La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires
- Autores
- Saenz Valenzuela, María Macarena; Aparicio, Matías Javier; Fernandez, Natalia Soledad
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ante el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) establecido por el gobierno nacional mediante el decreto 297/2020, múltiples dimensiones de la vida de los y las habitantes de Argentina fueron atravesadas por diversas políticas públicas. En el marco de los informes presentados por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET), desde el programa de Sociedad, Cultura y Religión y del PUE Familias se realizó, entre abril y julio de 2020, un relevamiento sobre la situación en ASPO en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Con un enfoque cualitativo y realizando un muestreo intencional, se entrevistó a 20 mujeres residentes en AMBA de entre 22 y 61 años de edad mediante llamadas telefónicas y videollamadas con el fin de conocer los principales emergentes de este contexto. Se muestran así las experiencias y concepciones de mujeres del gran Buenos Aires ante la pandemia y el ASPO en torno al trabajo, las políticas sociales y los territorios en los que se insertan.Entre los elementos más destacados, más allá del carácter transversal del registro emocional, se pudo observar cómo las tareas de cuidado y la irrupción del ámbito educativo en el interior del hogar trajeron consigo una disrupción en las dinámicas laborales de las entrevistadas, así como también las prácticas que denominaron “rebusques”. Por otra parte, las políticas sociales en los territorios permitieron delinear tres lecturas; el territorio como “el aislamiento dentro del aislamiento” (donde se abordan las nuevas formas en las que la situación habitacional se presenta), la importancia de las mujeres en las organizaciones sociales como garantes de derechos, y las nuevas subjetividades emergentes (que vinculan a los nuevos sujetos vulnerados con la figura de los nuevos pobres de la década de 1990). El recorrido de este informe permite observar cómo trabajar sobre la dimensión laboral, las políticas sociales y el territorio construye un conjunto de consideraciones cruciales para poder avanzar en el análisis e interpretación del impacto que el ASPO está teniendo hoy en mujeres y familias del gran Buenos Aires.
Fil: Saenz Valenzuela, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Aparicio, Matías Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Fernandez, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
- COVID-19
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211610
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0d1556a7ec7d96015b07b30f94ba09a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211610 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos AiresSaenz Valenzuela, María MacarenaAparicio, Matías JavierFernandez, Natalia SoledadCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Ante el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) establecido por el gobierno nacional mediante el decreto 297/2020, múltiples dimensiones de la vida de los y las habitantes de Argentina fueron atravesadas por diversas políticas públicas. En el marco de los informes presentados por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET), desde el programa de Sociedad, Cultura y Religión y del PUE Familias se realizó, entre abril y julio de 2020, un relevamiento sobre la situación en ASPO en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Con un enfoque cualitativo y realizando un muestreo intencional, se entrevistó a 20 mujeres residentes en AMBA de entre 22 y 61 años de edad mediante llamadas telefónicas y videollamadas con el fin de conocer los principales emergentes de este contexto. Se muestran así las experiencias y concepciones de mujeres del gran Buenos Aires ante la pandemia y el ASPO en torno al trabajo, las políticas sociales y los territorios en los que se insertan.Entre los elementos más destacados, más allá del carácter transversal del registro emocional, se pudo observar cómo las tareas de cuidado y la irrupción del ámbito educativo en el interior del hogar trajeron consigo una disrupción en las dinámicas laborales de las entrevistadas, así como también las prácticas que denominaron “rebusques”. Por otra parte, las políticas sociales en los territorios permitieron delinear tres lecturas; el territorio como “el aislamiento dentro del aislamiento” (donde se abordan las nuevas formas en las que la situación habitacional se presenta), la importancia de las mujeres en las organizaciones sociales como garantes de derechos, y las nuevas subjetividades emergentes (que vinculan a los nuevos sujetos vulnerados con la figura de los nuevos pobres de la década de 1990). El recorrido de este informe permite observar cómo trabajar sobre la dimensión laboral, las políticas sociales y el territorio construye un conjunto de consideraciones cruciales para poder avanzar en el análisis e interpretación del impacto que el ASPO está teniendo hoy en mujeres y familias del gran Buenos Aires.Fil: Saenz Valenzuela, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Aparicio, Matías Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Fernandez, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211610Saenz Valenzuela, María Macarena; Aparicio, Matías Javier; Fernandez, Natalia Soledad; La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Serie Familias, territorios y cotidianeidades en tiempos de la COVID-19; 2; 12-2020; 1-182718-7209CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/12/f03-trabajo-y-pol%C3%ADticas-sociales-durante-el-ASPO-en-el-GBA.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211610instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:54.399CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires |
title |
La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires |
spellingShingle |
La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires Saenz Valenzuela, María Macarena COVID-19 |
title_short |
La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires |
title_full |
La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires |
title_fullStr |
La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires |
title_sort |
La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saenz Valenzuela, María Macarena Aparicio, Matías Javier Fernandez, Natalia Soledad |
author |
Saenz Valenzuela, María Macarena |
author_facet |
Saenz Valenzuela, María Macarena Aparicio, Matías Javier Fernandez, Natalia Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Aparicio, Matías Javier Fernandez, Natalia Soledad |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 |
topic |
COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ante el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) establecido por el gobierno nacional mediante el decreto 297/2020, múltiples dimensiones de la vida de los y las habitantes de Argentina fueron atravesadas por diversas políticas públicas. En el marco de los informes presentados por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET), desde el programa de Sociedad, Cultura y Religión y del PUE Familias se realizó, entre abril y julio de 2020, un relevamiento sobre la situación en ASPO en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Con un enfoque cualitativo y realizando un muestreo intencional, se entrevistó a 20 mujeres residentes en AMBA de entre 22 y 61 años de edad mediante llamadas telefónicas y videollamadas con el fin de conocer los principales emergentes de este contexto. Se muestran así las experiencias y concepciones de mujeres del gran Buenos Aires ante la pandemia y el ASPO en torno al trabajo, las políticas sociales y los territorios en los que se insertan.Entre los elementos más destacados, más allá del carácter transversal del registro emocional, se pudo observar cómo las tareas de cuidado y la irrupción del ámbito educativo en el interior del hogar trajeron consigo una disrupción en las dinámicas laborales de las entrevistadas, así como también las prácticas que denominaron “rebusques”. Por otra parte, las políticas sociales en los territorios permitieron delinear tres lecturas; el territorio como “el aislamiento dentro del aislamiento” (donde se abordan las nuevas formas en las que la situación habitacional se presenta), la importancia de las mujeres en las organizaciones sociales como garantes de derechos, y las nuevas subjetividades emergentes (que vinculan a los nuevos sujetos vulnerados con la figura de los nuevos pobres de la década de 1990). El recorrido de este informe permite observar cómo trabajar sobre la dimensión laboral, las políticas sociales y el territorio construye un conjunto de consideraciones cruciales para poder avanzar en el análisis e interpretación del impacto que el ASPO está teniendo hoy en mujeres y familias del gran Buenos Aires. Fil: Saenz Valenzuela, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Aparicio, Matías Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Fernandez, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
Ante el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) establecido por el gobierno nacional mediante el decreto 297/2020, múltiples dimensiones de la vida de los y las habitantes de Argentina fueron atravesadas por diversas políticas públicas. En el marco de los informes presentados por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET), desde el programa de Sociedad, Cultura y Religión y del PUE Familias se realizó, entre abril y julio de 2020, un relevamiento sobre la situación en ASPO en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Con un enfoque cualitativo y realizando un muestreo intencional, se entrevistó a 20 mujeres residentes en AMBA de entre 22 y 61 años de edad mediante llamadas telefónicas y videollamadas con el fin de conocer los principales emergentes de este contexto. Se muestran así las experiencias y concepciones de mujeres del gran Buenos Aires ante la pandemia y el ASPO en torno al trabajo, las políticas sociales y los territorios en los que se insertan.Entre los elementos más destacados, más allá del carácter transversal del registro emocional, se pudo observar cómo las tareas de cuidado y la irrupción del ámbito educativo en el interior del hogar trajeron consigo una disrupción en las dinámicas laborales de las entrevistadas, así como también las prácticas que denominaron “rebusques”. Por otra parte, las políticas sociales en los territorios permitieron delinear tres lecturas; el territorio como “el aislamiento dentro del aislamiento” (donde se abordan las nuevas formas en las que la situación habitacional se presenta), la importancia de las mujeres en las organizaciones sociales como garantes de derechos, y las nuevas subjetividades emergentes (que vinculan a los nuevos sujetos vulnerados con la figura de los nuevos pobres de la década de 1990). El recorrido de este informe permite observar cómo trabajar sobre la dimensión laboral, las políticas sociales y el territorio construye un conjunto de consideraciones cruciales para poder avanzar en el análisis e interpretación del impacto que el ASPO está teniendo hoy en mujeres y familias del gran Buenos Aires. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/211610 Saenz Valenzuela, María Macarena; Aparicio, Matías Javier; Fernandez, Natalia Soledad; La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Serie Familias, territorios y cotidianeidades en tiempos de la COVID-19; 2; 12-2020; 1-18 2718-7209 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/211610 |
identifier_str_mv |
Saenz Valenzuela, María Macarena; Aparicio, Matías Javier; Fernandez, Natalia Soledad; La “pandemia económica”: Mujeres, trabajo y políticas sociales durante el ASPO en el gran Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Serie Familias, territorios y cotidianeidades en tiempos de la COVID-19; 2; 12-2020; 1-18 2718-7209 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/12/f03-trabajo-y-pol%C3%ADticas-sociales-durante-el-ASPO-en-el-GBA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614270739808256 |
score |
13.070432 |