Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán)

Autores
Carreras, María Paula; Torres Stöckl, Cynthia María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propuso caracterizar las RS del Desarrollo, en una muestra de 27 estudiantes de la Maestría en Gestión Ambiental-UNT. Se implementó un Test de Evocación Jerarquizada (Verges, 1992, 1994, 1995) para recolectar los datos y se usó el software EVOC 2000 para analizar los mismos. La concepción central de "Desarrollo" apareció asociada a: crecimiento, economía, sustentable, y sostenible, aludiendo al incremento de la actividad económica, independientemente de las consecuencias sociales y ambientales. Como nociones complementarias emergieron: industria y tecnología, relacionadas específicamente con el contexto económico. Un grupo minoritario enfatizó factores inevitables del crecimiento -dinero, contaminación y producción-, proponiendo a la organización, el bienestar y la mejora de calidad de vida en el futuro como acciones a ser incorporadas. Se percibieron como lejanas la planificación y el control, favorecedoras de la evolución social y limitadoras del consumo y la desigualdad reinantes. Así, se observaron nociones referidas al crecimiento económico en desmedro del desarrollo social y ambiental, situación frente a la cual se conciben como necesarias medidas tendientes a satisfacer necesidades materiales e inmateriales, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida, así como el despliegue de las libertades y capacidades de las generaciones actuales y próximas.
This study was undertaken to characterize the RS “Development”, in a sample of 27 students of Environmental Management MasterUNT. It was implemented a hierarchical evocation Test (Verges, 1992, 1994, 1995) to collect data and EVOC 2000 software to analyze them. The central conception of “development” appeared associated with “growth”, “economy”, “supportable” and “sustainable”, alluding to increased economic activity, regardless of the social and environmental consequences. As complementary concepts emerged: “industry” and “technology”, specifically related to the economic context. A minority group emphasized inevitable growth´s factors- “money”, “pollution” and “production”- proposing to the “organization”, “welfare” and “improving quality of life” in the “future” as actions to be incorporated . Were perceived as distant “planning” and “control”, favoring “social evolution” and limiting the “consumption” and “inequality” prevailing. Thus, there were notions relating to economic growth at the expense of social and environmental development, a situation against which is seen as necessary measures to meet material and immaterial needs, ensuring improved quality of life as well as the deployment of the freedoms and capabilities of current and future generations.
Fil: Carreras, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Torres Stöckl, Cynthia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; IX Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad Buenos Aires. Faculta de Psicología
Materia
REPRESENTACIONES SOCIALES
DESARROLLO
UNIVERSITARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229384

id CONICETDig_0f9d778670a83c6dc61530cb95c6a069
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229384
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán)Shared meanings about development: student´s social representations of environmental management master (National University of Tucumán)Carreras, María PaulaTorres Stöckl, Cynthia MaríaREPRESENTACIONES SOCIALESDESARROLLOUNIVERSITARIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se propuso caracterizar las RS del Desarrollo, en una muestra de 27 estudiantes de la Maestría en Gestión Ambiental-UNT. Se implementó un Test de Evocación Jerarquizada (Verges, 1992, 1994, 1995) para recolectar los datos y se usó el software EVOC 2000 para analizar los mismos. La concepción central de "Desarrollo" apareció asociada a: crecimiento, economía, sustentable, y sostenible, aludiendo al incremento de la actividad económica, independientemente de las consecuencias sociales y ambientales. Como nociones complementarias emergieron: industria y tecnología, relacionadas específicamente con el contexto económico. Un grupo minoritario enfatizó factores inevitables del crecimiento -dinero, contaminación y producción-, proponiendo a la organización, el bienestar y la mejora de calidad de vida en el futuro como acciones a ser incorporadas. Se percibieron como lejanas la planificación y el control, favorecedoras de la evolución social y limitadoras del consumo y la desigualdad reinantes. Así, se observaron nociones referidas al crecimiento económico en desmedro del desarrollo social y ambiental, situación frente a la cual se conciben como necesarias medidas tendientes a satisfacer necesidades materiales e inmateriales, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida, así como el despliegue de las libertades y capacidades de las generaciones actuales y próximas.This study was undertaken to characterize the RS “Development”, in a sample of 27 students of Environmental Management MasterUNT. It was implemented a hierarchical evocation Test (Verges, 1992, 1994, 1995) to collect data and EVOC 2000 software to analyze them. The central conception of “development” appeared associated with “growth”, “economy”, “supportable” and “sustainable”, alluding to increased economic activity, regardless of the social and environmental consequences. As complementary concepts emerged: “industry” and “technology”, specifically related to the economic context. A minority group emphasized inevitable growth´s factors- “money”, “pollution” and “production”- proposing to the “organization”, “welfare” and “improving quality of life” in the “future” as actions to be incorporated . Were perceived as distant “planning” and “control”, favoring “social evolution” and limiting the “consumption” and “inequality” prevailing. Thus, there were notions relating to economic growth at the expense of social and environmental development, a situation against which is seen as necessary measures to meet material and immaterial needs, ensuring improved quality of life as well as the deployment of the freedoms and capabilities of current and future generations.Fil: Carreras, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Torres Stöckl, Cynthia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; ArgentinaV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; IX Encuentro de Investigadores en Psicología del MercosurCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad Buenos Aires. Faculta de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologìa2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229384Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán); V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; IX Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 291-2921667-6750CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2013Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229384instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:14.462CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán)
Shared meanings about development: student´s social representations of environmental management master (National University of Tucumán)
title Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán)
spellingShingle Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán)
Carreras, María Paula
REPRESENTACIONES SOCIALES
DESARROLLO
UNIVERSITARIOS
title_short Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán)
title_full Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán)
title_fullStr Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán)
title_full_unstemmed Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán)
title_sort Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán)
dc.creator.none.fl_str_mv Carreras, María Paula
Torres Stöckl, Cynthia María
author Carreras, María Paula
author_facet Carreras, María Paula
Torres Stöckl, Cynthia María
author_role author
author2 Torres Stöckl, Cynthia María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESENTACIONES SOCIALES
DESARROLLO
UNIVERSITARIOS
topic REPRESENTACIONES SOCIALES
DESARROLLO
UNIVERSITARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propuso caracterizar las RS del Desarrollo, en una muestra de 27 estudiantes de la Maestría en Gestión Ambiental-UNT. Se implementó un Test de Evocación Jerarquizada (Verges, 1992, 1994, 1995) para recolectar los datos y se usó el software EVOC 2000 para analizar los mismos. La concepción central de "Desarrollo" apareció asociada a: crecimiento, economía, sustentable, y sostenible, aludiendo al incremento de la actividad económica, independientemente de las consecuencias sociales y ambientales. Como nociones complementarias emergieron: industria y tecnología, relacionadas específicamente con el contexto económico. Un grupo minoritario enfatizó factores inevitables del crecimiento -dinero, contaminación y producción-, proponiendo a la organización, el bienestar y la mejora de calidad de vida en el futuro como acciones a ser incorporadas. Se percibieron como lejanas la planificación y el control, favorecedoras de la evolución social y limitadoras del consumo y la desigualdad reinantes. Así, se observaron nociones referidas al crecimiento económico en desmedro del desarrollo social y ambiental, situación frente a la cual se conciben como necesarias medidas tendientes a satisfacer necesidades materiales e inmateriales, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida, así como el despliegue de las libertades y capacidades de las generaciones actuales y próximas.
This study was undertaken to characterize the RS “Development”, in a sample of 27 students of Environmental Management MasterUNT. It was implemented a hierarchical evocation Test (Verges, 1992, 1994, 1995) to collect data and EVOC 2000 software to analyze them. The central conception of “development” appeared associated with “growth”, “economy”, “supportable” and “sustainable”, alluding to increased economic activity, regardless of the social and environmental consequences. As complementary concepts emerged: “industry” and “technology”, specifically related to the economic context. A minority group emphasized inevitable growth´s factors- “money”, “pollution” and “production”- proposing to the “organization”, “welfare” and “improving quality of life” in the “future” as actions to be incorporated . Were perceived as distant “planning” and “control”, favoring “social evolution” and limiting the “consumption” and “inequality” prevailing. Thus, there were notions relating to economic growth at the expense of social and environmental development, a situation against which is seen as necessary measures to meet material and immaterial needs, ensuring improved quality of life as well as the deployment of the freedoms and capabilities of current and future generations.
Fil: Carreras, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Torres Stöckl, Cynthia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; IX Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad Buenos Aires. Faculta de Psicología
description Este trabajo se propuso caracterizar las RS del Desarrollo, en una muestra de 27 estudiantes de la Maestría en Gestión Ambiental-UNT. Se implementó un Test de Evocación Jerarquizada (Verges, 1992, 1994, 1995) para recolectar los datos y se usó el software EVOC 2000 para analizar los mismos. La concepción central de "Desarrollo" apareció asociada a: crecimiento, economía, sustentable, y sostenible, aludiendo al incremento de la actividad económica, independientemente de las consecuencias sociales y ambientales. Como nociones complementarias emergieron: industria y tecnología, relacionadas específicamente con el contexto económico. Un grupo minoritario enfatizó factores inevitables del crecimiento -dinero, contaminación y producción-, proponiendo a la organización, el bienestar y la mejora de calidad de vida en el futuro como acciones a ser incorporadas. Se percibieron como lejanas la planificación y el control, favorecedoras de la evolución social y limitadoras del consumo y la desigualdad reinantes. Así, se observaron nociones referidas al crecimiento económico en desmedro del desarrollo social y ambiental, situación frente a la cual se conciben como necesarias medidas tendientes a satisfacer necesidades materiales e inmateriales, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida, así como el despliegue de las libertades y capacidades de las generaciones actuales y próximas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229384
Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán); V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; IX Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 291-292
1667-6750
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229384
identifier_str_mv Significaciones compartidas acerca del desarrollo: las representaciones sociales (RS) de estudiantes de la maestría de gestión ambiental (Universidad Nacional de Tucumán); V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; IX Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 291-292
1667-6750
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2013
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologìa
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologìa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613602939502592
score 13.070432