo paradigmático es el caso de la manzana (Malus domestica) traída por los Jesuitas a la región desde Chile en su intento infortunado de evangelizar a las comunidades originarias. Los manzanos se asilvestraron rápidamente y se expandieron exitosamente al sudoeste de la provincia de Neuquén, llamándose la zona como "Gobernación de las Manzanas" en dominios del líder indígena Saihueke (mediados siglo XIX). Hasta el día de hoy las comunidades Mapuches de la zona fabrican una bebida de significancia cultural y ritual, conocida vulgarmente como "chicha" (Ladio & Lozada, 2000) y los manzanos asilvestrados constituyen parte primordial de los paisajes valorados por estas comunidades como también son incluidos en sus huertos domésticos. Es decir que los avatares históricos que se imprimen en el paisaje están permanentemente interactuando con los sistemas hortícolas que hoy en este libro nos interesan.Los paisajes hortícolas en el Centro-Norte de la Patagonia (provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut), son unos de los paisajes que tienen el mayor grado de procesos de domesticación. Siguiendo a (Blancas et al. 2010), nos referimos al hecho que en estos ámbitos se han puesto en acción un conjunto de intervenciones y transformaciones a nivel de especies y de sus genes, y también a nivel del paisaje, con el fin de adecuar el espacio para satisfacer necesidades materiales y espirituales (principalmente ligadas a la alimentación y la salud).
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina - Materia
-
HUERTOS FAMILIARES
DIVERSIDAD AGRÍCOLA
HISTORIA AGRÍCOLA
PATAGONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114770
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1001312373a7e467e677ca53c1a87a79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114770 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la PatagoniaLadio, Ana HaydeeHUERTOS FAMILIARESDIVERSIDAD AGRÍCOLAHISTORIA AGRÍCOLAPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El paisaje patagónico, pensado como una construcción cultural, es causa y efecto de la manipulación humana de todos sus componentes naturales (Reis et al. 2014). Dicha humanización dependen de la visión de las sociedades que lo habita, siendo en este caso un territorio en donde se han proyectado a lo largo del tiempo diferentes cosmovisiones sobre su paisaje (Ladio & Molares, 2014). Para citar un ejemplo paradigmático es el caso de la manzana (Malus domestica) traída por los Jesuitas a la región desde Chile en su intento infortunado de evangelizar a las comunidades originarias. Los manzanos se asilvestraron rápidamente y se expandieron exitosamente al sudoeste de la provincia de Neuquén, llamándose la zona como "Gobernación de las Manzanas" en dominios del líder indígena Saihueke (mediados siglo XIX). Hasta el día de hoy las comunidades Mapuches de la zona fabrican una bebida de significancia cultural y ritual, conocida vulgarmente como "chicha" (Ladio & Lozada, 2000) y los manzanos asilvestrados constituyen parte primordial de los paisajes valorados por estas comunidades como también son incluidos en sus huertos domésticos. Es decir que los avatares históricos que se imprimen en el paisaje están permanentemente interactuando con los sistemas hortícolas que hoy en este libro nos interesan.Los paisajes hortícolas en el Centro-Norte de la Patagonia (provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut), son unos de los paisajes que tienen el mayor grado de procesos de domesticación. Siguiendo a (Blancas et al. 2010), nos referimos al hecho que en estos ámbitos se han puesto en acción un conjunto de intervenciones y transformaciones a nivel de especies y de sus genes, y también a nivel del paisaje, con el fin de adecuar el espacio para satisfacer necesidades materiales y espirituales (principalmente ligadas a la alimentación y la salud).Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaUniversidade do Estado de Mina GeraisDuarte Almada, EmmanuelOlivera e Souza, Mariana2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114770Ladio, Ana Haydee; Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia; Universidade do Estado de Mina Gerais; 2017; 137-157978-85-62578-86-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eduemg.uemg.br/component/k2/item/102-quintais-memoria-resistencia-e-patrimonio-bioculturalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:50:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114770instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:50:52.316CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia |
title |
Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia |
spellingShingle |
Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia Ladio, Ana Haydee HUERTOS FAMILIARES DIVERSIDAD AGRÍCOLA HISTORIA AGRÍCOLA PATAGONIA |
title_short |
Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia |
title_full |
Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia |
title_fullStr |
Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia |
title_full_unstemmed |
Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia |
title_sort |
Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ladio, Ana Haydee |
author |
Ladio, Ana Haydee |
author_facet |
Ladio, Ana Haydee |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Duarte Almada, Emmanuel Olivera e Souza, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUERTOS FAMILIARES DIVERSIDAD AGRÍCOLA HISTORIA AGRÍCOLA PATAGONIA |
topic |
HUERTOS FAMILIARES DIVERSIDAD AGRÍCOLA HISTORIA AGRÍCOLA PATAGONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El paisaje patagónico, pensado como una construcción cultural, es causa y efecto de la manipulación humana de todos sus componentes naturales (Reis et al. 2014). Dicha humanización dependen de la visión de las sociedades que lo habita, siendo en este caso un territorio en donde se han proyectado a lo largo del tiempo diferentes cosmovisiones sobre su paisaje (Ladio & Molares, 2014). Para citar un ejemplo paradigmático es el caso de la manzana (Malus domestica) traída por los Jesuitas a la región desde Chile en su intento infortunado de evangelizar a las comunidades originarias. Los manzanos se asilvestraron rápidamente y se expandieron exitosamente al sudoeste de la provincia de Neuquén, llamándose la zona como "Gobernación de las Manzanas" en dominios del líder indígena Saihueke (mediados siglo XIX). Hasta el día de hoy las comunidades Mapuches de la zona fabrican una bebida de significancia cultural y ritual, conocida vulgarmente como "chicha" (Ladio & Lozada, 2000) y los manzanos asilvestrados constituyen parte primordial de los paisajes valorados por estas comunidades como también son incluidos en sus huertos domésticos. Es decir que los avatares históricos que se imprimen en el paisaje están permanentemente interactuando con los sistemas hortícolas que hoy en este libro nos interesan.Los paisajes hortícolas en el Centro-Norte de la Patagonia (provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut), son unos de los paisajes que tienen el mayor grado de procesos de domesticación. Siguiendo a (Blancas et al. 2010), nos referimos al hecho que en estos ámbitos se han puesto en acción un conjunto de intervenciones y transformaciones a nivel de especies y de sus genes, y también a nivel del paisaje, con el fin de adecuar el espacio para satisfacer necesidades materiales y espirituales (principalmente ligadas a la alimentación y la salud). Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina |
description |
El paisaje patagónico, pensado como una construcción cultural, es causa y efecto de la manipulación humana de todos sus componentes naturales (Reis et al. 2014). Dicha humanización dependen de la visión de las sociedades que lo habita, siendo en este caso un territorio en donde se han proyectado a lo largo del tiempo diferentes cosmovisiones sobre su paisaje (Ladio & Molares, 2014). Para citar un ejemplo paradigmático es el caso de la manzana (Malus domestica) traída por los Jesuitas a la región desde Chile en su intento infortunado de evangelizar a las comunidades originarias. Los manzanos se asilvestraron rápidamente y se expandieron exitosamente al sudoeste de la provincia de Neuquén, llamándose la zona como "Gobernación de las Manzanas" en dominios del líder indígena Saihueke (mediados siglo XIX). Hasta el día de hoy las comunidades Mapuches de la zona fabrican una bebida de significancia cultural y ritual, conocida vulgarmente como "chicha" (Ladio & Lozada, 2000) y los manzanos asilvestrados constituyen parte primordial de los paisajes valorados por estas comunidades como también son incluidos en sus huertos domésticos. Es decir que los avatares históricos que se imprimen en el paisaje están permanentemente interactuando con los sistemas hortícolas que hoy en este libro nos interesan.Los paisajes hortícolas en el Centro-Norte de la Patagonia (provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut), son unos de los paisajes que tienen el mayor grado de procesos de domesticación. Siguiendo a (Blancas et al. 2010), nos referimos al hecho que en estos ámbitos se han puesto en acción un conjunto de intervenciones y transformaciones a nivel de especies y de sus genes, y también a nivel del paisaje, con el fin de adecuar el espacio para satisfacer necesidades materiales y espirituales (principalmente ligadas a la alimentación y la salud). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/114770 Ladio, Ana Haydee; Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia; Universidade do Estado de Mina Gerais; 2017; 137-157 978-85-62578-86-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/114770 |
identifier_str_mv |
Ladio, Ana Haydee; Panorama etnoecológico de la pequeña horticultura familiar en enclaves rurales y urbanos del centro-norte de la Patagonia; Universidade do Estado de Mina Gerais; 2017; 137-157 978-85-62578-86-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eduemg.uemg.br/component/k2/item/102-quintais-memoria-resistencia-e-patrimonio-biocultural |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado de Mina Gerais |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado de Mina Gerais |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083033665372160 |
score |
13.221938 |