Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución
- Autores
- Castilla, María Cecilia; Torres, Ricardo Marcelo; Díaz, María Mónica
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los objetivos del trabajo fueron identificar vacios en la información distribucional existente referida a los quirópteros de la provincia de Córdoba, para determinar el patrón de riqueza de especies e individualizar las variables que afectan la distribución de cada especie en particular. Se realizaron búsquedas bibliográficas de registros publicados, revisiones de ejemplares depositados en colecciones sistemáticas y relevamientos de localidades puntuales. Con base en los datos distribucionales obtenidos se realizaron modelos predictivos utilizando el programa Maxent. El mapa de riqueza se obtuvo mediante la superposición de 10 mapas individuales de presencia-ausencia, más las celdas de presencia de las cinco especies que no pudieron ser modeladas por presentar menos de cinco registros. Se obtuvieron 204 registros de 15 especies en 191 localidades. La mayor parte de las localidades se concentran en la zona serrana. Las 15 especies registradas fueron citadas para el bosque serrano. Desmodus rotundus, Tadarida brasiliensis y Myotis dinellii presentaron el mayor número de registros. En tres de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba (General Roca, Roque Sáenz Peña y Totoral) no se hallaron registros. El rango anual de la temperatura fue la variable más importante para el conjunto de especies, seguida por dos variables topográficas, la pendiente y la elevación. El área serrana de la provincia constituyó la zona de mayor riqueza, con celdas con hasta diez especies.
Fil: Castilla, María Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Museo de Zoologia; Argentina;
Fil: Torres, Ricardo Marcelo. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales; Argentina;
Fil: Díaz, María Mónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Prog.de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina; - Materia
-
Chiroptera
Distribución
Córdoba
Modelos predictivos de nicho - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/838
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0bb3f110eb908b9d61cdd40191bcee0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/838 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribuciónCastilla, María CeciliaTorres, Ricardo MarceloDíaz, María MónicaChiropteraDistribuciónCórdobaModelos predictivos de nichohttps://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6Los objetivos del trabajo fueron identificar vacios en la información distribucional existente referida a los quirópteros de la provincia de Córdoba, para determinar el patrón de riqueza de especies e individualizar las variables que afectan la distribución de cada especie en particular. Se realizaron búsquedas bibliográficas de registros publicados, revisiones de ejemplares depositados en colecciones sistemáticas y relevamientos de localidades puntuales. Con base en los datos distribucionales obtenidos se realizaron modelos predictivos utilizando el programa Maxent. El mapa de riqueza se obtuvo mediante la superposición de 10 mapas individuales de presencia-ausencia, más las celdas de presencia de las cinco especies que no pudieron ser modeladas por presentar menos de cinco registros. Se obtuvieron 204 registros de 15 especies en 191 localidades. La mayor parte de las localidades se concentran en la zona serrana. Las 15 especies registradas fueron citadas para el bosque serrano. Desmodus rotundus, Tadarida brasiliensis y Myotis dinellii presentaron el mayor número de registros. En tres de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba (General Roca, Roque Sáenz Peña y Totoral) no se hallaron registros. El rango anual de la temperatura fue la variable más importante para el conjunto de especies, seguida por dos variables topográficas, la pendiente y la elevación. El área serrana de la provincia constituyó la zona de mayor riqueza, con celdas con hasta diez especies.Fil: Castilla, María Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Museo de Zoologia; Argentina;Fil: Torres, Ricardo Marcelo. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales; Argentina;Fil: Díaz, María Mónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Prog.de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina;Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/838Castilla, María Cecilia; Torres, Ricardo Marcelo; Díaz, María Mónica; Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución; Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet; Mastozoología Neotropical; 20; 2; 12-2013; 243-2540327-93831666-0536spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/mznt/v20n2/v20n2a03.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:10:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/838instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:10:36.668CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución |
title |
Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución |
spellingShingle |
Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución Castilla, María Cecilia Chiroptera Distribución Córdoba Modelos predictivos de nicho |
title_short |
Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución |
title_full |
Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución |
title_fullStr |
Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución |
title_full_unstemmed |
Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución |
title_sort |
Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castilla, María Cecilia Torres, Ricardo Marcelo Díaz, María Mónica |
author |
Castilla, María Cecilia |
author_facet |
Castilla, María Cecilia Torres, Ricardo Marcelo Díaz, María Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Torres, Ricardo Marcelo Díaz, María Mónica |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chiroptera Distribución Córdoba Modelos predictivos de nicho |
topic |
Chiroptera Distribución Córdoba Modelos predictivos de nicho |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los objetivos del trabajo fueron identificar vacios en la información distribucional existente referida a los quirópteros de la provincia de Córdoba, para determinar el patrón de riqueza de especies e individualizar las variables que afectan la distribución de cada especie en particular. Se realizaron búsquedas bibliográficas de registros publicados, revisiones de ejemplares depositados en colecciones sistemáticas y relevamientos de localidades puntuales. Con base en los datos distribucionales obtenidos se realizaron modelos predictivos utilizando el programa Maxent. El mapa de riqueza se obtuvo mediante la superposición de 10 mapas individuales de presencia-ausencia, más las celdas de presencia de las cinco especies que no pudieron ser modeladas por presentar menos de cinco registros. Se obtuvieron 204 registros de 15 especies en 191 localidades. La mayor parte de las localidades se concentran en la zona serrana. Las 15 especies registradas fueron citadas para el bosque serrano. Desmodus rotundus, Tadarida brasiliensis y Myotis dinellii presentaron el mayor número de registros. En tres de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba (General Roca, Roque Sáenz Peña y Totoral) no se hallaron registros. El rango anual de la temperatura fue la variable más importante para el conjunto de especies, seguida por dos variables topográficas, la pendiente y la elevación. El área serrana de la provincia constituyó la zona de mayor riqueza, con celdas con hasta diez especies. Fil: Castilla, María Cecilia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Museo de Zoologia; Argentina; Fil: Torres, Ricardo Marcelo. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales; Argentina; Fil: Díaz, María Mónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Prog.de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina; |
description |
Los objetivos del trabajo fueron identificar vacios en la información distribucional existente referida a los quirópteros de la provincia de Córdoba, para determinar el patrón de riqueza de especies e individualizar las variables que afectan la distribución de cada especie en particular. Se realizaron búsquedas bibliográficas de registros publicados, revisiones de ejemplares depositados en colecciones sistemáticas y relevamientos de localidades puntuales. Con base en los datos distribucionales obtenidos se realizaron modelos predictivos utilizando el programa Maxent. El mapa de riqueza se obtuvo mediante la superposición de 10 mapas individuales de presencia-ausencia, más las celdas de presencia de las cinco especies que no pudieron ser modeladas por presentar menos de cinco registros. Se obtuvieron 204 registros de 15 especies en 191 localidades. La mayor parte de las localidades se concentran en la zona serrana. Las 15 especies registradas fueron citadas para el bosque serrano. Desmodus rotundus, Tadarida brasiliensis y Myotis dinellii presentaron el mayor número de registros. En tres de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba (General Roca, Roque Sáenz Peña y Totoral) no se hallaron registros. El rango anual de la temperatura fue la variable más importante para el conjunto de especies, seguida por dos variables topográficas, la pendiente y la elevación. El área serrana de la provincia constituyó la zona de mayor riqueza, con celdas con hasta diez especies. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/838 Castilla, María Cecilia; Torres, Ricardo Marcelo; Díaz, María Mónica; Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución; Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet; Mastozoología Neotropical; 20; 2; 12-2013; 243-254 0327-9383 1666-0536 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/838 |
identifier_str_mv |
Castilla, María Cecilia; Torres, Ricardo Marcelo; Díaz, María Mónica; Murciélagos de la provincia de Córdoba, Argentina: riqueza y distribución; Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet; Mastozoología Neotropical; 20; 2; 12-2013; 243-254 0327-9383 1666-0536 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/mznt/v20n2/v20n2a03.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet |
publisher.none.fl_str_mv |
Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782492292415488 |
score |
13.229304 |