Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina
- Autores
- Mayer, Liliana Judith
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo busca analizar las razones por las que los colegios binacionales albergan como parte de su plantilla a profesores internacionales, por un lado, y por el otro, las razones que hacen que los extranjeros residentes en Argentina trabajen en colegios de su propio país de origen. Desarrollamos un diseño de casos múltiples para predecir similitudes o contrastes a partir de argumentos que expliquen estas diferencias (Yin, 2003) y realizamos 15 entrevistas en profundidad a agentes educativos -docentes y autoridades- de colegios binacionales, entre 2017 y 2020. Se analizan diferentes mecanismos de contratación entre docentes extran- jeros, a saber: «docentes de carrera», reclutados a través de redes específicas, y docentes extranjeros residentes en Argentina. Mientras estos últimos reciben su salario en moneda local y según parámetros nacionales, los primeros gozan de privilegios económicos similar al cuerpo diplomático. A partir de estas divisiones, el artículo indaga las razones por las que las escuelas binacionales contratan a docentes extranjeros y las razones por las que deciden trabajar en estas escuelas. Todos los agentes extranjeros juegan un papel que no sólo debe entenderse en términos de aproximación de dos culturas, sino también a las formas en que los agentes integran sus prácticas profesionales en las escuelas, incorporando así elementos exógenos a las tradiciones locales. Una de las principales razones de esto es el ethos escolar, muy en línea con la diplomacia cultural, y las condiciones de trabajo que estipula cada ins- titución. Otra razón es que este geo-reposicionamiento de la jerarquía docente marca unos límites al crecimiento o al menos al imaginario de crecimiento de los locales y deja un espacio disputado pero abierto para que desembarquen los docentes foráneos. Concluimos que las escuelas binacionales tienden a legitimar su valor agregado a través de la contratación de docentes extranjeros. A su vez, ellos encuentran bases sólidas para una trayectoria exitosa, otorgada por su lugar de nacimiento, y luego por las credenciales generadas en sus países de origen, que como muestra el artículo, se traducen en ventajas para el desarrollo de proyectos institucionales y educativos específicos
This article seeks to analyze the reasons why binational schools house foreign native speakers’ teachers as part of their staff, on the one hand, and on the other, the reasons that make foreign residents in Argentina, work in schools of their own country of origin. We developed a multiple case design to predict similarities or contrasts based on arguments that explain these differences (Yin, 2003) and conducted 15 in-depth interviews with educational agents -teachers and authorities - from binational schools, between 2017 and 2020. This is carried out mainly from the different contracting mechanisms between foreign teachers, namely: "career teachers”, recruited through specific networks, and foreign teachers residing in Argentina. While the latter receive their salary in local currency and according to national parameters, the former enjoy economic privileges similar to diplomatic corps. Based on these divisions, the article investigates the reasons why binational schools recruit foreign teachers and the reasons why they decide to work in these schools. All foreign agents play a role not only to be understood in terms of the possibility of bringing two cultures closer together, but also to the ways in which agents integrate their professional practices in schools, thus, incorporating exogenous elements to local traditions. One of the main reasons for this is the school ethos, closely in line with cultural diplomacy, and the working conditions that each institution stipulates. Another reason is that this geo-repositioning of teachers’ hierarchy marks some limits to the growth or at least the imagery of growth of the local ones and leaves a disputed but open space for the foreign teaches to land. We conclude that binational schools tend to legitimate their added value through the hiring of foreign teachers, and foreign teachers find solid ground for a successful career path, granted by their place of birth, and then by the credentials derived from educational paths, that as we show on the article, held several advantages for the development of specific institutional and educational projects.
Fil: Mayer, Liliana Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
INTERNACIONALIZACIÓN
DOCENTES
ESCUELAS
BINACIONALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241414
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0cbdeb89009447bac4e0285aa929f9d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241414 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de ArgentinaInternationalization of teaching education: An analysis based on teacher mobility and internationalization experiences in binational schools in ArgentinaMayer, Liliana JudithINTERNACIONALIZACIÓNDOCENTESESCUELASBINACIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo busca analizar las razones por las que los colegios binacionales albergan como parte de su plantilla a profesores internacionales, por un lado, y por el otro, las razones que hacen que los extranjeros residentes en Argentina trabajen en colegios de su propio país de origen. Desarrollamos un diseño de casos múltiples para predecir similitudes o contrastes a partir de argumentos que expliquen estas diferencias (Yin, 2003) y realizamos 15 entrevistas en profundidad a agentes educativos -docentes y autoridades- de colegios binacionales, entre 2017 y 2020. Se analizan diferentes mecanismos de contratación entre docentes extran- jeros, a saber: «docentes de carrera», reclutados a través de redes específicas, y docentes extranjeros residentes en Argentina. Mientras estos últimos reciben su salario en moneda local y según parámetros nacionales, los primeros gozan de privilegios económicos similar al cuerpo diplomático. A partir de estas divisiones, el artículo indaga las razones por las que las escuelas binacionales contratan a docentes extranjeros y las razones por las que deciden trabajar en estas escuelas. Todos los agentes extranjeros juegan un papel que no sólo debe entenderse en términos de aproximación de dos culturas, sino también a las formas en que los agentes integran sus prácticas profesionales en las escuelas, incorporando así elementos exógenos a las tradiciones locales. Una de las principales razones de esto es el ethos escolar, muy en línea con la diplomacia cultural, y las condiciones de trabajo que estipula cada ins- titución. Otra razón es que este geo-reposicionamiento de la jerarquía docente marca unos límites al crecimiento o al menos al imaginario de crecimiento de los locales y deja un espacio disputado pero abierto para que desembarquen los docentes foráneos. Concluimos que las escuelas binacionales tienden a legitimar su valor agregado a través de la contratación de docentes extranjeros. A su vez, ellos encuentran bases sólidas para una trayectoria exitosa, otorgada por su lugar de nacimiento, y luego por las credenciales generadas en sus países de origen, que como muestra el artículo, se traducen en ventajas para el desarrollo de proyectos institucionales y educativos específicosThis article seeks to analyze the reasons why binational schools house foreign native speakers’ teachers as part of their staff, on the one hand, and on the other, the reasons that make foreign residents in Argentina, work in schools of their own country of origin. We developed a multiple case design to predict similarities or contrasts based on arguments that explain these differences (Yin, 2003) and conducted 15 in-depth interviews with educational agents -teachers and authorities - from binational schools, between 2017 and 2020. This is carried out mainly from the different contracting mechanisms between foreign teachers, namely: "career teachers”, recruited through specific networks, and foreign teachers residing in Argentina. While the latter receive their salary in local currency and according to national parameters, the former enjoy economic privileges similar to diplomatic corps. Based on these divisions, the article investigates the reasons why binational schools recruit foreign teachers and the reasons why they decide to work in these schools. All foreign agents play a role not only to be understood in terms of the possibility of bringing two cultures closer together, but also to the ways in which agents integrate their professional practices in schools, thus, incorporating exogenous elements to local traditions. One of the main reasons for this is the school ethos, closely in line with cultural diplomacy, and the working conditions that each institution stipulates. Another reason is that this geo-repositioning of teachers’ hierarchy marks some limits to the growth or at least the imagery of growth of the local ones and leaves a disputed but open space for the foreign teaches to land. We conclude that binational schools tend to legitimate their added value through the hiring of foreign teachers, and foreign teachers find solid ground for a successful career path, granted by their place of birth, and then by the credentials derived from educational paths, that as we show on the article, held several advantages for the development of specific institutional and educational projects.Fil: Mayer, Liliana Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241414Mayer, Liliana Judith; Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Revista Española de Educación Comparada; 45; 7-2024; 302-3232174-5382CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37945info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241414instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:28.881CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina Internationalization of teaching education: An analysis based on teacher mobility and internationalization experiences in binational schools in Argentina |
title |
Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina |
spellingShingle |
Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina Mayer, Liliana Judith INTERNACIONALIZACIÓN DOCENTES ESCUELAS BINACIONALES |
title_short |
Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina |
title_full |
Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina |
title_fullStr |
Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina |
title_full_unstemmed |
Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina |
title_sort |
Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mayer, Liliana Judith |
author |
Mayer, Liliana Judith |
author_facet |
Mayer, Liliana Judith |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERNACIONALIZACIÓN DOCENTES ESCUELAS BINACIONALES |
topic |
INTERNACIONALIZACIÓN DOCENTES ESCUELAS BINACIONALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo busca analizar las razones por las que los colegios binacionales albergan como parte de su plantilla a profesores internacionales, por un lado, y por el otro, las razones que hacen que los extranjeros residentes en Argentina trabajen en colegios de su propio país de origen. Desarrollamos un diseño de casos múltiples para predecir similitudes o contrastes a partir de argumentos que expliquen estas diferencias (Yin, 2003) y realizamos 15 entrevistas en profundidad a agentes educativos -docentes y autoridades- de colegios binacionales, entre 2017 y 2020. Se analizan diferentes mecanismos de contratación entre docentes extran- jeros, a saber: «docentes de carrera», reclutados a través de redes específicas, y docentes extranjeros residentes en Argentina. Mientras estos últimos reciben su salario en moneda local y según parámetros nacionales, los primeros gozan de privilegios económicos similar al cuerpo diplomático. A partir de estas divisiones, el artículo indaga las razones por las que las escuelas binacionales contratan a docentes extranjeros y las razones por las que deciden trabajar en estas escuelas. Todos los agentes extranjeros juegan un papel que no sólo debe entenderse en términos de aproximación de dos culturas, sino también a las formas en que los agentes integran sus prácticas profesionales en las escuelas, incorporando así elementos exógenos a las tradiciones locales. Una de las principales razones de esto es el ethos escolar, muy en línea con la diplomacia cultural, y las condiciones de trabajo que estipula cada ins- titución. Otra razón es que este geo-reposicionamiento de la jerarquía docente marca unos límites al crecimiento o al menos al imaginario de crecimiento de los locales y deja un espacio disputado pero abierto para que desembarquen los docentes foráneos. Concluimos que las escuelas binacionales tienden a legitimar su valor agregado a través de la contratación de docentes extranjeros. A su vez, ellos encuentran bases sólidas para una trayectoria exitosa, otorgada por su lugar de nacimiento, y luego por las credenciales generadas en sus países de origen, que como muestra el artículo, se traducen en ventajas para el desarrollo de proyectos institucionales y educativos específicos This article seeks to analyze the reasons why binational schools house foreign native speakers’ teachers as part of their staff, on the one hand, and on the other, the reasons that make foreign residents in Argentina, work in schools of their own country of origin. We developed a multiple case design to predict similarities or contrasts based on arguments that explain these differences (Yin, 2003) and conducted 15 in-depth interviews with educational agents -teachers and authorities - from binational schools, between 2017 and 2020. This is carried out mainly from the different contracting mechanisms between foreign teachers, namely: "career teachers”, recruited through specific networks, and foreign teachers residing in Argentina. While the latter receive their salary in local currency and according to national parameters, the former enjoy economic privileges similar to diplomatic corps. Based on these divisions, the article investigates the reasons why binational schools recruit foreign teachers and the reasons why they decide to work in these schools. All foreign agents play a role not only to be understood in terms of the possibility of bringing two cultures closer together, but also to the ways in which agents integrate their professional practices in schools, thus, incorporating exogenous elements to local traditions. One of the main reasons for this is the school ethos, closely in line with cultural diplomacy, and the working conditions that each institution stipulates. Another reason is that this geo-repositioning of teachers’ hierarchy marks some limits to the growth or at least the imagery of growth of the local ones and leaves a disputed but open space for the foreign teaches to land. We conclude that binational schools tend to legitimate their added value through the hiring of foreign teachers, and foreign teachers find solid ground for a successful career path, granted by their place of birth, and then by the credentials derived from educational paths, that as we show on the article, held several advantages for the development of specific institutional and educational projects. Fil: Mayer, Liliana Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo busca analizar las razones por las que los colegios binacionales albergan como parte de su plantilla a profesores internacionales, por un lado, y por el otro, las razones que hacen que los extranjeros residentes en Argentina trabajen en colegios de su propio país de origen. Desarrollamos un diseño de casos múltiples para predecir similitudes o contrastes a partir de argumentos que expliquen estas diferencias (Yin, 2003) y realizamos 15 entrevistas en profundidad a agentes educativos -docentes y autoridades- de colegios binacionales, entre 2017 y 2020. Se analizan diferentes mecanismos de contratación entre docentes extran- jeros, a saber: «docentes de carrera», reclutados a través de redes específicas, y docentes extranjeros residentes en Argentina. Mientras estos últimos reciben su salario en moneda local y según parámetros nacionales, los primeros gozan de privilegios económicos similar al cuerpo diplomático. A partir de estas divisiones, el artículo indaga las razones por las que las escuelas binacionales contratan a docentes extranjeros y las razones por las que deciden trabajar en estas escuelas. Todos los agentes extranjeros juegan un papel que no sólo debe entenderse en términos de aproximación de dos culturas, sino también a las formas en que los agentes integran sus prácticas profesionales en las escuelas, incorporando así elementos exógenos a las tradiciones locales. Una de las principales razones de esto es el ethos escolar, muy en línea con la diplomacia cultural, y las condiciones de trabajo que estipula cada ins- titución. Otra razón es que este geo-reposicionamiento de la jerarquía docente marca unos límites al crecimiento o al menos al imaginario de crecimiento de los locales y deja un espacio disputado pero abierto para que desembarquen los docentes foráneos. Concluimos que las escuelas binacionales tienden a legitimar su valor agregado a través de la contratación de docentes extranjeros. A su vez, ellos encuentran bases sólidas para una trayectoria exitosa, otorgada por su lugar de nacimiento, y luego por las credenciales generadas en sus países de origen, que como muestra el artículo, se traducen en ventajas para el desarrollo de proyectos institucionales y educativos específicos |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241414 Mayer, Liliana Judith; Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Revista Española de Educación Comparada; 45; 7-2024; 302-323 2174-5382 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241414 |
identifier_str_mv |
Mayer, Liliana Judith; Internacionalización de la educación y de los docentes: Un análisis a partir de la movilidad docente en escuelas binacionales de Argentina; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Revista Española de Educación Comparada; 45; 7-2024; 302-323 2174-5382 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/37945 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación a Distancia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268796763504640 |
score |
13.13397 |