Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario
- Autores
- Barenboim, Cintia Ariana; Elinbaum, Pablo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia comienzos de la década de los 90 en Argentina, el rol del Estado cambia de productor directo de vivienda a facilitador de las acciones del sector privado, reformándose el sistema institucional y financiero. Esto hizo que cada vez sea más difícil el acceso a la vivienda propia para las familias de clase media y media-baja. Particularmente, Rosario fue una de las ciudades de mayor crecimiento económico e inmobiliario del país, motivado por los excedentes de capital del sector agropecuario que fueron volcados en la industria de la construcción desde el año 2003. Dicho desarrollo generó además un aumento significativo del precio del suelo urbano y la consecuente expulsión de ciertos sectores de la población hacia la periferia y su área metropolitana. En este contexto, el objetivo se centra en evaluar los efectos sociales y económicos que concibe la aplicación de la política nacional de vivienda Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana de Rosario, entendiendo que una política habitacional además de cumplir con el "derecho a la vivienda" es una herramienta de impulso a la construcción, generación de empleo, inclusión e igualdad social. La metodología se basa en el análisis de la información secundaria, referida a los lineamientos políticos, las tipologías crediticias, datos del mercado inmobiliario y fuentes hemerográficas. Los principales resultados demuestran que el Pro.Cre.Ar ha tenido efectos positivos en la sociedad: el crecimiento de los puestos de trabajo de la construcción, y de otros vinculados a ésta, favorece a la industria regional; mientras que el uso social de la tierra pública y los exiguos requisitos para acceder al crédito contribuyen a su accesibilidad. En contraparte, la inflación económica afecta el valor de los materiales y la mano de obra, sumado a la demanda de los terrenos que encarecen el suelo urbano y refuerzan el proceso de periferización existente.
By the early 90's in Argentina, the state's role changes from direct housing producer facilitator for the intervention of the private sector, reforming the institutional and financial system. This constrained access to homeownership for families of middle and lower middle class. Particularly, Rosario was one of the cities with greater economic growth and real estate development in the country, mainly driven by surplus capital from the agricultural sector that were invested in the construction industry since 2003. This development also generated a significant increase of urban land prices and the consequent expulsion of certain sectors of the population to the metropolitan periphery. In this context, the goal of this paper is to assess the social and economic effects of the implementation of the national housing politics Pro.Cre.Ar in the Metropolitan Area of Rosario, considering that a housing policy is a tool for addressing not only the "right to city" but also for boosting the construction industry, creating jobs, and promoting social inclusion and equality. The methodology is based on the analysis of secondary information, based on the political guidelines, loan types, housing market data and newspaper sources. The main results show that the Pro.Cre.Ar has had positive effects on society such as the growth of jobs in construction industry and other related economic activities that benefits the regional industry. At the same time, the social use of public land and the few requirements for the credit application contributed to its accessibility. In contrast, economic inflation affects the price of building materials and labor, coupled with the demand for land price that increase urban land and reinforce the existing peripherization process.
Fil: Barenboim, Cintia Ariana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Elinbaum, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina - Materia
-
POLÍTICA HABITACIONAL
REACTIVACIÓN ECONÓMICA
INCLUSIÓN SOCIAL
ACCESO A LA VIVIENDA
housing policy
Pro.Cre.Ar Program
economic recovery
social inclusion
access to housing - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41541
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0c42b9bc8d5f360ae27baf1d12b8c78b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41541 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana RosarioHousing policies and impacts socio-economic. Pro.Cre.Ar experience in Rosario Metropolitan AreaBarenboim, Cintia ArianaElinbaum, PabloPOLÍTICA HABITACIONALREACTIVACIÓN ECONÓMICAINCLUSIÓN SOCIALACCESO A LA VIVIENDAhousing policyPro.Cre.Ar Programeconomic recoverysocial inclusionaccess to housinghttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Hacia comienzos de la década de los 90 en Argentina, el rol del Estado cambia de productor directo de vivienda a facilitador de las acciones del sector privado, reformándose el sistema institucional y financiero. Esto hizo que cada vez sea más difícil el acceso a la vivienda propia para las familias de clase media y media-baja. Particularmente, Rosario fue una de las ciudades de mayor crecimiento económico e inmobiliario del país, motivado por los excedentes de capital del sector agropecuario que fueron volcados en la industria de la construcción desde el año 2003. Dicho desarrollo generó además un aumento significativo del precio del suelo urbano y la consecuente expulsión de ciertos sectores de la población hacia la periferia y su área metropolitana. En este contexto, el objetivo se centra en evaluar los efectos sociales y económicos que concibe la aplicación de la política nacional de vivienda Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana de Rosario, entendiendo que una política habitacional además de cumplir con el "derecho a la vivienda" es una herramienta de impulso a la construcción, generación de empleo, inclusión e igualdad social. La metodología se basa en el análisis de la información secundaria, referida a los lineamientos políticos, las tipologías crediticias, datos del mercado inmobiliario y fuentes hemerográficas. Los principales resultados demuestran que el Pro.Cre.Ar ha tenido efectos positivos en la sociedad: el crecimiento de los puestos de trabajo de la construcción, y de otros vinculados a ésta, favorece a la industria regional; mientras que el uso social de la tierra pública y los exiguos requisitos para acceder al crédito contribuyen a su accesibilidad. En contraparte, la inflación económica afecta el valor de los materiales y la mano de obra, sumado a la demanda de los terrenos que encarecen el suelo urbano y refuerzan el proceso de periferización existente.By the early 90's in Argentina, the state's role changes from direct housing producer facilitator for the intervention of the private sector, reforming the institutional and financial system. This constrained access to homeownership for families of middle and lower middle class. Particularly, Rosario was one of the cities with greater economic growth and real estate development in the country, mainly driven by surplus capital from the agricultural sector that were invested in the construction industry since 2003. This development also generated a significant increase of urban land prices and the consequent expulsion of certain sectors of the population to the metropolitan periphery. In this context, the goal of this paper is to assess the social and economic effects of the implementation of the national housing politics Pro.Cre.Ar in the Metropolitan Area of Rosario, considering that a housing policy is a tool for addressing not only the "right to city" but also for boosting the construction industry, creating jobs, and promoting social inclusion and equality. The methodology is based on the analysis of secondary information, based on the political guidelines, loan types, housing market data and newspaper sources. The main results show that the Pro.Cre.Ar has had positive effects on society such as the growth of jobs in construction industry and other related economic activities that benefits the regional industry. At the same time, the social use of public land and the few requirements for the credit application contributed to its accessibility. In contrast, economic inflation affects the price of building materials and labor, coupled with the demand for land price that increase urban land and reinforce the existing peripherization process.Fil: Barenboim, Cintia Ariana. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Elinbaum, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos2016-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/41541Barenboim, Cintia Ariana; Elinbaum, Pablo; Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 6; 5-2016; 168-1912250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2087/1775info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/41541instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:34.718CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario Housing policies and impacts socio-economic. Pro.Cre.Ar experience in Rosario Metropolitan Area |
title |
Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario |
spellingShingle |
Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario Barenboim, Cintia Ariana POLÍTICA HABITACIONAL REACTIVACIÓN ECONÓMICA INCLUSIÓN SOCIAL ACCESO A LA VIVIENDA housing policy Pro.Cre.Ar Program economic recovery social inclusion access to housing |
title_short |
Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario |
title_full |
Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario |
title_fullStr |
Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario |
title_full_unstemmed |
Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario |
title_sort |
Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barenboim, Cintia Ariana Elinbaum, Pablo |
author |
Barenboim, Cintia Ariana |
author_facet |
Barenboim, Cintia Ariana Elinbaum, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Elinbaum, Pablo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICA HABITACIONAL REACTIVACIÓN ECONÓMICA INCLUSIÓN SOCIAL ACCESO A LA VIVIENDA housing policy Pro.Cre.Ar Program economic recovery social inclusion access to housing |
topic |
POLÍTICA HABITACIONAL REACTIVACIÓN ECONÓMICA INCLUSIÓN SOCIAL ACCESO A LA VIVIENDA housing policy Pro.Cre.Ar Program economic recovery social inclusion access to housing |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia comienzos de la década de los 90 en Argentina, el rol del Estado cambia de productor directo de vivienda a facilitador de las acciones del sector privado, reformándose el sistema institucional y financiero. Esto hizo que cada vez sea más difícil el acceso a la vivienda propia para las familias de clase media y media-baja. Particularmente, Rosario fue una de las ciudades de mayor crecimiento económico e inmobiliario del país, motivado por los excedentes de capital del sector agropecuario que fueron volcados en la industria de la construcción desde el año 2003. Dicho desarrollo generó además un aumento significativo del precio del suelo urbano y la consecuente expulsión de ciertos sectores de la población hacia la periferia y su área metropolitana. En este contexto, el objetivo se centra en evaluar los efectos sociales y económicos que concibe la aplicación de la política nacional de vivienda Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana de Rosario, entendiendo que una política habitacional además de cumplir con el "derecho a la vivienda" es una herramienta de impulso a la construcción, generación de empleo, inclusión e igualdad social. La metodología se basa en el análisis de la información secundaria, referida a los lineamientos políticos, las tipologías crediticias, datos del mercado inmobiliario y fuentes hemerográficas. Los principales resultados demuestran que el Pro.Cre.Ar ha tenido efectos positivos en la sociedad: el crecimiento de los puestos de trabajo de la construcción, y de otros vinculados a ésta, favorece a la industria regional; mientras que el uso social de la tierra pública y los exiguos requisitos para acceder al crédito contribuyen a su accesibilidad. En contraparte, la inflación económica afecta el valor de los materiales y la mano de obra, sumado a la demanda de los terrenos que encarecen el suelo urbano y refuerzan el proceso de periferización existente. By the early 90's in Argentina, the state's role changes from direct housing producer facilitator for the intervention of the private sector, reforming the institutional and financial system. This constrained access to homeownership for families of middle and lower middle class. Particularly, Rosario was one of the cities with greater economic growth and real estate development in the country, mainly driven by surplus capital from the agricultural sector that were invested in the construction industry since 2003. This development also generated a significant increase of urban land prices and the consequent expulsion of certain sectors of the population to the metropolitan periphery. In this context, the goal of this paper is to assess the social and economic effects of the implementation of the national housing politics Pro.Cre.Ar in the Metropolitan Area of Rosario, considering that a housing policy is a tool for addressing not only the "right to city" but also for boosting the construction industry, creating jobs, and promoting social inclusion and equality. The methodology is based on the analysis of secondary information, based on the political guidelines, loan types, housing market data and newspaper sources. The main results show that the Pro.Cre.Ar has had positive effects on society such as the growth of jobs in construction industry and other related economic activities that benefits the regional industry. At the same time, the social use of public land and the few requirements for the credit application contributed to its accessibility. In contrast, economic inflation affects the price of building materials and labor, coupled with the demand for land price that increase urban land and reinforce the existing peripherization process. Fil: Barenboim, Cintia Ariana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Elinbaum, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina |
description |
Hacia comienzos de la década de los 90 en Argentina, el rol del Estado cambia de productor directo de vivienda a facilitador de las acciones del sector privado, reformándose el sistema institucional y financiero. Esto hizo que cada vez sea más difícil el acceso a la vivienda propia para las familias de clase media y media-baja. Particularmente, Rosario fue una de las ciudades de mayor crecimiento económico e inmobiliario del país, motivado por los excedentes de capital del sector agropecuario que fueron volcados en la industria de la construcción desde el año 2003. Dicho desarrollo generó además un aumento significativo del precio del suelo urbano y la consecuente expulsión de ciertos sectores de la población hacia la periferia y su área metropolitana. En este contexto, el objetivo se centra en evaluar los efectos sociales y económicos que concibe la aplicación de la política nacional de vivienda Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana de Rosario, entendiendo que una política habitacional además de cumplir con el "derecho a la vivienda" es una herramienta de impulso a la construcción, generación de empleo, inclusión e igualdad social. La metodología se basa en el análisis de la información secundaria, referida a los lineamientos políticos, las tipologías crediticias, datos del mercado inmobiliario y fuentes hemerográficas. Los principales resultados demuestran que el Pro.Cre.Ar ha tenido efectos positivos en la sociedad: el crecimiento de los puestos de trabajo de la construcción, y de otros vinculados a ésta, favorece a la industria regional; mientras que el uso social de la tierra pública y los exiguos requisitos para acceder al crédito contribuyen a su accesibilidad. En contraparte, la inflación económica afecta el valor de los materiales y la mano de obra, sumado a la demanda de los terrenos que encarecen el suelo urbano y refuerzan el proceso de periferización existente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/41541 Barenboim, Cintia Ariana; Elinbaum, Pablo; Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 6; 5-2016; 168-191 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/41541 |
identifier_str_mv |
Barenboim, Cintia Ariana; Elinbaum, Pablo; Políticas habitacionales e impactos socio-económicos. La experiencia del Pro.Cre.Ar en el Área Metropolitana Rosario; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 6; 5-2016; 168-191 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2087/1775 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614386396692480 |
score |
13.070432 |