El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género
- Autores
- Czytajlo, Natalia Paola
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Asumimos que la discusión teórica sobre la relación ciudad/ género ha implicado cada vez mayor desarrollo desde distintas disciplinas y ciencias sociales. El género se ha vuelto un ítem casi inevitable en las agendas de desarrollo -políticas, programas y proyectos-, en especial vinculados a agencias internacionales y ONGs. Sin embargo aún no es un tema aceptado y muchos menos incorporado en la práctica política e institucional urbano-territorial (Jirón, 2006; Rainero, 2001). El género constituye una categoría muchas veces vaciada de su contenido o parte de una “moda intelectual y política” (Lamas, 2003) que consideramos necesario problematizar. Aquí la asumimos como categoría fundamental y perspectiva teórico-metodológica, entendiendo que implica revisar los paradigmas conceptuales y metodológicos y las categorías de análisis tradicionales del urbanismo y la intervención pública en materia de política habitacional. Nos situamos así en la línea del urbanismo de la diferencia que, como propuesta conceptual, engloba enfoques y prácticas que por diversas razones se mantienen al margen de la actividad preponderante del urbanismo institucional y académico. En la práctica de las políticas y en el debate generalizado, la pobreza urbana y la situación socio-habitacional se asumen aún casi exclusivamente desde la carencia material. Sin embargo existe consenso respecto de que en la actualidad la población urbana es cada vez más privada o limitada no sólo en virtud de sus particularidades económicas y sociales, sino también culturales, étnicas, de género y edad para satisfacer sus necesidades y derechos. La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad reconoce que las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. Se trata de un abordaje complejo que exige articular la temática de los derechos humanos desde su concepción integral, con la de democracia en sus diversas dimensiones (representativa, distributiva y participativa). Entendemos que la democracia en su sentido más profundo, pasa por la superación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión, ya que no hay ciudad ni democracia, sin ciudadanos y ciudadanas sin el pleno ejercicio de sus derechos. Si bien en distintos planos se ha avanzado en la reivindicación de derechos, aún es necesario discutir en torno al ejercicio de los mismos. En este artículo acercamos en el marco de la propuesta de un modelo de análisis de las políticas habitacionales desde la perspectiva de género , elementos teórico-metodológicos para la discusión sobre el papel de las políticas públicas en la construcción de ciudades democráticas. A partir de un análisis contextualmente situado en la provincia y el aglomerado de Tucumán (Argentina) damos cuenta de algunos cambios, avances y obstáculos del marco institucional y las políticas respecto a la incorporación de la perspectiva de género. Las mismas, centradas en la reducción de la pobreza y en el hábitat y en la lógica del desarrollo social, tienden a mantener estructuras de poder y dominación, reproduciendo jerarquías y desigualdades. Con los aportes de la antropología social y los específicos de los análisis de género de las políticas públicas, revisamos discursos y prácticas; categorías, sistemas discursivos y dispositivos, evidenciando los que actúan como mecanismos de exclusión. Superar las desigualdades requiere identificar los elementos físicos y sociales obstaculizantes y facilitadores del acceso y apropiación de la ciudad hacia el fortalecimiento de la ciudadanía y el establecimiento de condiciones y entornos que lo permitan. Presentamos entonces reflexiones a la luz de la teoría, observaciones empíricas e interpretaciones respecto a programas y proyectos específicos. Nos enfocamos en el programa mejoramiento de barrios (PMB) de implementación local de relevancia en América Latina como una de las respuestas más aceptadas en las últimas décadas, como parte de una “tercera generación” y “nuevos enfoques de las políticas habitacionales” (F. Wagner, 2008).
Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; Argentina - Materia
-
Ciudadanía
Políticas
Hábitat - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75159
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0db18d47c75b83ceb370b36a98dbe99a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75159 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de géneroCzytajlo, Natalia PaolaCiudadaníaPolíticasHábitathttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Asumimos que la discusión teórica sobre la relación ciudad/ género ha implicado cada vez mayor desarrollo desde distintas disciplinas y ciencias sociales. El género se ha vuelto un ítem casi inevitable en las agendas de desarrollo -políticas, programas y proyectos-, en especial vinculados a agencias internacionales y ONGs. Sin embargo aún no es un tema aceptado y muchos menos incorporado en la práctica política e institucional urbano-territorial (Jirón, 2006; Rainero, 2001). El género constituye una categoría muchas veces vaciada de su contenido o parte de una “moda intelectual y política” (Lamas, 2003) que consideramos necesario problematizar. Aquí la asumimos como categoría fundamental y perspectiva teórico-metodológica, entendiendo que implica revisar los paradigmas conceptuales y metodológicos y las categorías de análisis tradicionales del urbanismo y la intervención pública en materia de política habitacional. Nos situamos así en la línea del urbanismo de la diferencia que, como propuesta conceptual, engloba enfoques y prácticas que por diversas razones se mantienen al margen de la actividad preponderante del urbanismo institucional y académico. En la práctica de las políticas y en el debate generalizado, la pobreza urbana y la situación socio-habitacional se asumen aún casi exclusivamente desde la carencia material. Sin embargo existe consenso respecto de que en la actualidad la población urbana es cada vez más privada o limitada no sólo en virtud de sus particularidades económicas y sociales, sino también culturales, étnicas, de género y edad para satisfacer sus necesidades y derechos. La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad reconoce que las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. Se trata de un abordaje complejo que exige articular la temática de los derechos humanos desde su concepción integral, con la de democracia en sus diversas dimensiones (representativa, distributiva y participativa). Entendemos que la democracia en su sentido más profundo, pasa por la superación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión, ya que no hay ciudad ni democracia, sin ciudadanos y ciudadanas sin el pleno ejercicio de sus derechos. Si bien en distintos planos se ha avanzado en la reivindicación de derechos, aún es necesario discutir en torno al ejercicio de los mismos. En este artículo acercamos en el marco de la propuesta de un modelo de análisis de las políticas habitacionales desde la perspectiva de género , elementos teórico-metodológicos para la discusión sobre el papel de las políticas públicas en la construcción de ciudades democráticas. A partir de un análisis contextualmente situado en la provincia y el aglomerado de Tucumán (Argentina) damos cuenta de algunos cambios, avances y obstáculos del marco institucional y las políticas respecto a la incorporación de la perspectiva de género. Las mismas, centradas en la reducción de la pobreza y en el hábitat y en la lógica del desarrollo social, tienden a mantener estructuras de poder y dominación, reproduciendo jerarquías y desigualdades. Con los aportes de la antropología social y los específicos de los análisis de género de las políticas públicas, revisamos discursos y prácticas; categorías, sistemas discursivos y dispositivos, evidenciando los que actúan como mecanismos de exclusión. Superar las desigualdades requiere identificar los elementos físicos y sociales obstaculizantes y facilitadores del acceso y apropiación de la ciudad hacia el fortalecimiento de la ciudadanía y el establecimiento de condiciones y entornos que lo permitan. Presentamos entonces reflexiones a la luz de la teoría, observaciones empíricas e interpretaciones respecto a programas y proyectos específicos. Nos enfocamos en el programa mejoramiento de barrios (PMB) de implementación local de relevancia en América Latina como una de las respuestas más aceptadas en las últimas décadas, como parte de una “tercera generación” y “nuevos enfoques de las políticas habitacionales” (F. Wagner, 2008).Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; ArgentinaRed Nacional de Investigación Urbana2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75159Czytajlo, Natalia Paola; El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género; Red Nacional de Investigación Urbana; Ciudades; 89; 3-2011; 2-150187-8611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/contenido.php?id=89info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75159instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:14.816CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género |
title |
El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género |
spellingShingle |
El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género Czytajlo, Natalia Paola Ciudadanía Políticas Hábitat |
title_short |
El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género |
title_full |
El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género |
title_fullStr |
El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género |
title_full_unstemmed |
El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género |
title_sort |
El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Czytajlo, Natalia Paola |
author |
Czytajlo, Natalia Paola |
author_facet |
Czytajlo, Natalia Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciudadanía Políticas Hábitat |
topic |
Ciudadanía Políticas Hábitat |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Asumimos que la discusión teórica sobre la relación ciudad/ género ha implicado cada vez mayor desarrollo desde distintas disciplinas y ciencias sociales. El género se ha vuelto un ítem casi inevitable en las agendas de desarrollo -políticas, programas y proyectos-, en especial vinculados a agencias internacionales y ONGs. Sin embargo aún no es un tema aceptado y muchos menos incorporado en la práctica política e institucional urbano-territorial (Jirón, 2006; Rainero, 2001). El género constituye una categoría muchas veces vaciada de su contenido o parte de una “moda intelectual y política” (Lamas, 2003) que consideramos necesario problematizar. Aquí la asumimos como categoría fundamental y perspectiva teórico-metodológica, entendiendo que implica revisar los paradigmas conceptuales y metodológicos y las categorías de análisis tradicionales del urbanismo y la intervención pública en materia de política habitacional. Nos situamos así en la línea del urbanismo de la diferencia que, como propuesta conceptual, engloba enfoques y prácticas que por diversas razones se mantienen al margen de la actividad preponderante del urbanismo institucional y académico. En la práctica de las políticas y en el debate generalizado, la pobreza urbana y la situación socio-habitacional se asumen aún casi exclusivamente desde la carencia material. Sin embargo existe consenso respecto de que en la actualidad la población urbana es cada vez más privada o limitada no sólo en virtud de sus particularidades económicas y sociales, sino también culturales, étnicas, de género y edad para satisfacer sus necesidades y derechos. La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad reconoce que las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. Se trata de un abordaje complejo que exige articular la temática de los derechos humanos desde su concepción integral, con la de democracia en sus diversas dimensiones (representativa, distributiva y participativa). Entendemos que la democracia en su sentido más profundo, pasa por la superación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión, ya que no hay ciudad ni democracia, sin ciudadanos y ciudadanas sin el pleno ejercicio de sus derechos. Si bien en distintos planos se ha avanzado en la reivindicación de derechos, aún es necesario discutir en torno al ejercicio de los mismos. En este artículo acercamos en el marco de la propuesta de un modelo de análisis de las políticas habitacionales desde la perspectiva de género , elementos teórico-metodológicos para la discusión sobre el papel de las políticas públicas en la construcción de ciudades democráticas. A partir de un análisis contextualmente situado en la provincia y el aglomerado de Tucumán (Argentina) damos cuenta de algunos cambios, avances y obstáculos del marco institucional y las políticas respecto a la incorporación de la perspectiva de género. Las mismas, centradas en la reducción de la pobreza y en el hábitat y en la lógica del desarrollo social, tienden a mantener estructuras de poder y dominación, reproduciendo jerarquías y desigualdades. Con los aportes de la antropología social y los específicos de los análisis de género de las políticas públicas, revisamos discursos y prácticas; categorías, sistemas discursivos y dispositivos, evidenciando los que actúan como mecanismos de exclusión. Superar las desigualdades requiere identificar los elementos físicos y sociales obstaculizantes y facilitadores del acceso y apropiación de la ciudad hacia el fortalecimiento de la ciudadanía y el establecimiento de condiciones y entornos que lo permitan. Presentamos entonces reflexiones a la luz de la teoría, observaciones empíricas e interpretaciones respecto a programas y proyectos específicos. Nos enfocamos en el programa mejoramiento de barrios (PMB) de implementación local de relevancia en América Latina como una de las respuestas más aceptadas en las últimas décadas, como parte de una “tercera generación” y “nuevos enfoques de las políticas habitacionales” (F. Wagner, 2008). Fil: Czytajlo, Natalia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Cátedra de Urbanismo I; Argentina |
description |
Asumimos que la discusión teórica sobre la relación ciudad/ género ha implicado cada vez mayor desarrollo desde distintas disciplinas y ciencias sociales. El género se ha vuelto un ítem casi inevitable en las agendas de desarrollo -políticas, programas y proyectos-, en especial vinculados a agencias internacionales y ONGs. Sin embargo aún no es un tema aceptado y muchos menos incorporado en la práctica política e institucional urbano-territorial (Jirón, 2006; Rainero, 2001). El género constituye una categoría muchas veces vaciada de su contenido o parte de una “moda intelectual y política” (Lamas, 2003) que consideramos necesario problematizar. Aquí la asumimos como categoría fundamental y perspectiva teórico-metodológica, entendiendo que implica revisar los paradigmas conceptuales y metodológicos y las categorías de análisis tradicionales del urbanismo y la intervención pública en materia de política habitacional. Nos situamos así en la línea del urbanismo de la diferencia que, como propuesta conceptual, engloba enfoques y prácticas que por diversas razones se mantienen al margen de la actividad preponderante del urbanismo institucional y académico. En la práctica de las políticas y en el debate generalizado, la pobreza urbana y la situación socio-habitacional se asumen aún casi exclusivamente desde la carencia material. Sin embargo existe consenso respecto de que en la actualidad la población urbana es cada vez más privada o limitada no sólo en virtud de sus particularidades económicas y sociales, sino también culturales, étnicas, de género y edad para satisfacer sus necesidades y derechos. La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad reconoce que las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. Se trata de un abordaje complejo que exige articular la temática de los derechos humanos desde su concepción integral, con la de democracia en sus diversas dimensiones (representativa, distributiva y participativa). Entendemos que la democracia en su sentido más profundo, pasa por la superación de la pobreza, la desigualdad y la exclusión, ya que no hay ciudad ni democracia, sin ciudadanos y ciudadanas sin el pleno ejercicio de sus derechos. Si bien en distintos planos se ha avanzado en la reivindicación de derechos, aún es necesario discutir en torno al ejercicio de los mismos. En este artículo acercamos en el marco de la propuesta de un modelo de análisis de las políticas habitacionales desde la perspectiva de género , elementos teórico-metodológicos para la discusión sobre el papel de las políticas públicas en la construcción de ciudades democráticas. A partir de un análisis contextualmente situado en la provincia y el aglomerado de Tucumán (Argentina) damos cuenta de algunos cambios, avances y obstáculos del marco institucional y las políticas respecto a la incorporación de la perspectiva de género. Las mismas, centradas en la reducción de la pobreza y en el hábitat y en la lógica del desarrollo social, tienden a mantener estructuras de poder y dominación, reproduciendo jerarquías y desigualdades. Con los aportes de la antropología social y los específicos de los análisis de género de las políticas públicas, revisamos discursos y prácticas; categorías, sistemas discursivos y dispositivos, evidenciando los que actúan como mecanismos de exclusión. Superar las desigualdades requiere identificar los elementos físicos y sociales obstaculizantes y facilitadores del acceso y apropiación de la ciudad hacia el fortalecimiento de la ciudadanía y el establecimiento de condiciones y entornos que lo permitan. Presentamos entonces reflexiones a la luz de la teoría, observaciones empíricas e interpretaciones respecto a programas y proyectos específicos. Nos enfocamos en el programa mejoramiento de barrios (PMB) de implementación local de relevancia en América Latina como una de las respuestas más aceptadas en las últimas décadas, como parte de una “tercera generación” y “nuevos enfoques de las políticas habitacionales” (F. Wagner, 2008). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/75159 Czytajlo, Natalia Paola; El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género; Red Nacional de Investigación Urbana; Ciudades; 89; 3-2011; 2-15 0187-8611 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/75159 |
identifier_str_mv |
Czytajlo, Natalia Paola; El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: Discusiones desde la perspectiva de género; Red Nacional de Investigación Urbana; Ciudades; 89; 3-2011; 2-15 0187-8611 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/contenido.php?id=89 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Nacional de Investigación Urbana |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Nacional de Investigación Urbana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980882320719872 |
score |
12.993085 |