Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?

Autores
Toledo López, Virginia Belén; Schmidt, Mariana Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La problemática del desarrollo ha dominado los enfoques de políticas públicas y los estudios sociales desde mediados del siglo XX, suscitando gran interés en el ámbito político y académico latinoamericano. Son debates que se resignifican en las últimas décadas, cuando la histórica división internacional del trabajo y de la naturaleza se ha visto reactualizada con un impulso hacia la reprimarización de las economías latinoamericanas, en el marco del despliegue de un modelo de desarrollo de carácter extractivo (Gudynas, 2012; Lander, 2012; Seoane, Taddei y Algranati, 2013; Svampa y Viale, 2014). En Argentina, se han dado profundos procesos de transformación en el ámbito rural signados por el avance del agronegocio, cuyas consecuencias negativas se evidencian en el desplazamiento de otros cultivos y actividades productivas; el acaparamiento de tierras y la tendencia a la concentración y centralización de los procesos y decisiones productivas; la tendencia a la concentración y centralización de los procesos y decisiones productivas (no sólo de las tierras); el fortalecimiento del vínculo entre producción agropecuaria y centros financieros internacionales; la introducción de insumos, maquinarias y tecnologías desarrollados e impulsados por grandes empresas multinacionales semilleras y de agroquímicos; la pérdida de importancia relativa de las producciones regionales; la producción de commodities para exportación en desmedro de la producción de alimentos para el mercado interno; y las nuevas modalidades de organización de la producción. Todo esto ha coadyuvado a la pérdida de soberanía alimentaria; la creciente dependencia y merma de autonomía por parte de los medianos y pequeños productores; la reducción del empleo rural y el aumento de la migración hacia zonas urbanas y periurbanas; la pérdida de biodiversidad y degradación de suelos; la incorporación de nuevas tierras a fuerza de desmontes y desalojos; los riesgos sanitarios derivados del uso masivo de agroquímicos y la desarticulación de sistemas de vida campesinos e indígenas, entre otros (Giarracca y Teubal, 2013; Gras y Hernández, 2013).En el presente artículo, centramos la mirada en las provincias de Salta y Santiago del Estero, jurisdicciones donde el avance de las fronteras extractivas del agronegocio se consolidó a comienzos del siglo XXI, bajo un discurso hegemónico que promueve el desarrollo rural de regiones vacías y marginales. La conjunción de avances tecnológicos y nuevas variedades en los cultivos resistentes a suelos áridos, el bajo costo de las tierras y del desmonte y su potencial productividad para la agricultura, favorecido por un ciclo húmedo y por el alto precio de algunos commodities, fue permitiendo el movimiento progresivo del límite de los cultivos de secano hacia estos territorios antes considerados improductivos. Nos interesa profundizar en los efectos de estos procesos paralelos de avance de la deforestación y de la agricultura y ganadería industriales, a la luz de los discursos y justificaciones hegemónicos respecto del rol de estos emprendimientos como impulsores del desarrollo regional. Las reflexiones aquí vertidas se derivan de las investigaciones conducentes a nuestras tesis doctorales (Schmidt, 2017; Toledo López, 2016) y de proyectos conjuntos en estado de avance. A partir de información (documental, estadística, hemerográfica, legislativa, entrevistas a actores relevantes, entre otras) recolectada y construida en el marco de nuestras investigaciones y de una actualización de las diversas fuentes a la luz de los procesos acontecidos en los últimos años, nos proponemos problematizar los modos en los que se moviliza la idea de desarrollo: qué se entiende por desarrollo, a quién está dirigido y de qué manera sus efectos positivos se derramarían a unas poblaciones que no han hecho más que padecer sus efectos ambientales y sociales. En primer lugar, recuperamos la literatura que ha analizado críticamente las condiciones de emergencia y difusión de la idea de desarrollo, y su puesta en práctica e implementación a través de políticas y programas (rurales, territoriales, sustentables) en las regiones subdesarrolladas. Luego, nos detenemos en el caso argentino, en cuyo interior el modelo de desarrollo hegemónico privilegió el eje agroexportador pampeano relegando y subsumiendo a otras regiones y actividades productivas, pero que sin embargo hacia fines del siglo XX alberga una avanzada inédita hacia estos territorios bajo la impronta del agronegocio. Salta y Santiago del Estero emergen aquí como casos de gran significancia, en virtud de la enorme pérdida de biodiversidad, el avance de cultivos pampeanos, la emergente conflictividad indígena/campesina y los crecientes impactos en la salud de un modelo de desarrollo celebrado por sectores empresarios y gubernamentales. Para finalizar, reflexionamos sobre la persistencia de las narrativas dominantes respecto del avance de la frontera del agronegocio y los principales desafíos para el buen vivir de las mayorías en el contexto regional actual.
Fil: Toledo López, Virginia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
AGRONEGOCIO
DESARROLLO
CONFLICTOS AMBIENTALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119695

id CONICETDig_0ce61b8fd7aa3738f4796c601d23ed96
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119695
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?Toledo López, Virginia BelénSchmidt, Mariana AndreaAGRONEGOCIODESARROLLOCONFLICTOS AMBIENTALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La problemática del desarrollo ha dominado los enfoques de políticas públicas y los estudios sociales desde mediados del siglo XX, suscitando gran interés en el ámbito político y académico latinoamericano. Son debates que se resignifican en las últimas décadas, cuando la histórica división internacional del trabajo y de la naturaleza se ha visto reactualizada con un impulso hacia la reprimarización de las economías latinoamericanas, en el marco del despliegue de un modelo de desarrollo de carácter extractivo (Gudynas, 2012; Lander, 2012; Seoane, Taddei y Algranati, 2013; Svampa y Viale, 2014). En Argentina, se han dado profundos procesos de transformación en el ámbito rural signados por el avance del agronegocio, cuyas consecuencias negativas se evidencian en el desplazamiento de otros cultivos y actividades productivas; el acaparamiento de tierras y la tendencia a la concentración y centralización de los procesos y decisiones productivas; la tendencia a la concentración y centralización de los procesos y decisiones productivas (no sólo de las tierras); el fortalecimiento del vínculo entre producción agropecuaria y centros financieros internacionales; la introducción de insumos, maquinarias y tecnologías desarrollados e impulsados por grandes empresas multinacionales semilleras y de agroquímicos; la pérdida de importancia relativa de las producciones regionales; la producción de commodities para exportación en desmedro de la producción de alimentos para el mercado interno; y las nuevas modalidades de organización de la producción. Todo esto ha coadyuvado a la pérdida de soberanía alimentaria; la creciente dependencia y merma de autonomía por parte de los medianos y pequeños productores; la reducción del empleo rural y el aumento de la migración hacia zonas urbanas y periurbanas; la pérdida de biodiversidad y degradación de suelos; la incorporación de nuevas tierras a fuerza de desmontes y desalojos; los riesgos sanitarios derivados del uso masivo de agroquímicos y la desarticulación de sistemas de vida campesinos e indígenas, entre otros (Giarracca y Teubal, 2013; Gras y Hernández, 2013).En el presente artículo, centramos la mirada en las provincias de Salta y Santiago del Estero, jurisdicciones donde el avance de las fronteras extractivas del agronegocio se consolidó a comienzos del siglo XXI, bajo un discurso hegemónico que promueve el desarrollo rural de regiones vacías y marginales. La conjunción de avances tecnológicos y nuevas variedades en los cultivos resistentes a suelos áridos, el bajo costo de las tierras y del desmonte y su potencial productividad para la agricultura, favorecido por un ciclo húmedo y por el alto precio de algunos commodities, fue permitiendo el movimiento progresivo del límite de los cultivos de secano hacia estos territorios antes considerados improductivos. Nos interesa profundizar en los efectos de estos procesos paralelos de avance de la deforestación y de la agricultura y ganadería industriales, a la luz de los discursos y justificaciones hegemónicos respecto del rol de estos emprendimientos como impulsores del desarrollo regional. Las reflexiones aquí vertidas se derivan de las investigaciones conducentes a nuestras tesis doctorales (Schmidt, 2017; Toledo López, 2016) y de proyectos conjuntos en estado de avance. A partir de información (documental, estadística, hemerográfica, legislativa, entrevistas a actores relevantes, entre otras) recolectada y construida en el marco de nuestras investigaciones y de una actualización de las diversas fuentes a la luz de los procesos acontecidos en los últimos años, nos proponemos problematizar los modos en los que se moviliza la idea de desarrollo: qué se entiende por desarrollo, a quién está dirigido y de qué manera sus efectos positivos se derramarían a unas poblaciones que no han hecho más que padecer sus efectos ambientales y sociales. En primer lugar, recuperamos la literatura que ha analizado críticamente las condiciones de emergencia y difusión de la idea de desarrollo, y su puesta en práctica e implementación a través de políticas y programas (rurales, territoriales, sustentables) en las regiones subdesarrolladas. Luego, nos detenemos en el caso argentino, en cuyo interior el modelo de desarrollo hegemónico privilegió el eje agroexportador pampeano relegando y subsumiendo a otras regiones y actividades productivas, pero que sin embargo hacia fines del siglo XX alberga una avanzada inédita hacia estos territorios bajo la impronta del agronegocio. Salta y Santiago del Estero emergen aquí como casos de gran significancia, en virtud de la enorme pérdida de biodiversidad, el avance de cultivos pampeanos, la emergente conflictividad indígena/campesina y los crecientes impactos en la salud de un modelo de desarrollo celebrado por sectores empresarios y gubernamentales. Para finalizar, reflexionamos sobre la persistencia de las narrativas dominantes respecto del avance de la frontera del agronegocio y los principales desafíos para el buen vivir de las mayorías en el contexto regional actual.Fil: Toledo López, Virginia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de SaltaRodríguez, MarceloAtaide, Soraya2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119695Toledo López, Virginia Belén; Schmidt, Mariana Andrea; Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?; Universidad Nacional de Salta; 2019; 251-281978-987-86-2347-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://natura.unsa.edu.ar/web/documents/descargas/libro_desarrollo_rural.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119695instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:55.235CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?
title Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?
spellingShingle Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?
Toledo López, Virginia Belén
AGRONEGOCIO
DESARROLLO
CONFLICTOS AMBIENTALES
title_short Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?
title_full Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?
title_fullStr Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?
title_full_unstemmed Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?
title_sort Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?
dc.creator.none.fl_str_mv Toledo López, Virginia Belén
Schmidt, Mariana Andrea
author Toledo López, Virginia Belén
author_facet Toledo López, Virginia Belén
Schmidt, Mariana Andrea
author_role author
author2 Schmidt, Mariana Andrea
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Marcelo
Ataide, Soraya
dc.subject.none.fl_str_mv AGRONEGOCIO
DESARROLLO
CONFLICTOS AMBIENTALES
topic AGRONEGOCIO
DESARROLLO
CONFLICTOS AMBIENTALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática del desarrollo ha dominado los enfoques de políticas públicas y los estudios sociales desde mediados del siglo XX, suscitando gran interés en el ámbito político y académico latinoamericano. Son debates que se resignifican en las últimas décadas, cuando la histórica división internacional del trabajo y de la naturaleza se ha visto reactualizada con un impulso hacia la reprimarización de las economías latinoamericanas, en el marco del despliegue de un modelo de desarrollo de carácter extractivo (Gudynas, 2012; Lander, 2012; Seoane, Taddei y Algranati, 2013; Svampa y Viale, 2014). En Argentina, se han dado profundos procesos de transformación en el ámbito rural signados por el avance del agronegocio, cuyas consecuencias negativas se evidencian en el desplazamiento de otros cultivos y actividades productivas; el acaparamiento de tierras y la tendencia a la concentración y centralización de los procesos y decisiones productivas; la tendencia a la concentración y centralización de los procesos y decisiones productivas (no sólo de las tierras); el fortalecimiento del vínculo entre producción agropecuaria y centros financieros internacionales; la introducción de insumos, maquinarias y tecnologías desarrollados e impulsados por grandes empresas multinacionales semilleras y de agroquímicos; la pérdida de importancia relativa de las producciones regionales; la producción de commodities para exportación en desmedro de la producción de alimentos para el mercado interno; y las nuevas modalidades de organización de la producción. Todo esto ha coadyuvado a la pérdida de soberanía alimentaria; la creciente dependencia y merma de autonomía por parte de los medianos y pequeños productores; la reducción del empleo rural y el aumento de la migración hacia zonas urbanas y periurbanas; la pérdida de biodiversidad y degradación de suelos; la incorporación de nuevas tierras a fuerza de desmontes y desalojos; los riesgos sanitarios derivados del uso masivo de agroquímicos y la desarticulación de sistemas de vida campesinos e indígenas, entre otros (Giarracca y Teubal, 2013; Gras y Hernández, 2013).En el presente artículo, centramos la mirada en las provincias de Salta y Santiago del Estero, jurisdicciones donde el avance de las fronteras extractivas del agronegocio se consolidó a comienzos del siglo XXI, bajo un discurso hegemónico que promueve el desarrollo rural de regiones vacías y marginales. La conjunción de avances tecnológicos y nuevas variedades en los cultivos resistentes a suelos áridos, el bajo costo de las tierras y del desmonte y su potencial productividad para la agricultura, favorecido por un ciclo húmedo y por el alto precio de algunos commodities, fue permitiendo el movimiento progresivo del límite de los cultivos de secano hacia estos territorios antes considerados improductivos. Nos interesa profundizar en los efectos de estos procesos paralelos de avance de la deforestación y de la agricultura y ganadería industriales, a la luz de los discursos y justificaciones hegemónicos respecto del rol de estos emprendimientos como impulsores del desarrollo regional. Las reflexiones aquí vertidas se derivan de las investigaciones conducentes a nuestras tesis doctorales (Schmidt, 2017; Toledo López, 2016) y de proyectos conjuntos en estado de avance. A partir de información (documental, estadística, hemerográfica, legislativa, entrevistas a actores relevantes, entre otras) recolectada y construida en el marco de nuestras investigaciones y de una actualización de las diversas fuentes a la luz de los procesos acontecidos en los últimos años, nos proponemos problematizar los modos en los que se moviliza la idea de desarrollo: qué se entiende por desarrollo, a quién está dirigido y de qué manera sus efectos positivos se derramarían a unas poblaciones que no han hecho más que padecer sus efectos ambientales y sociales. En primer lugar, recuperamos la literatura que ha analizado críticamente las condiciones de emergencia y difusión de la idea de desarrollo, y su puesta en práctica e implementación a través de políticas y programas (rurales, territoriales, sustentables) en las regiones subdesarrolladas. Luego, nos detenemos en el caso argentino, en cuyo interior el modelo de desarrollo hegemónico privilegió el eje agroexportador pampeano relegando y subsumiendo a otras regiones y actividades productivas, pero que sin embargo hacia fines del siglo XX alberga una avanzada inédita hacia estos territorios bajo la impronta del agronegocio. Salta y Santiago del Estero emergen aquí como casos de gran significancia, en virtud de la enorme pérdida de biodiversidad, el avance de cultivos pampeanos, la emergente conflictividad indígena/campesina y los crecientes impactos en la salud de un modelo de desarrollo celebrado por sectores empresarios y gubernamentales. Para finalizar, reflexionamos sobre la persistencia de las narrativas dominantes respecto del avance de la frontera del agronegocio y los principales desafíos para el buen vivir de las mayorías en el contexto regional actual.
Fil: Toledo López, Virginia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La problemática del desarrollo ha dominado los enfoques de políticas públicas y los estudios sociales desde mediados del siglo XX, suscitando gran interés en el ámbito político y académico latinoamericano. Son debates que se resignifican en las últimas décadas, cuando la histórica división internacional del trabajo y de la naturaleza se ha visto reactualizada con un impulso hacia la reprimarización de las economías latinoamericanas, en el marco del despliegue de un modelo de desarrollo de carácter extractivo (Gudynas, 2012; Lander, 2012; Seoane, Taddei y Algranati, 2013; Svampa y Viale, 2014). En Argentina, se han dado profundos procesos de transformación en el ámbito rural signados por el avance del agronegocio, cuyas consecuencias negativas se evidencian en el desplazamiento de otros cultivos y actividades productivas; el acaparamiento de tierras y la tendencia a la concentración y centralización de los procesos y decisiones productivas; la tendencia a la concentración y centralización de los procesos y decisiones productivas (no sólo de las tierras); el fortalecimiento del vínculo entre producción agropecuaria y centros financieros internacionales; la introducción de insumos, maquinarias y tecnologías desarrollados e impulsados por grandes empresas multinacionales semilleras y de agroquímicos; la pérdida de importancia relativa de las producciones regionales; la producción de commodities para exportación en desmedro de la producción de alimentos para el mercado interno; y las nuevas modalidades de organización de la producción. Todo esto ha coadyuvado a la pérdida de soberanía alimentaria; la creciente dependencia y merma de autonomía por parte de los medianos y pequeños productores; la reducción del empleo rural y el aumento de la migración hacia zonas urbanas y periurbanas; la pérdida de biodiversidad y degradación de suelos; la incorporación de nuevas tierras a fuerza de desmontes y desalojos; los riesgos sanitarios derivados del uso masivo de agroquímicos y la desarticulación de sistemas de vida campesinos e indígenas, entre otros (Giarracca y Teubal, 2013; Gras y Hernández, 2013).En el presente artículo, centramos la mirada en las provincias de Salta y Santiago del Estero, jurisdicciones donde el avance de las fronteras extractivas del agronegocio se consolidó a comienzos del siglo XXI, bajo un discurso hegemónico que promueve el desarrollo rural de regiones vacías y marginales. La conjunción de avances tecnológicos y nuevas variedades en los cultivos resistentes a suelos áridos, el bajo costo de las tierras y del desmonte y su potencial productividad para la agricultura, favorecido por un ciclo húmedo y por el alto precio de algunos commodities, fue permitiendo el movimiento progresivo del límite de los cultivos de secano hacia estos territorios antes considerados improductivos. Nos interesa profundizar en los efectos de estos procesos paralelos de avance de la deforestación y de la agricultura y ganadería industriales, a la luz de los discursos y justificaciones hegemónicos respecto del rol de estos emprendimientos como impulsores del desarrollo regional. Las reflexiones aquí vertidas se derivan de las investigaciones conducentes a nuestras tesis doctorales (Schmidt, 2017; Toledo López, 2016) y de proyectos conjuntos en estado de avance. A partir de información (documental, estadística, hemerográfica, legislativa, entrevistas a actores relevantes, entre otras) recolectada y construida en el marco de nuestras investigaciones y de una actualización de las diversas fuentes a la luz de los procesos acontecidos en los últimos años, nos proponemos problematizar los modos en los que se moviliza la idea de desarrollo: qué se entiende por desarrollo, a quién está dirigido y de qué manera sus efectos positivos se derramarían a unas poblaciones que no han hecho más que padecer sus efectos ambientales y sociales. En primer lugar, recuperamos la literatura que ha analizado críticamente las condiciones de emergencia y difusión de la idea de desarrollo, y su puesta en práctica e implementación a través de políticas y programas (rurales, territoriales, sustentables) en las regiones subdesarrolladas. Luego, nos detenemos en el caso argentino, en cuyo interior el modelo de desarrollo hegemónico privilegió el eje agroexportador pampeano relegando y subsumiendo a otras regiones y actividades productivas, pero que sin embargo hacia fines del siglo XX alberga una avanzada inédita hacia estos territorios bajo la impronta del agronegocio. Salta y Santiago del Estero emergen aquí como casos de gran significancia, en virtud de la enorme pérdida de biodiversidad, el avance de cultivos pampeanos, la emergente conflictividad indígena/campesina y los crecientes impactos en la salud de un modelo de desarrollo celebrado por sectores empresarios y gubernamentales. Para finalizar, reflexionamos sobre la persistencia de las narrativas dominantes respecto del avance de la frontera del agronegocio y los principales desafíos para el buen vivir de las mayorías en el contexto regional actual.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119695
Toledo López, Virginia Belén; Schmidt, Mariana Andrea; Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?; Universidad Nacional de Salta; 2019; 251-281
978-987-86-2347-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119695
identifier_str_mv Toledo López, Virginia Belén; Schmidt, Mariana Andrea; Agronegocio en Salta y Santiago del Estero ¿desarrollo para quiénes?; Universidad Nacional de Salta; 2019; 251-281
978-987-86-2347-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://natura.unsa.edu.ar/web/documents/descargas/libro_desarrollo_rural.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083337836298240
score 13.216834