Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Elorriaga, Natalia; Garay, Osvaldo Ulises; Belizan, Maria; González, Verónica Beatriz; Rossi, Maria Laura; Chaparro, Martín; Caporale, Joaquin; De Ruggiero, Marina; Antún, María Cecilia; Pichón-Riviere, Andrés; Rubinstein, Adolfo Luis; Irazola, Vilma; Augustovski, Federico Ariel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo. Explorar las motivaciones y expectativas de los usuarios del Programa de EstacionesSaludables en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y evaluar su potencial impacto sanitario.Métodos. Se realizaron entrevistas en profundidad (n = 34) y una encuesta autoadministrada(n = 605) a usuarios del programa. Se desarrolló un modelo epidemiológico para estimarel impacto del programa sobre los eventos cardiovasculares y los años de vida ajustadospor discapacidad (AVAD).Resultados. Los principales factores motivadores para el uso de las estaciones saludablesfueron la accesibilidad geográfica, económica (servicios gratuitos) y la satisfacción con la atenciónrecibida. El 14,4% (intervalos de confianza del 95% [IC95%] 10,3?18,5%) de los usuarioshipertensos y el 24,8% (IC95% 17,6?32,0%) de los diabéticos informó haberse enterado de susvalores alterados en las estaciones saludables. Más de la mitad de los encuestados reportóalguna mejora de conocimientos sobre los beneficios de realizar actividad física y una alimentaciónsaludable; esto fue más frecuente entre los usuarios más jóvenes, de menor nivel educativo,usuarios del sistema público de salud, usuarios de estaciones saludables de la zona sur y los quetenían algún factor de riesgo cardiometabólico (p<0.05).Se estimó que debido a la existencia de estaciones saludables se evitarían 12,5 eventos cardiovascularesy cerebrovasculares por año en la población asistida (4,75 eventos/100 000 personas)y 47,75 AVAD por estas causas.Conclusiones. Las estaciones saludables resultan un espacio propicio para la implementaciónde acciones de promoción de la salud y prevención, contribuyendo en la detección y facilitandoel monitoreo de los factores de riesgo, con potencialidad para prevenir eventos cardiovascularesy sus consecuencias.
Fil: Elorriaga, Natalia. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Garay, Osvaldo Ulises. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Belizan, Maria. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: González, Verónica Beatriz. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Rossi, Maria Laura. Dirección General Desarrollo Saludable; Argentina
Fil: Chaparro, Martín. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: Caporale, Joaquin. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina
Fil: De Ruggiero, Marina. Dirección General Desarrollo Saludable; Argentina
Fil: Antún, María Cecilia. Dirección General Desarrollo Saludable; Argentina
Fil: Pichón-Riviere, Andrés. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rubinstein, Adolfo Luis. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Irazola, Vilma. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Augustovski, Federico Ariel. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Health promotion
Primary prevention
Healthy lifestyle
Health knowledge;
Attitudes
Practice
Cardiovascular diseases
Health evaluation
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96962
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0f236b12f2cbc32d49bc57209816038f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96962 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, ArgentinaEvaluación del impacto sanitario del Programa Estaciones Saludables en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresAvaliação do impacto na saúde do Programa Estações Saudáveis na Cidade Autônoma de Buenos Aires, ArgentinaElorriaga, NataliaGaray, Osvaldo UlisesBelizan, MariaGonzález, Verónica BeatrizRossi, Maria LauraChaparro, MartínCaporale, JoaquinDe Ruggiero, MarinaAntún, María CeciliaPichón-Riviere, AndrésRubinstein, Adolfo LuisIrazola, VilmaAugustovski, Federico ArielHealth promotionPrimary preventionHealthy lifestyleHealth knowledge;AttitudesPracticeCardiovascular diseasesHealth evaluationArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Objetivo. Explorar las motivaciones y expectativas de los usuarios del Programa de EstacionesSaludables en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y evaluar su potencial impacto sanitario.Métodos. Se realizaron entrevistas en profundidad (n = 34) y una encuesta autoadministrada(n = 605) a usuarios del programa. Se desarrolló un modelo epidemiológico para estimarel impacto del programa sobre los eventos cardiovasculares y los años de vida ajustadospor discapacidad (AVAD).Resultados. Los principales factores motivadores para el uso de las estaciones saludablesfueron la accesibilidad geográfica, económica (servicios gratuitos) y la satisfacción con la atenciónrecibida. El 14,4% (intervalos de confianza del 95% [IC95%] 10,3?18,5%) de los usuarioshipertensos y el 24,8% (IC95% 17,6?32,0%) de los diabéticos informó haberse enterado de susvalores alterados en las estaciones saludables. Más de la mitad de los encuestados reportóalguna mejora de conocimientos sobre los beneficios de realizar actividad física y una alimentaciónsaludable; esto fue más frecuente entre los usuarios más jóvenes, de menor nivel educativo,usuarios del sistema público de salud, usuarios de estaciones saludables de la zona sur y los quetenían algún factor de riesgo cardiometabólico (p<0.05).Se estimó que debido a la existencia de estaciones saludables se evitarían 12,5 eventos cardiovascularesy cerebrovasculares por año en la población asistida (4,75 eventos/100 000 personas)y 47,75 AVAD por estas causas.Conclusiones. Las estaciones saludables resultan un espacio propicio para la implementaciónde acciones de promoción de la salud y prevención, contribuyendo en la detección y facilitandoel monitoreo de los factores de riesgo, con potencialidad para prevenir eventos cardiovascularesy sus consecuencias.Fil: Elorriaga, Natalia. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Garay, Osvaldo Ulises. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Belizan, Maria. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: González, Verónica Beatriz. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Rossi, Maria Laura. Dirección General Desarrollo Saludable; ArgentinaFil: Chaparro, Martín. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Caporale, Joaquin. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: De Ruggiero, Marina. Dirección General Desarrollo Saludable; ArgentinaFil: Antún, María Cecilia. Dirección General Desarrollo Saludable; ArgentinaFil: Pichón-Riviere, Andrés. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rubinstein, Adolfo Luis. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Irazola, Vilma. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Augustovski, Federico Ariel. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaOrganización Panamericana de la Salud2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/96962Elorriaga, Natalia; Garay, Osvaldo Ulises; Belizan, Maria; González, Verónica Beatriz; Rossi, Maria Laura; et al.; Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 42; 9-2018; 1-91020-49891020-4989CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26633/RPSP.2018.150info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386035/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dx.doi.org/10.26633/RPSP.2018.150info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/96962instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:02.478CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina Evaluación del impacto sanitario del Programa Estaciones Saludables en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Avaliação do impacto na saúde do Programa Estações Saudáveis na Cidade Autônoma de Buenos Aires, Argentina |
title |
Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina Elorriaga, Natalia Health promotion Primary prevention Healthy lifestyle Health knowledge; Attitudes Practice Cardiovascular diseases Health evaluation Argentina |
title_short |
Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elorriaga, Natalia Garay, Osvaldo Ulises Belizan, Maria González, Verónica Beatriz Rossi, Maria Laura Chaparro, Martín Caporale, Joaquin De Ruggiero, Marina Antún, María Cecilia Pichón-Riviere, Andrés Rubinstein, Adolfo Luis Irazola, Vilma Augustovski, Federico Ariel |
author |
Elorriaga, Natalia |
author_facet |
Elorriaga, Natalia Garay, Osvaldo Ulises Belizan, Maria González, Verónica Beatriz Rossi, Maria Laura Chaparro, Martín Caporale, Joaquin De Ruggiero, Marina Antún, María Cecilia Pichón-Riviere, Andrés Rubinstein, Adolfo Luis Irazola, Vilma Augustovski, Federico Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Garay, Osvaldo Ulises Belizan, Maria González, Verónica Beatriz Rossi, Maria Laura Chaparro, Martín Caporale, Joaquin De Ruggiero, Marina Antún, María Cecilia Pichón-Riviere, Andrés Rubinstein, Adolfo Luis Irazola, Vilma Augustovski, Federico Ariel |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Health promotion Primary prevention Healthy lifestyle Health knowledge; Attitudes Practice Cardiovascular diseases Health evaluation Argentina |
topic |
Health promotion Primary prevention Healthy lifestyle Health knowledge; Attitudes Practice Cardiovascular diseases Health evaluation Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo. Explorar las motivaciones y expectativas de los usuarios del Programa de EstacionesSaludables en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y evaluar su potencial impacto sanitario.Métodos. Se realizaron entrevistas en profundidad (n = 34) y una encuesta autoadministrada(n = 605) a usuarios del programa. Se desarrolló un modelo epidemiológico para estimarel impacto del programa sobre los eventos cardiovasculares y los años de vida ajustadospor discapacidad (AVAD).Resultados. Los principales factores motivadores para el uso de las estaciones saludablesfueron la accesibilidad geográfica, económica (servicios gratuitos) y la satisfacción con la atenciónrecibida. El 14,4% (intervalos de confianza del 95% [IC95%] 10,3?18,5%) de los usuarioshipertensos y el 24,8% (IC95% 17,6?32,0%) de los diabéticos informó haberse enterado de susvalores alterados en las estaciones saludables. Más de la mitad de los encuestados reportóalguna mejora de conocimientos sobre los beneficios de realizar actividad física y una alimentaciónsaludable; esto fue más frecuente entre los usuarios más jóvenes, de menor nivel educativo,usuarios del sistema público de salud, usuarios de estaciones saludables de la zona sur y los quetenían algún factor de riesgo cardiometabólico (p<0.05).Se estimó que debido a la existencia de estaciones saludables se evitarían 12,5 eventos cardiovascularesy cerebrovasculares por año en la población asistida (4,75 eventos/100 000 personas)y 47,75 AVAD por estas causas.Conclusiones. Las estaciones saludables resultan un espacio propicio para la implementaciónde acciones de promoción de la salud y prevención, contribuyendo en la detección y facilitandoel monitoreo de los factores de riesgo, con potencialidad para prevenir eventos cardiovascularesy sus consecuencias. Fil: Elorriaga, Natalia. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina Fil: Garay, Osvaldo Ulises. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina Fil: Belizan, Maria. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina Fil: González, Verónica Beatriz. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina Fil: Rossi, Maria Laura. Dirección General Desarrollo Saludable; Argentina Fil: Chaparro, Martín. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina Fil: Caporale, Joaquin. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina Fil: De Ruggiero, Marina. Dirección General Desarrollo Saludable; Argentina Fil: Antún, María Cecilia. Dirección General Desarrollo Saludable; Argentina Fil: Pichón-Riviere, Andrés. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rubinstein, Adolfo Luis. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Irazola, Vilma. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Augustovski, Federico Ariel. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Objetivo. Explorar las motivaciones y expectativas de los usuarios del Programa de EstacionesSaludables en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y evaluar su potencial impacto sanitario.Métodos. Se realizaron entrevistas en profundidad (n = 34) y una encuesta autoadministrada(n = 605) a usuarios del programa. Se desarrolló un modelo epidemiológico para estimarel impacto del programa sobre los eventos cardiovasculares y los años de vida ajustadospor discapacidad (AVAD).Resultados. Los principales factores motivadores para el uso de las estaciones saludablesfueron la accesibilidad geográfica, económica (servicios gratuitos) y la satisfacción con la atenciónrecibida. El 14,4% (intervalos de confianza del 95% [IC95%] 10,3?18,5%) de los usuarioshipertensos y el 24,8% (IC95% 17,6?32,0%) de los diabéticos informó haberse enterado de susvalores alterados en las estaciones saludables. Más de la mitad de los encuestados reportóalguna mejora de conocimientos sobre los beneficios de realizar actividad física y una alimentaciónsaludable; esto fue más frecuente entre los usuarios más jóvenes, de menor nivel educativo,usuarios del sistema público de salud, usuarios de estaciones saludables de la zona sur y los quetenían algún factor de riesgo cardiometabólico (p<0.05).Se estimó que debido a la existencia de estaciones saludables se evitarían 12,5 eventos cardiovascularesy cerebrovasculares por año en la población asistida (4,75 eventos/100 000 personas)y 47,75 AVAD por estas causas.Conclusiones. Las estaciones saludables resultan un espacio propicio para la implementaciónde acciones de promoción de la salud y prevención, contribuyendo en la detección y facilitandoel monitoreo de los factores de riesgo, con potencialidad para prevenir eventos cardiovascularesy sus consecuencias. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/96962 Elorriaga, Natalia; Garay, Osvaldo Ulises; Belizan, Maria; González, Verónica Beatriz; Rossi, Maria Laura; et al.; Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 42; 9-2018; 1-9 1020-4989 1020-4989 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/96962 |
identifier_str_mv |
Elorriaga, Natalia; Garay, Osvaldo Ulises; Belizan, Maria; González, Verónica Beatriz; Rossi, Maria Laura; et al.; Health impact assessment of the Health Stations Program in Buenos Aires, Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 42; 9-2018; 1-9 1020-4989 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26633/RPSP.2018.150 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386035/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dx.doi.org/10.26633/RPSP.2018.150 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Organización Panamericana de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Organización Panamericana de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981152590135296 |
score |
12.48226 |