¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?

Autores
Pensel, Patricia Eugenia; Elissondo, María Celina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La echinococcosis quística (EQ) es una enfermedad zoonótica parasitaria causada por el estadio larval del metacestode Echinococcus granulosus. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de quistes en diferentes órganos y tejidos, siendo la principal localización el hígado (70% de los casos) y en segundo lugar los pulmones (10 % de los casos). La búsqueda de alternativas terapéuticas para optimizar el tratamiento de la EQ se realiza a dos niveles: in vitro sobre el estadio larval, e in vivo en ratones infectados con protoescólices de E. granulosus por vía intraperitoneal. En el modelo murino de EQ tradicional, los quistes se localizan en la cavidad peritoneal. Con elfin de establecer un nuevo modelo murino que presente características similares a la enfermedad en humanos, infectamos ratones hembra CF-1 vía vena porta. En este nuevo modelo, los quistes se desarrollaron en el órgano de infección primaria y ortotópica. Aplicando el principio de las 3R, utilizamos la ecografía para monitorear el desarrollo, el crecimiento y la localización de los quistes en el hígado de los ratones infectados. En esta presentación, discutimos las ventajas y desventajas de la ecografía para monitorear la EQ hepática en ratones experimentalmente infectados.
Fil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina
II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
Rosario
Argentina
Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
Materia
Echinococcus granulosus
echinococcosis quística
ultrasonografía
modelo murino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155061

id CONICETDig_563aa95e40b3f14d4e0ee1b1b60ee27c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155061
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?Could ultrasonography be a reliable noninvasive method to follow experimental cystic Echinococcosis in mice?Pensel, Patricia EugeniaElissondo, María CelinaEchinococcus granulosusechinococcosis quísticaultrasonografíamodelo murinohttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La echinococcosis quística (EQ) es una enfermedad zoonótica parasitaria causada por el estadio larval del metacestode Echinococcus granulosus. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de quistes en diferentes órganos y tejidos, siendo la principal localización el hígado (70% de los casos) y en segundo lugar los pulmones (10 % de los casos). La búsqueda de alternativas terapéuticas para optimizar el tratamiento de la EQ se realiza a dos niveles: in vitro sobre el estadio larval, e in vivo en ratones infectados con protoescólices de E. granulosus por vía intraperitoneal. En el modelo murino de EQ tradicional, los quistes se localizan en la cavidad peritoneal. Con elfin de establecer un nuevo modelo murino que presente características similares a la enfermedad en humanos, infectamos ratones hembra CF-1 vía vena porta. En este nuevo modelo, los quistes se desarrollaron en el órgano de infección primaria y ortotópica. Aplicando el principio de las 3R, utilizamos la ecografía para monitorear el desarrollo, el crecimiento y la localización de los quistes en el hígado de los ratones infectados. En esta presentación, discutimos las ventajas y desventajas de la ecografía para monitorear la EQ hepática en ratones experimentalmente infectados.Fil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; ArgentinaII Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de LaboratorioRosarioArgentinaAsociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de LaboratorioAsociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155061¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?; II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio; Rosario; Argentina; 2021; 1-4978-987-47524-0-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aacytal.com.ar/wp-content/uploads/CongresoAACyTAL2021_Actas-del-Congreso.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155061instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:03.744CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?
Could ultrasonography be a reliable noninvasive method to follow experimental cystic Echinococcosis in mice?
title ¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?
spellingShingle ¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?
Pensel, Patricia Eugenia
Echinococcus granulosus
echinococcosis quística
ultrasonografía
modelo murino
title_short ¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?
title_full ¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?
title_fullStr ¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?
title_full_unstemmed ¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?
title_sort ¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?
dc.creator.none.fl_str_mv Pensel, Patricia Eugenia
Elissondo, María Celina
author Pensel, Patricia Eugenia
author_facet Pensel, Patricia Eugenia
Elissondo, María Celina
author_role author
author2 Elissondo, María Celina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Echinococcus granulosus
echinococcosis quística
ultrasonografía
modelo murino
topic Echinococcus granulosus
echinococcosis quística
ultrasonografía
modelo murino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La echinococcosis quística (EQ) es una enfermedad zoonótica parasitaria causada por el estadio larval del metacestode Echinococcus granulosus. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de quistes en diferentes órganos y tejidos, siendo la principal localización el hígado (70% de los casos) y en segundo lugar los pulmones (10 % de los casos). La búsqueda de alternativas terapéuticas para optimizar el tratamiento de la EQ se realiza a dos niveles: in vitro sobre el estadio larval, e in vivo en ratones infectados con protoescólices de E. granulosus por vía intraperitoneal. En el modelo murino de EQ tradicional, los quistes se localizan en la cavidad peritoneal. Con elfin de establecer un nuevo modelo murino que presente características similares a la enfermedad en humanos, infectamos ratones hembra CF-1 vía vena porta. En este nuevo modelo, los quistes se desarrollaron en el órgano de infección primaria y ortotópica. Aplicando el principio de las 3R, utilizamos la ecografía para monitorear el desarrollo, el crecimiento y la localización de los quistes en el hígado de los ratones infectados. En esta presentación, discutimos las ventajas y desventajas de la ecografía para monitorear la EQ hepática en ratones experimentalmente infectados.
Fil: Pensel, Patricia Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina
Fil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentina
II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
Rosario
Argentina
Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
description La echinococcosis quística (EQ) es una enfermedad zoonótica parasitaria causada por el estadio larval del metacestode Echinococcus granulosus. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de quistes en diferentes órganos y tejidos, siendo la principal localización el hígado (70% de los casos) y en segundo lugar los pulmones (10 % de los casos). La búsqueda de alternativas terapéuticas para optimizar el tratamiento de la EQ se realiza a dos niveles: in vitro sobre el estadio larval, e in vivo en ratones infectados con protoescólices de E. granulosus por vía intraperitoneal. En el modelo murino de EQ tradicional, los quistes se localizan en la cavidad peritoneal. Con elfin de establecer un nuevo modelo murino que presente características similares a la enfermedad en humanos, infectamos ratones hembra CF-1 vía vena porta. En este nuevo modelo, los quistes se desarrollaron en el órgano de infección primaria y ortotópica. Aplicando el principio de las 3R, utilizamos la ecografía para monitorear el desarrollo, el crecimiento y la localización de los quistes en el hígado de los ratones infectados. En esta presentación, discutimos las ventajas y desventajas de la ecografía para monitorear la EQ hepática en ratones experimentalmente infectados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155061
¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?; II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio; Rosario; Argentina; 2021; 1-4
978-987-47524-0-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155061
identifier_str_mv ¿Puede la ecografía ser un método fiable y no invasivo para el seguimiento de la Echinococcosis quística en ratones experimentales infectados?; II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio; Rosario; Argentina; 2021; 1-4
978-987-47524-0-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aacytal.com.ar/wp-content/uploads/CongresoAACyTAL2021_Actas-del-Congreso.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613946243284992
score 13.070432