Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación

Autores
Valiente, Silvia Carina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este escrito hace una mirada retrospectiva de situaciones acontecidas en un proceso de conocimiento desarrollado en el marco de un proyecto de investigación bajo mi dirección, acreditado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Catamarca (2019-2021). En él nos proponíamos examinar la noción de re-existencia propuesta por el pensador colombiano Albán, que apeló a ella para referir a la experiencia de los esclavos en las haciendas coloniales en la región de Patía (Cauca, Colombia), quienes al preservar la dieta alimentaria no solo resistían al colonizador, sino que habían reinventado su vida. Salvando las distancias, en nuestro proyecto, nos propusimos indagar/pensar si sería pertinente su uso de esta idea en Andalgalá (localidad del noroeste argentino), espacialidad también afectada por el despojo a causa de la megaminería metalífera que hace casi tres décadas tiene presencia en la región. Sobre este lugar, algunos integrantes del proyecto de investigación venimos problematizando hace varios años. En consecuencia, esta contribución explora esta noción tomada a la ligera o como moda en los últimos años, para luego examinar si sería válido pensarla para poblaciones no indígenas ni campesinas (como es el caso de Andalgalá) pero igualmente afectadas por el despojo. En resumen, el objetivo de esta publicación consiste en indagar esta noción y evaluar la pertinencia de su uso en otro contexto, y la deriva de ello en el proceso de investigación como práctica colectiva de conocimiento.
This writing takes a retrospective look at situations that occurred in an insight process developed within the framework of a research project under my direction, accredited by the Secretary of Research and Postgraduate Studies of the University of Catamarca (2019-2021). In it, we examine the notion of re-existence proposed by the Colombian thinker Albán, who appealed to it to refer to the experience of slaves on colonial country estates in the Patía region (Cauca, Colombia), who, by preserving their diet not only resisted the colonizer but also reinvented their life. In spite of differences, in our project, we set out to investigate/think about whether its use of this idea would be appropriate in Andalgalá (a town in northwestern Argentina), a spatiality also affected by dispossession due to the metal mega-mining that has been developed for almost three decades in the region. Some members of this research project have been questioning about this place for several years. Consequently, this contribution explores this notion that has been taken lightly or as a trend in recent years, to then examine whether it would be valid to apply it to non-indigenous or peasant populations (as is the case of Andalgalá) but equally affected by dispossession. In summary, the aim of this publication is to investigate this notion and assess the relevance of its use in another context, and its subsequent implications for the research process as a collective practice of knowledge.
Fil: Valiente, Silvia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
Materia
RE-EXISTENCIA
DECIRES FUERA DE LUGAR
EXTRAÑEZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234830

id CONICETDig_0b4e33bb53c27c9cfdd681bf26cd1459
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234830
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigaciónUprooted Saying and Re-Existence; A Retrospective Review of the Evolution of a Research ProcessValiente, Silvia CarinaRE-EXISTENCIADECIRES FUERA DE LUGAREXTRAÑEZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este escrito hace una mirada retrospectiva de situaciones acontecidas en un proceso de conocimiento desarrollado en el marco de un proyecto de investigación bajo mi dirección, acreditado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Catamarca (2019-2021). En él nos proponíamos examinar la noción de re-existencia propuesta por el pensador colombiano Albán, que apeló a ella para referir a la experiencia de los esclavos en las haciendas coloniales en la región de Patía (Cauca, Colombia), quienes al preservar la dieta alimentaria no solo resistían al colonizador, sino que habían reinventado su vida. Salvando las distancias, en nuestro proyecto, nos propusimos indagar/pensar si sería pertinente su uso de esta idea en Andalgalá (localidad del noroeste argentino), espacialidad también afectada por el despojo a causa de la megaminería metalífera que hace casi tres décadas tiene presencia en la región. Sobre este lugar, algunos integrantes del proyecto de investigación venimos problematizando hace varios años. En consecuencia, esta contribución explora esta noción tomada a la ligera o como moda en los últimos años, para luego examinar si sería válido pensarla para poblaciones no indígenas ni campesinas (como es el caso de Andalgalá) pero igualmente afectadas por el despojo. En resumen, el objetivo de esta publicación consiste en indagar esta noción y evaluar la pertinencia de su uso en otro contexto, y la deriva de ello en el proceso de investigación como práctica colectiva de conocimiento.This writing takes a retrospective look at situations that occurred in an insight process developed within the framework of a research project under my direction, accredited by the Secretary of Research and Postgraduate Studies of the University of Catamarca (2019-2021). In it, we examine the notion of re-existence proposed by the Colombian thinker Albán, who appealed to it to refer to the experience of slaves on colonial country estates in the Patía region (Cauca, Colombia), who, by preserving their diet not only resisted the colonizer but also reinvented their life. In spite of differences, in our project, we set out to investigate/think about whether its use of this idea would be appropriate in Andalgalá (a town in northwestern Argentina), a spatiality also affected by dispossession due to the metal mega-mining that has been developed for almost three decades in the region. Some members of this research project have been questioning about this place for several years. Consequently, this contribution explores this notion that has been taken lightly or as a trend in recent years, to then examine whether it would be valid to apply it to non-indigenous or peasant populations (as is the case of Andalgalá) but equally affected by dispossession. In summary, the aim of this publication is to investigate this notion and assess the relevance of its use in another context, and its subsequent implications for the research process as a collective practice of knowledge.Fil: Valiente, Silvia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; ArgentinaUniversidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado2023-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234830Valiente, Silvia Carina; Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación; Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Fuegia; 6; 1; 2-2023; 63-782618-2335CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/FUEGIA_Vol_VI_1_2023_1694093168.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234830instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:17.66CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación
Uprooted Saying and Re-Existence; A Retrospective Review of the Evolution of a Research Process
title Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación
spellingShingle Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación
Valiente, Silvia Carina
RE-EXISTENCIA
DECIRES FUERA DE LUGAR
EXTRAÑEZA
title_short Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación
title_full Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación
title_fullStr Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación
title_full_unstemmed Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación
title_sort Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Valiente, Silvia Carina
author Valiente, Silvia Carina
author_facet Valiente, Silvia Carina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RE-EXISTENCIA
DECIRES FUERA DE LUGAR
EXTRAÑEZA
topic RE-EXISTENCIA
DECIRES FUERA DE LUGAR
EXTRAÑEZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este escrito hace una mirada retrospectiva de situaciones acontecidas en un proceso de conocimiento desarrollado en el marco de un proyecto de investigación bajo mi dirección, acreditado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Catamarca (2019-2021). En él nos proponíamos examinar la noción de re-existencia propuesta por el pensador colombiano Albán, que apeló a ella para referir a la experiencia de los esclavos en las haciendas coloniales en la región de Patía (Cauca, Colombia), quienes al preservar la dieta alimentaria no solo resistían al colonizador, sino que habían reinventado su vida. Salvando las distancias, en nuestro proyecto, nos propusimos indagar/pensar si sería pertinente su uso de esta idea en Andalgalá (localidad del noroeste argentino), espacialidad también afectada por el despojo a causa de la megaminería metalífera que hace casi tres décadas tiene presencia en la región. Sobre este lugar, algunos integrantes del proyecto de investigación venimos problematizando hace varios años. En consecuencia, esta contribución explora esta noción tomada a la ligera o como moda en los últimos años, para luego examinar si sería válido pensarla para poblaciones no indígenas ni campesinas (como es el caso de Andalgalá) pero igualmente afectadas por el despojo. En resumen, el objetivo de esta publicación consiste en indagar esta noción y evaluar la pertinencia de su uso en otro contexto, y la deriva de ello en el proceso de investigación como práctica colectiva de conocimiento.
This writing takes a retrospective look at situations that occurred in an insight process developed within the framework of a research project under my direction, accredited by the Secretary of Research and Postgraduate Studies of the University of Catamarca (2019-2021). In it, we examine the notion of re-existence proposed by the Colombian thinker Albán, who appealed to it to refer to the experience of slaves on colonial country estates in the Patía region (Cauca, Colombia), who, by preserving their diet not only resisted the colonizer but also reinvented their life. In spite of differences, in our project, we set out to investigate/think about whether its use of this idea would be appropriate in Andalgalá (a town in northwestern Argentina), a spatiality also affected by dispossession due to the metal mega-mining that has been developed for almost three decades in the region. Some members of this research project have been questioning about this place for several years. Consequently, this contribution explores this notion that has been taken lightly or as a trend in recent years, to then examine whether it would be valid to apply it to non-indigenous or peasant populations (as is the case of Andalgalá) but equally affected by dispossession. In summary, the aim of this publication is to investigate this notion and assess the relevance of its use in another context, and its subsequent implications for the research process as a collective practice of knowledge.
Fil: Valiente, Silvia Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
description Este escrito hace una mirada retrospectiva de situaciones acontecidas en un proceso de conocimiento desarrollado en el marco de un proyecto de investigación bajo mi dirección, acreditado por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Catamarca (2019-2021). En él nos proponíamos examinar la noción de re-existencia propuesta por el pensador colombiano Albán, que apeló a ella para referir a la experiencia de los esclavos en las haciendas coloniales en la región de Patía (Cauca, Colombia), quienes al preservar la dieta alimentaria no solo resistían al colonizador, sino que habían reinventado su vida. Salvando las distancias, en nuestro proyecto, nos propusimos indagar/pensar si sería pertinente su uso de esta idea en Andalgalá (localidad del noroeste argentino), espacialidad también afectada por el despojo a causa de la megaminería metalífera que hace casi tres décadas tiene presencia en la región. Sobre este lugar, algunos integrantes del proyecto de investigación venimos problematizando hace varios años. En consecuencia, esta contribución explora esta noción tomada a la ligera o como moda en los últimos años, para luego examinar si sería válido pensarla para poblaciones no indígenas ni campesinas (como es el caso de Andalgalá) pero igualmente afectadas por el despojo. En resumen, el objetivo de esta publicación consiste en indagar esta noción y evaluar la pertinencia de su uso en otro contexto, y la deriva de ello en el proceso de investigación como práctica colectiva de conocimiento.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234830
Valiente, Silvia Carina; Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación; Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Fuegia; 6; 1; 2-2023; 63-78
2618-2335
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234830
identifier_str_mv Valiente, Silvia Carina; Decir desarraigado y re-existencia: Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación; Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Fuegia; 6; 1; 2-2023; 63-78
2618-2335
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/FUEGIA_Vol_VI_1_2023_1694093168.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980389343199232
score 12.993085