Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos
- Autores
- Pensel, Patricia Eugenia; Scioscia, Nathalia Paula; Nieto, Nicolás; Paredes, Alejandro; Albani, Clara Maria; Palma, Santiago Daniel; Elissondo, María Celina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El modelo murino de equinococosis quística (EQ) intraperitoneal es utilizado habitualmente para el estudiode la eficacia de fármacos. Recientemente hemos establecido un modelo murino de EQ hepática (MMEQH) quepresenta características similares a la enfermedad en humanos: la vía de infección, el desarrollo de quistesen el órgano de infección primaria y ortotópico y sus características histopatológicas. El objetivo del presentetrabajo fue evaluar la utilidad del MMEQH para estudiar la eficacia de fármacos. Protocolos aprobados por elCICUAL de FCEyN-UNMdP (RD 211/18). Veinticuatro ratones hembras CF-1 fueron infectados vía vena portacon 500 protoescólices. Cinco meses post-infección los ratones se separaron en grupos (n=6) y se comenzócon los tratamientos: 1) control agua destilada; 2) control excipientes (poloxamer 188); 3) suspensión dealbendazole (ABZ) y 4) nanosuspensión de ABZ (NC-ABZ). Los tratamientos se administraron por vía oral cada24 h (30 días, dosis ABZ 25 mg/kg). El seguimiento de la respuesta fue mediante ecografía abdominal. Luegode la necropsia, la eficacia de los tratamientos se evaluó analizando el número y tamaño de los quistes y lasposibles alteraciones al microscopio electrónico de barrido. A pesar que la ecografía detectó alteraciones,esta herramienta no permitió cuantificar la cantidad de quistes dañados. Al momento de la necropsia, no seobservaron diferencias estadísticamente significativas en el número de los quistes entre los grupos (P>0,05).Los tratamientos con ABZ redujeron significativamente el tamaño de los quistes (P<0,05). Si bien el tamaño delos quistes en el grupo NC-ABZ fue menor no se observaron diferencias significativas con el grupo ABZ (P>0,05).Estos resultados coincidieron con el daño ultraestructural detectado en la capa germinativa. En relación a laterapéutica experimental de la hidatidosis, el MMEQH presentó utilidad para el estudio de eficacia de fármacos.
Fil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Scioscia, Nathalia Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Nieto, Nicolás. Hospital Privado de Comunidad; Argentina
Fil: Paredes, Alejandro. Queen’s University Belfast; Reino Unido
Fil: Albani, Clara Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XXXVII Jornadas nacionales de hidatidosis. LVIII Jornadas internacionales de hidatidología.
Misiones
Argentina
Asociación Parasitológica Argentina - Materia
-
equinococosis quística
modelo experimental murino
infección vía vena porta
terapéutica experimental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222944
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0f4271662f7ba6e4b81964402edddec7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222944 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacosPensel, Patricia EugeniaScioscia, Nathalia PaulaNieto, NicolásParedes, AlejandroAlbani, Clara MariaPalma, Santiago DanielElissondo, María Celinaequinococosis quísticamodelo experimental murinoinfección vía vena portaterapéutica experimentalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El modelo murino de equinococosis quística (EQ) intraperitoneal es utilizado habitualmente para el estudiode la eficacia de fármacos. Recientemente hemos establecido un modelo murino de EQ hepática (MMEQH) quepresenta características similares a la enfermedad en humanos: la vía de infección, el desarrollo de quistesen el órgano de infección primaria y ortotópico y sus características histopatológicas. El objetivo del presentetrabajo fue evaluar la utilidad del MMEQH para estudiar la eficacia de fármacos. Protocolos aprobados por elCICUAL de FCEyN-UNMdP (RD 211/18). Veinticuatro ratones hembras CF-1 fueron infectados vía vena portacon 500 protoescólices. Cinco meses post-infección los ratones se separaron en grupos (n=6) y se comenzócon los tratamientos: 1) control agua destilada; 2) control excipientes (poloxamer 188); 3) suspensión dealbendazole (ABZ) y 4) nanosuspensión de ABZ (NC-ABZ). Los tratamientos se administraron por vía oral cada24 h (30 días, dosis ABZ 25 mg/kg). El seguimiento de la respuesta fue mediante ecografía abdominal. Luegode la necropsia, la eficacia de los tratamientos se evaluó analizando el número y tamaño de los quistes y lasposibles alteraciones al microscopio electrónico de barrido. A pesar que la ecografía detectó alteraciones,esta herramienta no permitió cuantificar la cantidad de quistes dañados. Al momento de la necropsia, no seobservaron diferencias estadísticamente significativas en el número de los quistes entre los grupos (P>0,05).Los tratamientos con ABZ redujeron significativamente el tamaño de los quistes (P<0,05). Si bien el tamaño delos quistes en el grupo NC-ABZ fue menor no se observaron diferencias significativas con el grupo ABZ (P>0,05).Estos resultados coincidieron con el daño ultraestructural detectado en la capa germinativa. En relación a laterapéutica experimental de la hidatidosis, el MMEQH presentó utilidad para el estudio de eficacia de fármacos.Fil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Scioscia, Nathalia Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Nieto, Nicolás. Hospital Privado de Comunidad; ArgentinaFil: Paredes, Alejandro. Queen’s University Belfast; Reino UnidoFil: Albani, Clara Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXXXVII Jornadas nacionales de hidatidosis. LVIII Jornadas internacionales de hidatidología.MisionesArgentinaAsociación Parasitológica ArgentinaAsociación Parasitológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222944Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos; XXXVII Jornadas nacionales de hidatidosis. LVIII Jornadas internacionales de hidatidología.; Misiones; Argentina; 2022; 79-792313-9862CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revargparasitologia.com.ar/pdf/RevArgParasitol_HIDATIDOSIS_2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222944instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:35.971CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos |
title |
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos |
spellingShingle |
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos Pensel, Patricia Eugenia equinococosis quística modelo experimental murino infección vía vena porta terapéutica experimental |
title_short |
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos |
title_full |
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos |
title_fullStr |
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos |
title_full_unstemmed |
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos |
title_sort |
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pensel, Patricia Eugenia Scioscia, Nathalia Paula Nieto, Nicolás Paredes, Alejandro Albani, Clara Maria Palma, Santiago Daniel Elissondo, María Celina |
author |
Pensel, Patricia Eugenia |
author_facet |
Pensel, Patricia Eugenia Scioscia, Nathalia Paula Nieto, Nicolás Paredes, Alejandro Albani, Clara Maria Palma, Santiago Daniel Elissondo, María Celina |
author_role |
author |
author2 |
Scioscia, Nathalia Paula Nieto, Nicolás Paredes, Alejandro Albani, Clara Maria Palma, Santiago Daniel Elissondo, María Celina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
equinococosis quística modelo experimental murino infección vía vena porta terapéutica experimental |
topic |
equinococosis quística modelo experimental murino infección vía vena porta terapéutica experimental |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El modelo murino de equinococosis quística (EQ) intraperitoneal es utilizado habitualmente para el estudiode la eficacia de fármacos. Recientemente hemos establecido un modelo murino de EQ hepática (MMEQH) quepresenta características similares a la enfermedad en humanos: la vía de infección, el desarrollo de quistesen el órgano de infección primaria y ortotópico y sus características histopatológicas. El objetivo del presentetrabajo fue evaluar la utilidad del MMEQH para estudiar la eficacia de fármacos. Protocolos aprobados por elCICUAL de FCEyN-UNMdP (RD 211/18). Veinticuatro ratones hembras CF-1 fueron infectados vía vena portacon 500 protoescólices. Cinco meses post-infección los ratones se separaron en grupos (n=6) y se comenzócon los tratamientos: 1) control agua destilada; 2) control excipientes (poloxamer 188); 3) suspensión dealbendazole (ABZ) y 4) nanosuspensión de ABZ (NC-ABZ). Los tratamientos se administraron por vía oral cada24 h (30 días, dosis ABZ 25 mg/kg). El seguimiento de la respuesta fue mediante ecografía abdominal. Luegode la necropsia, la eficacia de los tratamientos se evaluó analizando el número y tamaño de los quistes y lasposibles alteraciones al microscopio electrónico de barrido. A pesar que la ecografía detectó alteraciones,esta herramienta no permitió cuantificar la cantidad de quistes dañados. Al momento de la necropsia, no seobservaron diferencias estadísticamente significativas en el número de los quistes entre los grupos (P>0,05).Los tratamientos con ABZ redujeron significativamente el tamaño de los quistes (P<0,05). Si bien el tamaño delos quistes en el grupo NC-ABZ fue menor no se observaron diferencias significativas con el grupo ABZ (P>0,05).Estos resultados coincidieron con el daño ultraestructural detectado en la capa germinativa. En relación a laterapéutica experimental de la hidatidosis, el MMEQH presentó utilidad para el estudio de eficacia de fármacos. Fil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Scioscia, Nathalia Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Nieto, Nicolás. Hospital Privado de Comunidad; Argentina Fil: Paredes, Alejandro. Queen’s University Belfast; Reino Unido Fil: Albani, Clara Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina Fil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina XXXVII Jornadas nacionales de hidatidosis. LVIII Jornadas internacionales de hidatidología. Misiones Argentina Asociación Parasitológica Argentina |
description |
El modelo murino de equinococosis quística (EQ) intraperitoneal es utilizado habitualmente para el estudiode la eficacia de fármacos. Recientemente hemos establecido un modelo murino de EQ hepática (MMEQH) quepresenta características similares a la enfermedad en humanos: la vía de infección, el desarrollo de quistesen el órgano de infección primaria y ortotópico y sus características histopatológicas. El objetivo del presentetrabajo fue evaluar la utilidad del MMEQH para estudiar la eficacia de fármacos. Protocolos aprobados por elCICUAL de FCEyN-UNMdP (RD 211/18). Veinticuatro ratones hembras CF-1 fueron infectados vía vena portacon 500 protoescólices. Cinco meses post-infección los ratones se separaron en grupos (n=6) y se comenzócon los tratamientos: 1) control agua destilada; 2) control excipientes (poloxamer 188); 3) suspensión dealbendazole (ABZ) y 4) nanosuspensión de ABZ (NC-ABZ). Los tratamientos se administraron por vía oral cada24 h (30 días, dosis ABZ 25 mg/kg). El seguimiento de la respuesta fue mediante ecografía abdominal. Luegode la necropsia, la eficacia de los tratamientos se evaluó analizando el número y tamaño de los quistes y lasposibles alteraciones al microscopio electrónico de barrido. A pesar que la ecografía detectó alteraciones,esta herramienta no permitió cuantificar la cantidad de quistes dañados. Al momento de la necropsia, no seobservaron diferencias estadísticamente significativas en el número de los quistes entre los grupos (P>0,05).Los tratamientos con ABZ redujeron significativamente el tamaño de los quistes (P<0,05). Si bien el tamaño delos quistes en el grupo NC-ABZ fue menor no se observaron diferencias significativas con el grupo ABZ (P>0,05).Estos resultados coincidieron con el daño ultraestructural detectado en la capa germinativa. En relación a laterapéutica experimental de la hidatidosis, el MMEQH presentó utilidad para el estudio de eficacia de fármacos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/222944 Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos; XXXVII Jornadas nacionales de hidatidosis. LVIII Jornadas internacionales de hidatidología.; Misiones; Argentina; 2022; 79-79 2313-9862 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/222944 |
identifier_str_mv |
Modelo murino de equinococosis quística hepática: aplicación para el estudio preclínico de la eficacia de fármacos; XXXVII Jornadas nacionales de hidatidosis. LVIII Jornadas internacionales de hidatidología.; Misiones; Argentina; 2022; 79-79 2313-9862 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revargparasitologia.com.ar/pdf/RevArgParasitol_HIDATIDOSIS_2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Parasitológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Parasitológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613403372421120 |
score |
13.070432 |