Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina

Autores
Rossner, Maria Victoria; Morel, Nicolas; Mangold, Atilio Jose; Nava, Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus es el ectoparásito que mayor pérdida económica produce en el noreste argentino, por lo cual es prácticamente inviable una ganadería rentable sin su control. El empleo de acaricidas químicos es la base para su control, pero su uso sistemático ha resultado en la aparición de poblaciones de garrapatas resistentes en nuestro país y en la región. A esto se asocia la contaminación ambiental que producen y las restricciones para el consumo de carne o leche que imponen los períodos de carencia de determinados principios activos, con impacto directo en su comercialización. Los problemas derivados del uso intensivo de garrapaticidas pueden ser enfrentados a través de técnicas de control estratégico que minimicen la frecuencia de tratamientos anuales. Para este fin, el uso estratégico de tratamientos con acaricidas basados en el conocimiento de la ecología de R. (B.) microplus alcanzan valores significativos de eficacia terapéutica y bajos niveles de infestación, de manera que la merma productiva es muy baja. Estos esquemas forman parte de un programa de mediano y largo plazo, y consisten en concentrar un número mínimo de tratamientos en una determinada época del año, afectando la evolución de la población de garrapatas en la pastura, con un efecto duradero. Su implementación generalmente al inicio de la primavera cuando se desarrolla la primera generación de garrapatas (que en términos de abundancia es usualmente la menor), disminuiría la cantidad de garrapatas de esa generación, lo cual tendría un impacto negativo relevante en las generaciones posteriores. En esta exposición se presentan y discuten los resultados preliminares obtenidos tras la evaluación de distintos esquemas de tratamientos estratégicos con tres y cuatro aplicaciones anuales de acaricidas entre el fin del invierno (agosto-septiembre) y el fin de la primavera (noviembre-diciembre) en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Santa Fe.
Fil: Rossner, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Morel, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Mangold, Atilio Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
VIII Congreso Argentino de Parasitología
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Materia
GARRAPATAS
CONTROL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134787

id CONICETDig_0ca09d0b580b5441731857fdbb88fa95
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134787
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de ArgentinaRossner, Maria VictoriaMorel, NicolasMangold, Atilio JoseNava, SantiagoGARRAPATASCONTROLhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus es el ectoparásito que mayor pérdida económica produce en el noreste argentino, por lo cual es prácticamente inviable una ganadería rentable sin su control. El empleo de acaricidas químicos es la base para su control, pero su uso sistemático ha resultado en la aparición de poblaciones de garrapatas resistentes en nuestro país y en la región. A esto se asocia la contaminación ambiental que producen y las restricciones para el consumo de carne o leche que imponen los períodos de carencia de determinados principios activos, con impacto directo en su comercialización. Los problemas derivados del uso intensivo de garrapaticidas pueden ser enfrentados a través de técnicas de control estratégico que minimicen la frecuencia de tratamientos anuales. Para este fin, el uso estratégico de tratamientos con acaricidas basados en el conocimiento de la ecología de R. (B.) microplus alcanzan valores significativos de eficacia terapéutica y bajos niveles de infestación, de manera que la merma productiva es muy baja. Estos esquemas forman parte de un programa de mediano y largo plazo, y consisten en concentrar un número mínimo de tratamientos en una determinada época del año, afectando la evolución de la población de garrapatas en la pastura, con un efecto duradero. Su implementación generalmente al inicio de la primavera cuando se desarrolla la primera generación de garrapatas (que en términos de abundancia es usualmente la menor), disminuiría la cantidad de garrapatas de esa generación, lo cual tendría un impacto negativo relevante en las generaciones posteriores. En esta exposición se presentan y discuten los resultados preliminares obtenidos tras la evaluación de distintos esquemas de tratamientos estratégicos con tres y cuatro aplicaciones anuales de acaricidas entre el fin del invierno (agosto-septiembre) y el fin de la primavera (noviembre-diciembre) en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Santa Fe.Fil: Rossner, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morel, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Mangold, Atilio Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaVIII Congreso Argentino de ParasitologíaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraAsociación Parasitológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134787Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina; VIII Congreso Argentino de Parasitología; Corrientes; Argentina; 2019; 67-672313-9862CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revargparasitologia.com.ar/N_especial.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134787instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:22.61CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina
title Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina
spellingShingle Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina
Rossner, Maria Victoria
GARRAPATAS
CONTROL
title_short Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina
title_full Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina
title_fullStr Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina
title_full_unstemmed Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina
title_sort Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rossner, Maria Victoria
Morel, Nicolas
Mangold, Atilio Jose
Nava, Santiago
author Rossner, Maria Victoria
author_facet Rossner, Maria Victoria
Morel, Nicolas
Mangold, Atilio Jose
Nava, Santiago
author_role author
author2 Morel, Nicolas
Mangold, Atilio Jose
Nava, Santiago
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GARRAPATAS
CONTROL
topic GARRAPATAS
CONTROL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus es el ectoparásito que mayor pérdida económica produce en el noreste argentino, por lo cual es prácticamente inviable una ganadería rentable sin su control. El empleo de acaricidas químicos es la base para su control, pero su uso sistemático ha resultado en la aparición de poblaciones de garrapatas resistentes en nuestro país y en la región. A esto se asocia la contaminación ambiental que producen y las restricciones para el consumo de carne o leche que imponen los períodos de carencia de determinados principios activos, con impacto directo en su comercialización. Los problemas derivados del uso intensivo de garrapaticidas pueden ser enfrentados a través de técnicas de control estratégico que minimicen la frecuencia de tratamientos anuales. Para este fin, el uso estratégico de tratamientos con acaricidas basados en el conocimiento de la ecología de R. (B.) microplus alcanzan valores significativos de eficacia terapéutica y bajos niveles de infestación, de manera que la merma productiva es muy baja. Estos esquemas forman parte de un programa de mediano y largo plazo, y consisten en concentrar un número mínimo de tratamientos en una determinada época del año, afectando la evolución de la población de garrapatas en la pastura, con un efecto duradero. Su implementación generalmente al inicio de la primavera cuando se desarrolla la primera generación de garrapatas (que en términos de abundancia es usualmente la menor), disminuiría la cantidad de garrapatas de esa generación, lo cual tendría un impacto negativo relevante en las generaciones posteriores. En esta exposición se presentan y discuten los resultados preliminares obtenidos tras la evaluación de distintos esquemas de tratamientos estratégicos con tres y cuatro aplicaciones anuales de acaricidas entre el fin del invierno (agosto-septiembre) y el fin de la primavera (noviembre-diciembre) en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Santa Fe.
Fil: Rossner, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Morel, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Mangold, Atilio Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Nava, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
VIII Congreso Argentino de Parasitología
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
description La garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus es el ectoparásito que mayor pérdida económica produce en el noreste argentino, por lo cual es prácticamente inviable una ganadería rentable sin su control. El empleo de acaricidas químicos es la base para su control, pero su uso sistemático ha resultado en la aparición de poblaciones de garrapatas resistentes en nuestro país y en la región. A esto se asocia la contaminación ambiental que producen y las restricciones para el consumo de carne o leche que imponen los períodos de carencia de determinados principios activos, con impacto directo en su comercialización. Los problemas derivados del uso intensivo de garrapaticidas pueden ser enfrentados a través de técnicas de control estratégico que minimicen la frecuencia de tratamientos anuales. Para este fin, el uso estratégico de tratamientos con acaricidas basados en el conocimiento de la ecología de R. (B.) microplus alcanzan valores significativos de eficacia terapéutica y bajos niveles de infestación, de manera que la merma productiva es muy baja. Estos esquemas forman parte de un programa de mediano y largo plazo, y consisten en concentrar un número mínimo de tratamientos en una determinada época del año, afectando la evolución de la población de garrapatas en la pastura, con un efecto duradero. Su implementación generalmente al inicio de la primavera cuando se desarrolla la primera generación de garrapatas (que en términos de abundancia es usualmente la menor), disminuiría la cantidad de garrapatas de esa generación, lo cual tendría un impacto negativo relevante en las generaciones posteriores. En esta exposición se presentan y discuten los resultados preliminares obtenidos tras la evaluación de distintos esquemas de tratamientos estratégicos con tres y cuatro aplicaciones anuales de acaricidas entre el fin del invierno (agosto-septiembre) y el fin de la primavera (noviembre-diciembre) en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Santa Fe.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/134787
Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina; VIII Congreso Argentino de Parasitología; Corrientes; Argentina; 2019; 67-67
2313-9862
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/134787
identifier_str_mv Control estratégico de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el noreste de Argentina; VIII Congreso Argentino de Parasitología; Corrientes; Argentina; 2019; 67-67
2313-9862
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revargparasitologia.com.ar/N_especial.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Parasitológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Parasitológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613716762427392
score 13.070432