¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados
- Autores
- Sabbatella, Ignacio Mariano
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Líder o “villano” climático? El desempeño de China en la crisis climática ha sido objeto de cuestionamiento en las últimas dos décadas en la misma medida que su economía ha irrumpido en el escenario global hasta transformarse en la segunda más grande detrás de Estados Unidos (EE.UU.) y en la mayor emisora de gases de efecto invernadero (GEI). Meidan (2020) argumenta que desde que China fuera presentada como el “villano” de las conversaciones climáticas globales en la 15ª Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague (Dinamarca) en 2009, esa percepción global ha cambiado notablemente a partir de sus esfuerzos internos y del desarrollo de tecnologías renovables, al mismo tiempo que asumió una diplomacia climática activa, que coincidió con el vacío de liderazgo generado por la decisión del presidente Donald Trump de retirar a EE.UU. del Acuerdo de París. Por lo tanto, hay señales de que China podría convertirse a la vez en líder y en villano climático, estima el autor (Meidan, 2020).Las críticas hacia China, al igual que a la India, apuntan a su matriz energética dependiente de combustibles fósiles, especialmente del carbón. Gobiernos de países desarrollados y organizaciones no gubernamentales consideran que los países asiáticos deberían abandonar rápidamente el consumo de carbón para cumplir con las metas trazadas por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), con el fin de evitar un calentamiento global mayor a 1,5º. Al igual que otros países emergentes y que los países en desarrollo, la postura del gobierno chino ha sido la de reclamar mayores esfuerzos a los países desarrollados bajo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, en función de que la crisis climática es producto de las emisiones de GEI acumuladas desde la Revolución Industrial. En este escenario, cabe adoptar una perspectiva histórica para comprender la relación entre desarrollo industrial, configuración del sector energético y cambio climático global, así como las similitudes y diferencias nacionales. Surgen algunos interrogantes al respecto: ¿Qué tan limpia ha sido la matriz energética de los países desarrollados en su fase inicial de industrialización? ¿Qué papel ha jugado el carbón desde el despegue industrial de los mismos hasta hoy? A modo de hipótesis inicial de trabajo, se plantea que la transición al carbón, la fuente de energía de mayores emisiones de GEI, ha sido una condición material para el desarrollo industrial tanto de los países desarrollados como emergentes, dado que permitió abastecer una gran demanda de energía gracias a su densidad energética, su relativa abundancia y bajo costo.El objetivo de este trabajo es comparar el proceso de transición energética de China asociado a su desarrollo industrial con el mismo proceso que llevaron adelante tres países desarrollados y que representan distintas etapas de la industrialización capitalista: Reino Unido (UK), EE.UU. y Japón.La estrategia metodológica implementada es mixta: por un lado, se realizó una recopilación y análisis secundario de estadísticas energéticas y, por el otro, se aplicó la investigación documental por medio del relevamiento, sistematización y análisis de fuentes periodísticas, comunicados oficiales y bibliografía especializada.Se concluye que el denominador común de todas las trayectorias nacionales estudiadas ha sido el uso intensivo del carbón para facilitar el proceso de industrialización de sus economías, al menos en la etapa inicial. China, a diferencia de los países desarrollados, inició su proceso de industrialización en forma reciente y en un período de tiempo muy corto (menos de medio siglo), en el que se concentran el consumo de carbón y las emisiones. Incluso, gran parte del origen de la crisis climática precede al desarrollo industrial chino. No parece haber héroes ni villanos en la película cuando se trata del análisis por países, al menos los estudiados aquí. En efecto, el villano climático es el carbón, la fuente de energía que alimentó y posibilitó el desarrollo industrial en las distintas etapas de la historia mundial. El Reino Unido se hizo de los servicios energéticos del carbón durante tres siglos y EEUU durante un siglo y medio, aunque en las últimas décadas se observa un mayor peso del sector servicios en estas economías en detrimento del sector industrial. En tanto que Japón transicionó al carbón a comienzos del SXX, pero su crecimiento y emisiones se acumularon mayormente en la segunda mitad de ese siglo. A lo largo de la historia, China parece ser un eslabón más en la relocalización geográfica de la industria manufacturera sustentada en el consumo intensivo del carbón, como lo fue también Corea del Sur o más recientemente India. Actualmente, es factible observar nuevos eslabones en la deslocalización productiva asociada a la quema de carbón en los casos de Indonesia, Bangladesh y otros países de Asia.
Fil: Sabbatella, Ignacio Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina - Materia
-
CHINA
TRANSICION ENERGETICA
CARBÓN
PAISES DESARROLLADOS
INDUSTRIALIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261325
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0c77925d710da4243f60a2ea69f06118 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261325 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrolladosSabbatella, Ignacio MarianoCHINATRANSICION ENERGETICACARBÓNPAISES DESARROLLADOSINDUSTRIALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5¿Líder o “villano” climático? El desempeño de China en la crisis climática ha sido objeto de cuestionamiento en las últimas dos décadas en la misma medida que su economía ha irrumpido en el escenario global hasta transformarse en la segunda más grande detrás de Estados Unidos (EE.UU.) y en la mayor emisora de gases de efecto invernadero (GEI). Meidan (2020) argumenta que desde que China fuera presentada como el “villano” de las conversaciones climáticas globales en la 15ª Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague (Dinamarca) en 2009, esa percepción global ha cambiado notablemente a partir de sus esfuerzos internos y del desarrollo de tecnologías renovables, al mismo tiempo que asumió una diplomacia climática activa, que coincidió con el vacío de liderazgo generado por la decisión del presidente Donald Trump de retirar a EE.UU. del Acuerdo de París. Por lo tanto, hay señales de que China podría convertirse a la vez en líder y en villano climático, estima el autor (Meidan, 2020).Las críticas hacia China, al igual que a la India, apuntan a su matriz energética dependiente de combustibles fósiles, especialmente del carbón. Gobiernos de países desarrollados y organizaciones no gubernamentales consideran que los países asiáticos deberían abandonar rápidamente el consumo de carbón para cumplir con las metas trazadas por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), con el fin de evitar un calentamiento global mayor a 1,5º. Al igual que otros países emergentes y que los países en desarrollo, la postura del gobierno chino ha sido la de reclamar mayores esfuerzos a los países desarrollados bajo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, en función de que la crisis climática es producto de las emisiones de GEI acumuladas desde la Revolución Industrial. En este escenario, cabe adoptar una perspectiva histórica para comprender la relación entre desarrollo industrial, configuración del sector energético y cambio climático global, así como las similitudes y diferencias nacionales. Surgen algunos interrogantes al respecto: ¿Qué tan limpia ha sido la matriz energética de los países desarrollados en su fase inicial de industrialización? ¿Qué papel ha jugado el carbón desde el despegue industrial de los mismos hasta hoy? A modo de hipótesis inicial de trabajo, se plantea que la transición al carbón, la fuente de energía de mayores emisiones de GEI, ha sido una condición material para el desarrollo industrial tanto de los países desarrollados como emergentes, dado que permitió abastecer una gran demanda de energía gracias a su densidad energética, su relativa abundancia y bajo costo.El objetivo de este trabajo es comparar el proceso de transición energética de China asociado a su desarrollo industrial con el mismo proceso que llevaron adelante tres países desarrollados y que representan distintas etapas de la industrialización capitalista: Reino Unido (UK), EE.UU. y Japón.La estrategia metodológica implementada es mixta: por un lado, se realizó una recopilación y análisis secundario de estadísticas energéticas y, por el otro, se aplicó la investigación documental por medio del relevamiento, sistematización y análisis de fuentes periodísticas, comunicados oficiales y bibliografía especializada.Se concluye que el denominador común de todas las trayectorias nacionales estudiadas ha sido el uso intensivo del carbón para facilitar el proceso de industrialización de sus economías, al menos en la etapa inicial. China, a diferencia de los países desarrollados, inició su proceso de industrialización en forma reciente y en un período de tiempo muy corto (menos de medio siglo), en el que se concentran el consumo de carbón y las emisiones. Incluso, gran parte del origen de la crisis climática precede al desarrollo industrial chino. No parece haber héroes ni villanos en la película cuando se trata del análisis por países, al menos los estudiados aquí. En efecto, el villano climático es el carbón, la fuente de energía que alimentó y posibilitó el desarrollo industrial en las distintas etapas de la historia mundial. El Reino Unido se hizo de los servicios energéticos del carbón durante tres siglos y EEUU durante un siglo y medio, aunque en las últimas décadas se observa un mayor peso del sector servicios en estas economías en detrimento del sector industrial. En tanto que Japón transicionó al carbón a comienzos del SXX, pero su crecimiento y emisiones se acumularon mayormente en la segunda mitad de ese siglo. A lo largo de la historia, China parece ser un eslabón más en la relocalización geográfica de la industria manufacturera sustentada en el consumo intensivo del carbón, como lo fue también Corea del Sur o más recientemente India. Actualmente, es factible observar nuevos eslabones en la deslocalización productiva asociada a la quema de carbón en los casos de Indonesia, Bangladesh y otros países de Asia.Fil: Sabbatella, Ignacio Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias SocialesRivero Sono, SergioVillegas, Priscilla2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261325Sabbatella, Ignacio Mariano; ¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2024; 155-174978-9977-68-367-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.chinacontemporanea.org/publicacionesinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://flacso.org/es/node/559info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261325instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:18.088CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados |
title |
¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados |
spellingShingle |
¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados Sabbatella, Ignacio Mariano CHINA TRANSICION ENERGETICA CARBÓN PAISES DESARROLLADOS INDUSTRIALIZACIÓN |
title_short |
¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados |
title_full |
¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados |
title_fullStr |
¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados |
title_full_unstemmed |
¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados |
title_sort |
¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sabbatella, Ignacio Mariano |
author |
Sabbatella, Ignacio Mariano |
author_facet |
Sabbatella, Ignacio Mariano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rivero Sono, Sergio Villegas, Priscilla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CHINA TRANSICION ENERGETICA CARBÓN PAISES DESARROLLADOS INDUSTRIALIZACIÓN |
topic |
CHINA TRANSICION ENERGETICA CARBÓN PAISES DESARROLLADOS INDUSTRIALIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Líder o “villano” climático? El desempeño de China en la crisis climática ha sido objeto de cuestionamiento en las últimas dos décadas en la misma medida que su economía ha irrumpido en el escenario global hasta transformarse en la segunda más grande detrás de Estados Unidos (EE.UU.) y en la mayor emisora de gases de efecto invernadero (GEI). Meidan (2020) argumenta que desde que China fuera presentada como el “villano” de las conversaciones climáticas globales en la 15ª Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague (Dinamarca) en 2009, esa percepción global ha cambiado notablemente a partir de sus esfuerzos internos y del desarrollo de tecnologías renovables, al mismo tiempo que asumió una diplomacia climática activa, que coincidió con el vacío de liderazgo generado por la decisión del presidente Donald Trump de retirar a EE.UU. del Acuerdo de París. Por lo tanto, hay señales de que China podría convertirse a la vez en líder y en villano climático, estima el autor (Meidan, 2020).Las críticas hacia China, al igual que a la India, apuntan a su matriz energética dependiente de combustibles fósiles, especialmente del carbón. Gobiernos de países desarrollados y organizaciones no gubernamentales consideran que los países asiáticos deberían abandonar rápidamente el consumo de carbón para cumplir con las metas trazadas por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), con el fin de evitar un calentamiento global mayor a 1,5º. Al igual que otros países emergentes y que los países en desarrollo, la postura del gobierno chino ha sido la de reclamar mayores esfuerzos a los países desarrollados bajo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, en función de que la crisis climática es producto de las emisiones de GEI acumuladas desde la Revolución Industrial. En este escenario, cabe adoptar una perspectiva histórica para comprender la relación entre desarrollo industrial, configuración del sector energético y cambio climático global, así como las similitudes y diferencias nacionales. Surgen algunos interrogantes al respecto: ¿Qué tan limpia ha sido la matriz energética de los países desarrollados en su fase inicial de industrialización? ¿Qué papel ha jugado el carbón desde el despegue industrial de los mismos hasta hoy? A modo de hipótesis inicial de trabajo, se plantea que la transición al carbón, la fuente de energía de mayores emisiones de GEI, ha sido una condición material para el desarrollo industrial tanto de los países desarrollados como emergentes, dado que permitió abastecer una gran demanda de energía gracias a su densidad energética, su relativa abundancia y bajo costo.El objetivo de este trabajo es comparar el proceso de transición energética de China asociado a su desarrollo industrial con el mismo proceso que llevaron adelante tres países desarrollados y que representan distintas etapas de la industrialización capitalista: Reino Unido (UK), EE.UU. y Japón.La estrategia metodológica implementada es mixta: por un lado, se realizó una recopilación y análisis secundario de estadísticas energéticas y, por el otro, se aplicó la investigación documental por medio del relevamiento, sistematización y análisis de fuentes periodísticas, comunicados oficiales y bibliografía especializada.Se concluye que el denominador común de todas las trayectorias nacionales estudiadas ha sido el uso intensivo del carbón para facilitar el proceso de industrialización de sus economías, al menos en la etapa inicial. China, a diferencia de los países desarrollados, inició su proceso de industrialización en forma reciente y en un período de tiempo muy corto (menos de medio siglo), en el que se concentran el consumo de carbón y las emisiones. Incluso, gran parte del origen de la crisis climática precede al desarrollo industrial chino. No parece haber héroes ni villanos en la película cuando se trata del análisis por países, al menos los estudiados aquí. En efecto, el villano climático es el carbón, la fuente de energía que alimentó y posibilitó el desarrollo industrial en las distintas etapas de la historia mundial. El Reino Unido se hizo de los servicios energéticos del carbón durante tres siglos y EEUU durante un siglo y medio, aunque en las últimas décadas se observa un mayor peso del sector servicios en estas economías en detrimento del sector industrial. En tanto que Japón transicionó al carbón a comienzos del SXX, pero su crecimiento y emisiones se acumularon mayormente en la segunda mitad de ese siglo. A lo largo de la historia, China parece ser un eslabón más en la relocalización geográfica de la industria manufacturera sustentada en el consumo intensivo del carbón, como lo fue también Corea del Sur o más recientemente India. Actualmente, es factible observar nuevos eslabones en la deslocalización productiva asociada a la quema de carbón en los casos de Indonesia, Bangladesh y otros países de Asia. Fil: Sabbatella, Ignacio Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina |
description |
¿Líder o “villano” climático? El desempeño de China en la crisis climática ha sido objeto de cuestionamiento en las últimas dos décadas en la misma medida que su economía ha irrumpido en el escenario global hasta transformarse en la segunda más grande detrás de Estados Unidos (EE.UU.) y en la mayor emisora de gases de efecto invernadero (GEI). Meidan (2020) argumenta que desde que China fuera presentada como el “villano” de las conversaciones climáticas globales en la 15ª Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague (Dinamarca) en 2009, esa percepción global ha cambiado notablemente a partir de sus esfuerzos internos y del desarrollo de tecnologías renovables, al mismo tiempo que asumió una diplomacia climática activa, que coincidió con el vacío de liderazgo generado por la decisión del presidente Donald Trump de retirar a EE.UU. del Acuerdo de París. Por lo tanto, hay señales de que China podría convertirse a la vez en líder y en villano climático, estima el autor (Meidan, 2020).Las críticas hacia China, al igual que a la India, apuntan a su matriz energética dependiente de combustibles fósiles, especialmente del carbón. Gobiernos de países desarrollados y organizaciones no gubernamentales consideran que los países asiáticos deberían abandonar rápidamente el consumo de carbón para cumplir con las metas trazadas por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), con el fin de evitar un calentamiento global mayor a 1,5º. Al igual que otros países emergentes y que los países en desarrollo, la postura del gobierno chino ha sido la de reclamar mayores esfuerzos a los países desarrollados bajo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, en función de que la crisis climática es producto de las emisiones de GEI acumuladas desde la Revolución Industrial. En este escenario, cabe adoptar una perspectiva histórica para comprender la relación entre desarrollo industrial, configuración del sector energético y cambio climático global, así como las similitudes y diferencias nacionales. Surgen algunos interrogantes al respecto: ¿Qué tan limpia ha sido la matriz energética de los países desarrollados en su fase inicial de industrialización? ¿Qué papel ha jugado el carbón desde el despegue industrial de los mismos hasta hoy? A modo de hipótesis inicial de trabajo, se plantea que la transición al carbón, la fuente de energía de mayores emisiones de GEI, ha sido una condición material para el desarrollo industrial tanto de los países desarrollados como emergentes, dado que permitió abastecer una gran demanda de energía gracias a su densidad energética, su relativa abundancia y bajo costo.El objetivo de este trabajo es comparar el proceso de transición energética de China asociado a su desarrollo industrial con el mismo proceso que llevaron adelante tres países desarrollados y que representan distintas etapas de la industrialización capitalista: Reino Unido (UK), EE.UU. y Japón.La estrategia metodológica implementada es mixta: por un lado, se realizó una recopilación y análisis secundario de estadísticas energéticas y, por el otro, se aplicó la investigación documental por medio del relevamiento, sistematización y análisis de fuentes periodísticas, comunicados oficiales y bibliografía especializada.Se concluye que el denominador común de todas las trayectorias nacionales estudiadas ha sido el uso intensivo del carbón para facilitar el proceso de industrialización de sus economías, al menos en la etapa inicial. China, a diferencia de los países desarrollados, inició su proceso de industrialización en forma reciente y en un período de tiempo muy corto (menos de medio siglo), en el que se concentran el consumo de carbón y las emisiones. Incluso, gran parte del origen de la crisis climática precede al desarrollo industrial chino. No parece haber héroes ni villanos en la película cuando se trata del análisis por países, al menos los estudiados aquí. En efecto, el villano climático es el carbón, la fuente de energía que alimentó y posibilitó el desarrollo industrial en las distintas etapas de la historia mundial. El Reino Unido se hizo de los servicios energéticos del carbón durante tres siglos y EEUU durante un siglo y medio, aunque en las últimas décadas se observa un mayor peso del sector servicios en estas economías en detrimento del sector industrial. En tanto que Japón transicionó al carbón a comienzos del SXX, pero su crecimiento y emisiones se acumularon mayormente en la segunda mitad de ese siglo. A lo largo de la historia, China parece ser un eslabón más en la relocalización geográfica de la industria manufacturera sustentada en el consumo intensivo del carbón, como lo fue también Corea del Sur o más recientemente India. Actualmente, es factible observar nuevos eslabones en la deslocalización productiva asociada a la quema de carbón en los casos de Indonesia, Bangladesh y otros países de Asia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261325 Sabbatella, Ignacio Mariano; ¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2024; 155-174 978-9977-68-367-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261325 |
identifier_str_mv |
Sabbatella, Ignacio Mariano; ¿Quién es el "villano climático"?: El rol del carbón en la transición energética de China y de los países desarrollados; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2024; 155-174 978-9977-68-367-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.chinacontemporanea.org/publicaciones info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://flacso.org/es/node/559 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613847788290048 |
score |
13.070432 |