Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática

Autores
Kaminszczik, Sonia Tamara; Saab, Andrés Leandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se incluye en el marco del Programa Minimalista (Chomsky 1995 y trabajos posteriores) y toma como dominio empírico las construcciones reflexivas del español. Se focaliza en un dato que no ha recibido la suficiente atención en la bibliografía como lo es la imposibilidad de reflexivizar el objeto directo en construcciones ditransitivas ante la presencia de un clítico dativo (cf. *Juan se le entregó a la policía vs. Juan se entregó a la policía). Suponiendo que la presencia del clítico dativo indica que el argumento meta es jerárquicamente superior al tema, proponemos que esto se explica como un problema de localidad en la asignación temática. Este análisis tiene consecuencias teóricas importantes respecto de la teoría temática en general. Básicamente, argumentamos que aporta evidencia a favor de las teorías que sostienen mecanismos de asignación temática a distancia bajo condiciones de localidad y actividad determinadas. Adicionalmente, se analizan posibles contraejemplos (cf. Juan se le entregó a María por entero) y se demuestra que su distribución los asemeja a las estructuras cuasi-reflejas del español (e.g., Juan se levantó), lo que fuerza a un análisis sintáctico diferente de este tipo de ejemplos. Se esboza entonces una derivación que permitiría dar cuenta de varias de las propiedades morfosintácticas e interpretativas de estas oraciones en particular y de las construcciones cuasi-reflejas en general.
This work is framed within the Minimalist Program (Chomsky 1995 and subsequent work) and takes as its empirical domain certain patterns of reflexivization in Spanish. Concretely, it focuses on a fact that has not received due attention in the literature as is the impossibility of reflexivizing the direct object of ditransitive constructions in presence of a dative clitic (e.g., *Juan se le entregó a la policía vs. Juan se entregó a la policía intended: “John surrendered to the police”). Assuming that the dative clitic indicates that the goal argument is hierarchically superior to the theme argument, we propose that this phenomenon can be explained as a matter of locality in thematic assignment. This analysis has important theoretical implications regarding thematic theory in general. Basically, we claim that this provides evidence for long-distance approaches to thematic assignment under well-determined conditions of locality and activity. In addition, we discuss a putative counterexample for our relevant pattern (e.g. Juan se le entregó a María por entero, intended “John let María have him”) and show that its distribution parallel quasi-reflexive structures in Spanish (e.g., Juan se levantó “John stood up/got up”), which calls for a different syntactic analysis of this type of examples. We then sketch a derivation that would account for several morphosyntactic and interpretative properties of these cases in particular and quasi-reflexive sentences in general.
Fil: Kaminszczik, Sonia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina
Fil: Saab, Andrés Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina
Materia
Programa minimalista
Asignación temática
Caso
Construcciones ditransitivas
Construcciones (cuasi-)reflexivas
Localidad
Actividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89532

id CONICETDig_0cc044facb517fe456f39b6286d0ee3e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89532
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temáticaReflexivization patterns in ditransitive sentences: Consequences for thematic theoryKaminszczik, Sonia TamaraSaab, Andrés LeandroPrograma minimalistaAsignación temáticaCasoConstrucciones ditransitivasConstrucciones (cuasi-)reflexivasLocalidadActividadhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo se incluye en el marco del Programa Minimalista (Chomsky 1995 y trabajos posteriores) y toma como dominio empírico las construcciones reflexivas del español. Se focaliza en un dato que no ha recibido la suficiente atención en la bibliografía como lo es la imposibilidad de reflexivizar el objeto directo en construcciones ditransitivas ante la presencia de un clítico dativo (cf. *Juan se le entregó a la policía vs. Juan se entregó a la policía). Suponiendo que la presencia del clítico dativo indica que el argumento meta es jerárquicamente superior al tema, proponemos que esto se explica como un problema de localidad en la asignación temática. Este análisis tiene consecuencias teóricas importantes respecto de la teoría temática en general. Básicamente, argumentamos que aporta evidencia a favor de las teorías que sostienen mecanismos de asignación temática a distancia bajo condiciones de localidad y actividad determinadas. Adicionalmente, se analizan posibles contraejemplos (cf. Juan se le entregó a María por entero) y se demuestra que su distribución los asemeja a las estructuras cuasi-reflejas del español (e.g., Juan se levantó), lo que fuerza a un análisis sintáctico diferente de este tipo de ejemplos. Se esboza entonces una derivación que permitiría dar cuenta de varias de las propiedades morfosintácticas e interpretativas de estas oraciones en particular y de las construcciones cuasi-reflejas en general.This work is framed within the Minimalist Program (Chomsky 1995 and subsequent work) and takes as its empirical domain certain patterns of reflexivization in Spanish. Concretely, it focuses on a fact that has not received due attention in the literature as is the impossibility of reflexivizing the direct object of ditransitive constructions in presence of a dative clitic (e.g., *Juan se le entregó a la policía vs. Juan se entregó a la policía intended: “John surrendered to the police”). Assuming that the dative clitic indicates that the goal argument is hierarchically superior to the theme argument, we propose that this phenomenon can be explained as a matter of locality in thematic assignment. This analysis has important theoretical implications regarding thematic theory in general. Basically, we claim that this provides evidence for long-distance approaches to thematic assignment under well-determined conditions of locality and activity. In addition, we discuss a putative counterexample for our relevant pattern (e.g. Juan se le entregó a María por entero, intended “John let María have him”) and show that its distribution parallel quasi-reflexive structures in Spanish (e.g., Juan se levantó “John stood up/got up”), which calls for a different syntactic analysis of this type of examples. We then sketch a derivation that would account for several morphosyntactic and interpretative properties of these cases in particular and quasi-reflexive sentences in general.Fil: Kaminszczik, Sonia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; ArgentinaFil: Saab, Andrés Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; ArgentinaUniversidade de Santiago de Compostela. Facultade de Filoloxía2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89532Kaminszczik, Sonia Tamara; Saab, Andrés Leandro; Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática; Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Filoloxía; Verba; 43; 10-2016; 149-2000210-377X2174-4017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.usc.es/revistas/index.php/verba/article/view/2216info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15304/verba.43.2216info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89532instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:52.245CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática
Reflexivization patterns in ditransitive sentences: Consequences for thematic theory
title Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática
spellingShingle Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática
Kaminszczik, Sonia Tamara
Programa minimalista
Asignación temática
Caso
Construcciones ditransitivas
Construcciones (cuasi-)reflexivas
Localidad
Actividad
title_short Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática
title_full Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática
title_fullStr Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática
title_full_unstemmed Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática
title_sort Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática
dc.creator.none.fl_str_mv Kaminszczik, Sonia Tamara
Saab, Andrés Leandro
author Kaminszczik, Sonia Tamara
author_facet Kaminszczik, Sonia Tamara
Saab, Andrés Leandro
author_role author
author2 Saab, Andrés Leandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Programa minimalista
Asignación temática
Caso
Construcciones ditransitivas
Construcciones (cuasi-)reflexivas
Localidad
Actividad
topic Programa minimalista
Asignación temática
Caso
Construcciones ditransitivas
Construcciones (cuasi-)reflexivas
Localidad
Actividad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se incluye en el marco del Programa Minimalista (Chomsky 1995 y trabajos posteriores) y toma como dominio empírico las construcciones reflexivas del español. Se focaliza en un dato que no ha recibido la suficiente atención en la bibliografía como lo es la imposibilidad de reflexivizar el objeto directo en construcciones ditransitivas ante la presencia de un clítico dativo (cf. *Juan se le entregó a la policía vs. Juan se entregó a la policía). Suponiendo que la presencia del clítico dativo indica que el argumento meta es jerárquicamente superior al tema, proponemos que esto se explica como un problema de localidad en la asignación temática. Este análisis tiene consecuencias teóricas importantes respecto de la teoría temática en general. Básicamente, argumentamos que aporta evidencia a favor de las teorías que sostienen mecanismos de asignación temática a distancia bajo condiciones de localidad y actividad determinadas. Adicionalmente, se analizan posibles contraejemplos (cf. Juan se le entregó a María por entero) y se demuestra que su distribución los asemeja a las estructuras cuasi-reflejas del español (e.g., Juan se levantó), lo que fuerza a un análisis sintáctico diferente de este tipo de ejemplos. Se esboza entonces una derivación que permitiría dar cuenta de varias de las propiedades morfosintácticas e interpretativas de estas oraciones en particular y de las construcciones cuasi-reflejas en general.
This work is framed within the Minimalist Program (Chomsky 1995 and subsequent work) and takes as its empirical domain certain patterns of reflexivization in Spanish. Concretely, it focuses on a fact that has not received due attention in the literature as is the impossibility of reflexivizing the direct object of ditransitive constructions in presence of a dative clitic (e.g., *Juan se le entregó a la policía vs. Juan se entregó a la policía intended: “John surrendered to the police”). Assuming that the dative clitic indicates that the goal argument is hierarchically superior to the theme argument, we propose that this phenomenon can be explained as a matter of locality in thematic assignment. This analysis has important theoretical implications regarding thematic theory in general. Basically, we claim that this provides evidence for long-distance approaches to thematic assignment under well-determined conditions of locality and activity. In addition, we discuss a putative counterexample for our relevant pattern (e.g. Juan se le entregó a María por entero, intended “John let María have him”) and show that its distribution parallel quasi-reflexive structures in Spanish (e.g., Juan se levantó “John stood up/got up”), which calls for a different syntactic analysis of this type of examples. We then sketch a derivation that would account for several morphosyntactic and interpretative properties of these cases in particular and quasi-reflexive sentences in general.
Fil: Kaminszczik, Sonia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina
Fil: Saab, Andrés Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina
description El presente trabajo se incluye en el marco del Programa Minimalista (Chomsky 1995 y trabajos posteriores) y toma como dominio empírico las construcciones reflexivas del español. Se focaliza en un dato que no ha recibido la suficiente atención en la bibliografía como lo es la imposibilidad de reflexivizar el objeto directo en construcciones ditransitivas ante la presencia de un clítico dativo (cf. *Juan se le entregó a la policía vs. Juan se entregó a la policía). Suponiendo que la presencia del clítico dativo indica que el argumento meta es jerárquicamente superior al tema, proponemos que esto se explica como un problema de localidad en la asignación temática. Este análisis tiene consecuencias teóricas importantes respecto de la teoría temática en general. Básicamente, argumentamos que aporta evidencia a favor de las teorías que sostienen mecanismos de asignación temática a distancia bajo condiciones de localidad y actividad determinadas. Adicionalmente, se analizan posibles contraejemplos (cf. Juan se le entregó a María por entero) y se demuestra que su distribución los asemeja a las estructuras cuasi-reflejas del español (e.g., Juan se levantó), lo que fuerza a un análisis sintáctico diferente de este tipo de ejemplos. Se esboza entonces una derivación que permitiría dar cuenta de varias de las propiedades morfosintácticas e interpretativas de estas oraciones en particular y de las construcciones cuasi-reflejas en general.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89532
Kaminszczik, Sonia Tamara; Saab, Andrés Leandro; Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática; Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Filoloxía; Verba; 43; 10-2016; 149-200
0210-377X
2174-4017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89532
identifier_str_mv Kaminszczik, Sonia Tamara; Saab, Andrés Leandro; Patrones de reflexivización en oraciones ditransitivas: Consecuencias para la teoría temática; Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Filoloxía; Verba; 43; 10-2016; 149-200
0210-377X
2174-4017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.usc.es/revistas/index.php/verba/article/view/2216
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15304/verba.43.2216
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Filoloxía
publisher.none.fl_str_mv Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Filoloxía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613489867358208
score 13.070432