Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente

Autores
Brussino, Silvina Alejandra; Paz Garcia, Ana Pamela; Rabbia, Hugo Hernán; Dreizik, Matias Alfredo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La autoubicación ideológica se ha utilizado tradicionalmente como variable clave para analizar las elecciones políticas de los ciudadanos y ciudadanas (Brader, 2006; Boyle, Schmierbach & McLeod, 2007) así como los procesos de toma de decisiones en los cuales se encuentran inmersos los líderes y liderezas de instituciones sociales y políticas (Marcus, 2000). La mayoría de las investigaciones asumen que la ideología política está representada en la memoria como un esquema cognitivo (Lau & Redlawsk, 2001; Erikson & Tedín, 2003); sin embargo, según Jost, Federico y Napier (2009) persiste un desacuerdo en el número de dimensiones que son utilizadas para organizar los contenidos del esquema ideológico del/a ciudadano/a común (Brussino, Rabbia, Imhoff & Paz García, 2011). En esta línea de pensamiento, el estudio pretende dar continuidad a estudios previos realizados por el Equipo de Psicología Política de la UNC, en cuantoa aportar evidencia de la estructura dimensional de la ideología política a partir de valores situacionales en torno a determinados issues o temas socio-políticos relevantes (política social, economía, sexualidad, drogas, religión, acción política, medioambiente, seguridad, nacionalismo y comunicación) y evidencia de validez interna.Además, se busca aportar evidencia de validez convergente de la ideología política en torno a otros constructos valorativos de gran relevancia en el campo de la psicología política, como son los valores sociales y el etnocentrismo. En este sentido, se incluye el análisis comparativo de resultados aportados por las escalas de medición propuestas en tres ciudades de las regiones centro, norte y sur de Argentina, en tanto territorios que representan contextos socio-político y culturales diferenciales con relación al estudio de los componentes centrales de la cultura política. Para ello, el trabajo de campo se realizó sobre una muestra probabilística de 1335 personas de entre 18 y 65 años de edad localizados en Córdoba, Salta y Neuquén. Para la conformación de la muestra se utilizó un diseño polietápico por conglomerados, con sub-muestras de 445 casos en cada una de las tres ciudades abordadas, estimando su tamaño con un 95,5% de nivel de confianza y ±5% margen de error. A partir de una partición aleatoria de la base de datos, se realizaron análisis factoriales exploratorio y confirmatorios, estimando la estructura y consistencia interna de la misma. Asimismo, se realizó un análisis de regresión múltiple para estimar le validez convergente. Finalmente se discuten los resultados obtenidos en el marco de una valoración empírica, operativa y conceptual, de la adecuación de las escalas consideradas en Argentina.
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Paz Garcia, Ana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Dreizik, Matias Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
2° Congreso Nacional de Psicología: "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
Materia
IDEOLOGÍA POLÍTICA
VALORES SOCIALES
ETNOCENTRISMO
ESCALAS DE MEDICIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162698

id CONICETDig_0e50fe0494a4235096e189dd1ed91a4e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162698
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergenteBrussino, Silvina AlejandraPaz Garcia, Ana PamelaRabbia, Hugo HernánDreizik, Matias AlfredoIDEOLOGÍA POLÍTICAVALORES SOCIALESETNOCENTRISMOESCALAS DE MEDICIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La autoubicación ideológica se ha utilizado tradicionalmente como variable clave para analizar las elecciones políticas de los ciudadanos y ciudadanas (Brader, 2006; Boyle, Schmierbach & McLeod, 2007) así como los procesos de toma de decisiones en los cuales se encuentran inmersos los líderes y liderezas de instituciones sociales y políticas (Marcus, 2000). La mayoría de las investigaciones asumen que la ideología política está representada en la memoria como un esquema cognitivo (Lau & Redlawsk, 2001; Erikson & Tedín, 2003); sin embargo, según Jost, Federico y Napier (2009) persiste un desacuerdo en el número de dimensiones que son utilizadas para organizar los contenidos del esquema ideológico del/a ciudadano/a común (Brussino, Rabbia, Imhoff & Paz García, 2011). En esta línea de pensamiento, el estudio pretende dar continuidad a estudios previos realizados por el Equipo de Psicología Política de la UNC, en cuantoa aportar evidencia de la estructura dimensional de la ideología política a partir de valores situacionales en torno a determinados issues o temas socio-políticos relevantes (política social, economía, sexualidad, drogas, religión, acción política, medioambiente, seguridad, nacionalismo y comunicación) y evidencia de validez interna.Además, se busca aportar evidencia de validez convergente de la ideología política en torno a otros constructos valorativos de gran relevancia en el campo de la psicología política, como son los valores sociales y el etnocentrismo. En este sentido, se incluye el análisis comparativo de resultados aportados por las escalas de medición propuestas en tres ciudades de las regiones centro, norte y sur de Argentina, en tanto territorios que representan contextos socio-político y culturales diferenciales con relación al estudio de los componentes centrales de la cultura política. Para ello, el trabajo de campo se realizó sobre una muestra probabilística de 1335 personas de entre 18 y 65 años de edad localizados en Córdoba, Salta y Neuquén. Para la conformación de la muestra se utilizó un diseño polietápico por conglomerados, con sub-muestras de 445 casos en cada una de las tres ciudades abordadas, estimando su tamaño con un 95,5% de nivel de confianza y ±5% margen de error. A partir de una partición aleatoria de la base de datos, se realizaron análisis factoriales exploratorio y confirmatorios, estimando la estructura y consistencia interna de la misma. Asimismo, se realizó un análisis de regresión múltiple para estimar le validez convergente. Finalmente se discuten los resultados obtenidos en el marco de una valoración empírica, operativa y conceptual, de la adecuación de las escalas consideradas en Argentina.Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Paz Garcia, Ana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Dreizik, Matias Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina2° Congreso Nacional de Psicología: "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"San LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de San Luis2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162698Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente; 2° Congreso Nacional de Psicología: "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"; San Luis; Argentina; 2019; 365-366978-987-733-178-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162698instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:39.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente
title Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente
spellingShingle Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente
Brussino, Silvina Alejandra
IDEOLOGÍA POLÍTICA
VALORES SOCIALES
ETNOCENTRISMO
ESCALAS DE MEDICIÓN
title_short Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente
title_full Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente
title_fullStr Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente
title_full_unstemmed Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente
title_sort Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente
dc.creator.none.fl_str_mv Brussino, Silvina Alejandra
Paz Garcia, Ana Pamela
Rabbia, Hugo Hernán
Dreizik, Matias Alfredo
author Brussino, Silvina Alejandra
author_facet Brussino, Silvina Alejandra
Paz Garcia, Ana Pamela
Rabbia, Hugo Hernán
Dreizik, Matias Alfredo
author_role author
author2 Paz Garcia, Ana Pamela
Rabbia, Hugo Hernán
Dreizik, Matias Alfredo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv IDEOLOGÍA POLÍTICA
VALORES SOCIALES
ETNOCENTRISMO
ESCALAS DE MEDICIÓN
topic IDEOLOGÍA POLÍTICA
VALORES SOCIALES
ETNOCENTRISMO
ESCALAS DE MEDICIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La autoubicación ideológica se ha utilizado tradicionalmente como variable clave para analizar las elecciones políticas de los ciudadanos y ciudadanas (Brader, 2006; Boyle, Schmierbach & McLeod, 2007) así como los procesos de toma de decisiones en los cuales se encuentran inmersos los líderes y liderezas de instituciones sociales y políticas (Marcus, 2000). La mayoría de las investigaciones asumen que la ideología política está representada en la memoria como un esquema cognitivo (Lau & Redlawsk, 2001; Erikson & Tedín, 2003); sin embargo, según Jost, Federico y Napier (2009) persiste un desacuerdo en el número de dimensiones que son utilizadas para organizar los contenidos del esquema ideológico del/a ciudadano/a común (Brussino, Rabbia, Imhoff & Paz García, 2011). En esta línea de pensamiento, el estudio pretende dar continuidad a estudios previos realizados por el Equipo de Psicología Política de la UNC, en cuantoa aportar evidencia de la estructura dimensional de la ideología política a partir de valores situacionales en torno a determinados issues o temas socio-políticos relevantes (política social, economía, sexualidad, drogas, religión, acción política, medioambiente, seguridad, nacionalismo y comunicación) y evidencia de validez interna.Además, se busca aportar evidencia de validez convergente de la ideología política en torno a otros constructos valorativos de gran relevancia en el campo de la psicología política, como son los valores sociales y el etnocentrismo. En este sentido, se incluye el análisis comparativo de resultados aportados por las escalas de medición propuestas en tres ciudades de las regiones centro, norte y sur de Argentina, en tanto territorios que representan contextos socio-político y culturales diferenciales con relación al estudio de los componentes centrales de la cultura política. Para ello, el trabajo de campo se realizó sobre una muestra probabilística de 1335 personas de entre 18 y 65 años de edad localizados en Córdoba, Salta y Neuquén. Para la conformación de la muestra se utilizó un diseño polietápico por conglomerados, con sub-muestras de 445 casos en cada una de las tres ciudades abordadas, estimando su tamaño con un 95,5% de nivel de confianza y ±5% margen de error. A partir de una partición aleatoria de la base de datos, se realizaron análisis factoriales exploratorio y confirmatorios, estimando la estructura y consistencia interna de la misma. Asimismo, se realizó un análisis de regresión múltiple para estimar le validez convergente. Finalmente se discuten los resultados obtenidos en el marco de una valoración empírica, operativa y conceptual, de la adecuación de las escalas consideradas en Argentina.
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Paz Garcia, Ana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Dreizik, Matias Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
2° Congreso Nacional de Psicología: "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
description La autoubicación ideológica se ha utilizado tradicionalmente como variable clave para analizar las elecciones políticas de los ciudadanos y ciudadanas (Brader, 2006; Boyle, Schmierbach & McLeod, 2007) así como los procesos de toma de decisiones en los cuales se encuentran inmersos los líderes y liderezas de instituciones sociales y políticas (Marcus, 2000). La mayoría de las investigaciones asumen que la ideología política está representada en la memoria como un esquema cognitivo (Lau & Redlawsk, 2001; Erikson & Tedín, 2003); sin embargo, según Jost, Federico y Napier (2009) persiste un desacuerdo en el número de dimensiones que son utilizadas para organizar los contenidos del esquema ideológico del/a ciudadano/a común (Brussino, Rabbia, Imhoff & Paz García, 2011). En esta línea de pensamiento, el estudio pretende dar continuidad a estudios previos realizados por el Equipo de Psicología Política de la UNC, en cuantoa aportar evidencia de la estructura dimensional de la ideología política a partir de valores situacionales en torno a determinados issues o temas socio-políticos relevantes (política social, economía, sexualidad, drogas, religión, acción política, medioambiente, seguridad, nacionalismo y comunicación) y evidencia de validez interna.Además, se busca aportar evidencia de validez convergente de la ideología política en torno a otros constructos valorativos de gran relevancia en el campo de la psicología política, como son los valores sociales y el etnocentrismo. En este sentido, se incluye el análisis comparativo de resultados aportados por las escalas de medición propuestas en tres ciudades de las regiones centro, norte y sur de Argentina, en tanto territorios que representan contextos socio-político y culturales diferenciales con relación al estudio de los componentes centrales de la cultura política. Para ello, el trabajo de campo se realizó sobre una muestra probabilística de 1335 personas de entre 18 y 65 años de edad localizados en Córdoba, Salta y Neuquén. Para la conformación de la muestra se utilizó un diseño polietápico por conglomerados, con sub-muestras de 445 casos en cada una de las tres ciudades abordadas, estimando su tamaño con un 95,5% de nivel de confianza y ±5% margen de error. A partir de una partición aleatoria de la base de datos, se realizaron análisis factoriales exploratorio y confirmatorios, estimando la estructura y consistencia interna de la misma. Asimismo, se realizó un análisis de regresión múltiple para estimar le validez convergente. Finalmente se discuten los resultados obtenidos en el marco de una valoración empírica, operativa y conceptual, de la adecuación de las escalas consideradas en Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162698
Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente; 2° Congreso Nacional de Psicología: "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"; San Luis; Argentina; 2019; 365-366
978-987-733-178-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162698
identifier_str_mv Estudio psicométrico de la dimensión ideológica: evidencia de validez de estructura, consistencia interna y validez convergente; 2° Congreso Nacional de Psicología: "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"; San Luis; Argentina; 2019; 365-366
978-987-733-178-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613151057772544
score 13.070432