Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos
- Autores
- Manzanelli, Pablo Daniel; Amoretti, Leandro Tomás
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objeto de este trabajo es el de analizar una dimensión que frecuentemente está soslayada en el ámbito académico local a la hora de avanzar en las especificidades que adopta el proceso inflacionario reciente: la incidencia de la concentración de los mercados y, más aún, la estrategia de conglomeración de los grupos económicos y su influencia en la determinación de la variación de los precios relativos. Partiendo de las contribuciones teóricas de Julio Olivera (1960) sobre la inflación no monetaria o estructuralista, en esta investigación se supone que la explicación de la elevación del ritmo inflacionario durante el gobierno del “Frente de Todos” no se agota en los “impulsos iniciales” asociados al shock de precios internacionales, sino que debe considerarse la rigidez que tiene la economía argentina para, una vez agotados sus efectos, retornar a los niveles de inflación anteriores. Pues bien, esa “rigidez a la baja” del nivel de incremento de los precios no derivó en esta etapa del desempeño de los salarios sino, a modo de hipótesis, de las derivaciones de la competencia imperfecta que apuntaba Olivera, la cual se ve profundizada en el marco de la concentración económica basada en la centralización del capital; es decir, en la estrategia de conglomeración empresaria que se consolidó a partir de los años ochenta en la economía argentina (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986) y que sigue vigente en la actualidad (Basualdo y Manzanelli, 2022). Se tiende a producir así un intenso proceso de pugnas distributivas por la apropiación del excedente en el seno del entramado empresarial que vuelven crónico un ritmo inflacionario superior al vigente en forma previa...
Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina; Argentina
Fil: Amoretti, Leandro Tomás. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina - Materia
-
Inflación
Oligopolios industriales
Grupos económicos
Cadenas sectoriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233153
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0eac2a46edb3c42c525e2956d3209b51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233153 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicosManzanelli, Pablo DanielAmoretti, Leandro TomásInflaciónOligopolios industrialesGrupos económicosCadenas sectorialeshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El objeto de este trabajo es el de analizar una dimensión que frecuentemente está soslayada en el ámbito académico local a la hora de avanzar en las especificidades que adopta el proceso inflacionario reciente: la incidencia de la concentración de los mercados y, más aún, la estrategia de conglomeración de los grupos económicos y su influencia en la determinación de la variación de los precios relativos. Partiendo de las contribuciones teóricas de Julio Olivera (1960) sobre la inflación no monetaria o estructuralista, en esta investigación se supone que la explicación de la elevación del ritmo inflacionario durante el gobierno del “Frente de Todos” no se agota en los “impulsos iniciales” asociados al shock de precios internacionales, sino que debe considerarse la rigidez que tiene la economía argentina para, una vez agotados sus efectos, retornar a los niveles de inflación anteriores. Pues bien, esa “rigidez a la baja” del nivel de incremento de los precios no derivó en esta etapa del desempeño de los salarios sino, a modo de hipótesis, de las derivaciones de la competencia imperfecta que apuntaba Olivera, la cual se ve profundizada en el marco de la concentración económica basada en la centralización del capital; es decir, en la estrategia de conglomeración empresaria que se consolidó a partir de los años ochenta en la economía argentina (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986) y que sigue vigente en la actualidad (Basualdo y Manzanelli, 2022). Se tiende a producir así un intenso proceso de pugnas distributivas por la apropiación del excedente en el seno del entramado empresarial que vuelven crónico un ritmo inflacionario superior al vigente en forma previa...Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina; ArgentinaFil: Amoretti, Leandro Tomás. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233153Manzanelli, Pablo Daniel; Amoretti, Leandro Tomás; Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 28; 2022; 50978-987-8263-01-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/DT28_Regimen-de-alta-inflacion-oligopolios-y-grupos-economicos_FLACSO_AEyT_dic2022.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:49.83CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos |
title |
Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos |
spellingShingle |
Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos Manzanelli, Pablo Daniel Inflación Oligopolios industriales Grupos económicos Cadenas sectoriales |
title_short |
Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos |
title_full |
Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos |
title_fullStr |
Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos |
title_full_unstemmed |
Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos |
title_sort |
Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzanelli, Pablo Daniel Amoretti, Leandro Tomás |
author |
Manzanelli, Pablo Daniel |
author_facet |
Manzanelli, Pablo Daniel Amoretti, Leandro Tomás |
author_role |
author |
author2 |
Amoretti, Leandro Tomás |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inflación Oligopolios industriales Grupos económicos Cadenas sectoriales |
topic |
Inflación Oligopolios industriales Grupos económicos Cadenas sectoriales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objeto de este trabajo es el de analizar una dimensión que frecuentemente está soslayada en el ámbito académico local a la hora de avanzar en las especificidades que adopta el proceso inflacionario reciente: la incidencia de la concentración de los mercados y, más aún, la estrategia de conglomeración de los grupos económicos y su influencia en la determinación de la variación de los precios relativos. Partiendo de las contribuciones teóricas de Julio Olivera (1960) sobre la inflación no monetaria o estructuralista, en esta investigación se supone que la explicación de la elevación del ritmo inflacionario durante el gobierno del “Frente de Todos” no se agota en los “impulsos iniciales” asociados al shock de precios internacionales, sino que debe considerarse la rigidez que tiene la economía argentina para, una vez agotados sus efectos, retornar a los niveles de inflación anteriores. Pues bien, esa “rigidez a la baja” del nivel de incremento de los precios no derivó en esta etapa del desempeño de los salarios sino, a modo de hipótesis, de las derivaciones de la competencia imperfecta que apuntaba Olivera, la cual se ve profundizada en el marco de la concentración económica basada en la centralización del capital; es decir, en la estrategia de conglomeración empresaria que se consolidó a partir de los años ochenta en la economía argentina (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986) y que sigue vigente en la actualidad (Basualdo y Manzanelli, 2022). Se tiende a producir así un intenso proceso de pugnas distributivas por la apropiación del excedente en el seno del entramado empresarial que vuelven crónico un ritmo inflacionario superior al vigente en forma previa... Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Economía y Administración; Argentina. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina; Argentina Fil: Amoretti, Leandro Tomás. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina |
description |
El objeto de este trabajo es el de analizar una dimensión que frecuentemente está soslayada en el ámbito académico local a la hora de avanzar en las especificidades que adopta el proceso inflacionario reciente: la incidencia de la concentración de los mercados y, más aún, la estrategia de conglomeración de los grupos económicos y su influencia en la determinación de la variación de los precios relativos. Partiendo de las contribuciones teóricas de Julio Olivera (1960) sobre la inflación no monetaria o estructuralista, en esta investigación se supone que la explicación de la elevación del ritmo inflacionario durante el gobierno del “Frente de Todos” no se agota en los “impulsos iniciales” asociados al shock de precios internacionales, sino que debe considerarse la rigidez que tiene la economía argentina para, una vez agotados sus efectos, retornar a los niveles de inflación anteriores. Pues bien, esa “rigidez a la baja” del nivel de incremento de los precios no derivó en esta etapa del desempeño de los salarios sino, a modo de hipótesis, de las derivaciones de la competencia imperfecta que apuntaba Olivera, la cual se ve profundizada en el marco de la concentración económica basada en la centralización del capital; es decir, en la estrategia de conglomeración empresaria que se consolidó a partir de los años ochenta en la economía argentina (Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986) y que sigue vigente en la actualidad (Basualdo y Manzanelli, 2022). Se tiende a producir así un intenso proceso de pugnas distributivas por la apropiación del excedente en el seno del entramado empresarial que vuelven crónico un ritmo inflacionario superior al vigente en forma previa... |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233153 Manzanelli, Pablo Daniel; Amoretti, Leandro Tomás; Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 28; 2022; 50 978-987-8263-01-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/233153 |
identifier_str_mv |
Manzanelli, Pablo Daniel; Amoretti, Leandro Tomás; Régimen de alta inflación, oligopolios y grupos económicos; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 28; 2022; 50 978-987-8263-01-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/DT28_Regimen-de-alta-inflacion-oligopolios-y-grupos-economicos_FLACSO_AEyT_dic2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614191875358720 |
score |
13.070432 |