Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud

Autores
Herrero, María Belén; Loza, Jorgelina Mariana; Belardo, Marcela Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las políticas neoliberales aumentaron las desigualdades sociales, la exclusión social y las inequidades en salud en América Latina. El acceso inadecuado a la atención médica y los medicamentos continúa siendo un problema, especialmente entre los grupos de población más vulnerables de América del Sur. Tanto el acceso a la atención médica como a los medicamentos se reconocen como importantes determinantes sociales de la salud. Para enfrentar este cuadro dramático de deterioro en las condiciones de vida de las poblaciones, los gobiernos de izquierda y progresistas que asumieron en la década de los 2000 en varios países sudamericanos, convirtieron a las políticas sociales en eje central de sus proyectos (Riggirozzi y Tussie, 2012). En ese contexto, la salud adquirió un lugar destacado en la agenda de política exterior de esos países (Fidler, 2001) y en las relaciones internacionales en general. El lema que prevalecía era: "la buena salud mejora las condiciones de vida, mientras que mejores condiciones de vida contribuyen a la buena salud". Así las políticas sociales, y particularmente las políticas de salud que es el objeto de análisis del presente artículo, se convirtieron en estrategias esenciales para la lucha contra la pobreza y para la reducción de las desigualdades a escala regional en América Latina (Herrero, 2017). En un contexto de mayor interés por las políticas sociales surgió un nuevo marco de integración y diplomacia regional en salud en América del Sur. Una expresión de ese proceso fue la creación en 2008 de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de su Consejo de Salud . A través de este consejo, UNASUR incorporó una agenda sanitaria desde la perspectiva de la medicina social y la salud colectiva, entre cuyos ejes principales -y que lo que la diferencia de la salud pública tradicional- están los determinantes sociales de la salud, el derecho a la salud como derecho humano fundamental y el acceso universal a sistemas de salud entendidos como sistemas de carácter público y gratuito.El objetivo de este artículo es contribuir a la comprensión de los principios sobre los que se ha construido la cooperación sanitaria internacional en América del Sur en la última década, el papel que las organizaciones regionales como UNASUR han desempeñado para sentar las bases en salud y los desafíos en materia de soberanía sanitaria en la región.
Fil: Herrero, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Loza, Jorgelina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Materia
SALUD COLECTIVA
SALUD GLOBAL
INTEGRACIÓN REGIONAL
UNASUR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177268

id CONICETDig_0b45a203d36002a19e5692a58d30b6be
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177268
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR SaludHerrero, María BelénLoza, Jorgelina MarianaBelardo, Marcela BeatrizSALUD COLECTIVASALUD GLOBALINTEGRACIÓN REGIONALUNASURhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las políticas neoliberales aumentaron las desigualdades sociales, la exclusión social y las inequidades en salud en América Latina. El acceso inadecuado a la atención médica y los medicamentos continúa siendo un problema, especialmente entre los grupos de población más vulnerables de América del Sur. Tanto el acceso a la atención médica como a los medicamentos se reconocen como importantes determinantes sociales de la salud. Para enfrentar este cuadro dramático de deterioro en las condiciones de vida de las poblaciones, los gobiernos de izquierda y progresistas que asumieron en la década de los 2000 en varios países sudamericanos, convirtieron a las políticas sociales en eje central de sus proyectos (Riggirozzi y Tussie, 2012). En ese contexto, la salud adquirió un lugar destacado en la agenda de política exterior de esos países (Fidler, 2001) y en las relaciones internacionales en general. El lema que prevalecía era: "la buena salud mejora las condiciones de vida, mientras que mejores condiciones de vida contribuyen a la buena salud". Así las políticas sociales, y particularmente las políticas de salud que es el objeto de análisis del presente artículo, se convirtieron en estrategias esenciales para la lucha contra la pobreza y para la reducción de las desigualdades a escala regional en América Latina (Herrero, 2017). En un contexto de mayor interés por las políticas sociales surgió un nuevo marco de integración y diplomacia regional en salud en América del Sur. Una expresión de ese proceso fue la creación en 2008 de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de su Consejo de Salud . A través de este consejo, UNASUR incorporó una agenda sanitaria desde la perspectiva de la medicina social y la salud colectiva, entre cuyos ejes principales -y que lo que la diferencia de la salud pública tradicional- están los determinantes sociales de la salud, el derecho a la salud como derecho humano fundamental y el acceso universal a sistemas de salud entendidos como sistemas de carácter público y gratuito.El objetivo de este artículo es contribuir a la comprensión de los principios sobre los que se ha construido la cooperación sanitaria internacional en América del Sur en la última década, el papel que las organizaciones regionales como UNASUR han desempeñado para sentar las bases en salud y los desafíos en materia de soberanía sanitaria en la región.Fil: Herrero, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Loza, Jorgelina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Belardo, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaDensidades2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177268Herrero, María Belén; Loza, Jorgelina Mariana; Belardo, Marcela Beatriz; Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud; Densidades; Densidades; 23; 7-2018; 91-1031851-832XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:33:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177268instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:33:50.534CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud
title Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud
spellingShingle Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud
Herrero, María Belén
SALUD COLECTIVA
SALUD GLOBAL
INTEGRACIÓN REGIONAL
UNASUR
title_short Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud
title_full Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud
title_fullStr Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud
title_full_unstemmed Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud
title_sort Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud
dc.creator.none.fl_str_mv Herrero, María Belén
Loza, Jorgelina Mariana
Belardo, Marcela Beatriz
author Herrero, María Belén
author_facet Herrero, María Belén
Loza, Jorgelina Mariana
Belardo, Marcela Beatriz
author_role author
author2 Loza, Jorgelina Mariana
Belardo, Marcela Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD COLECTIVA
SALUD GLOBAL
INTEGRACIÓN REGIONAL
UNASUR
topic SALUD COLECTIVA
SALUD GLOBAL
INTEGRACIÓN REGIONAL
UNASUR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las políticas neoliberales aumentaron las desigualdades sociales, la exclusión social y las inequidades en salud en América Latina. El acceso inadecuado a la atención médica y los medicamentos continúa siendo un problema, especialmente entre los grupos de población más vulnerables de América del Sur. Tanto el acceso a la atención médica como a los medicamentos se reconocen como importantes determinantes sociales de la salud. Para enfrentar este cuadro dramático de deterioro en las condiciones de vida de las poblaciones, los gobiernos de izquierda y progresistas que asumieron en la década de los 2000 en varios países sudamericanos, convirtieron a las políticas sociales en eje central de sus proyectos (Riggirozzi y Tussie, 2012). En ese contexto, la salud adquirió un lugar destacado en la agenda de política exterior de esos países (Fidler, 2001) y en las relaciones internacionales en general. El lema que prevalecía era: "la buena salud mejora las condiciones de vida, mientras que mejores condiciones de vida contribuyen a la buena salud". Así las políticas sociales, y particularmente las políticas de salud que es el objeto de análisis del presente artículo, se convirtieron en estrategias esenciales para la lucha contra la pobreza y para la reducción de las desigualdades a escala regional en América Latina (Herrero, 2017). En un contexto de mayor interés por las políticas sociales surgió un nuevo marco de integración y diplomacia regional en salud en América del Sur. Una expresión de ese proceso fue la creación en 2008 de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de su Consejo de Salud . A través de este consejo, UNASUR incorporó una agenda sanitaria desde la perspectiva de la medicina social y la salud colectiva, entre cuyos ejes principales -y que lo que la diferencia de la salud pública tradicional- están los determinantes sociales de la salud, el derecho a la salud como derecho humano fundamental y el acceso universal a sistemas de salud entendidos como sistemas de carácter público y gratuito.El objetivo de este artículo es contribuir a la comprensión de los principios sobre los que se ha construido la cooperación sanitaria internacional en América del Sur en la última década, el papel que las organizaciones regionales como UNASUR han desempeñado para sentar las bases en salud y los desafíos en materia de soberanía sanitaria en la región.
Fil: Herrero, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; Argentina
Fil: Loza, Jorgelina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Belardo, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
description Las políticas neoliberales aumentaron las desigualdades sociales, la exclusión social y las inequidades en salud en América Latina. El acceso inadecuado a la atención médica y los medicamentos continúa siendo un problema, especialmente entre los grupos de población más vulnerables de América del Sur. Tanto el acceso a la atención médica como a los medicamentos se reconocen como importantes determinantes sociales de la salud. Para enfrentar este cuadro dramático de deterioro en las condiciones de vida de las poblaciones, los gobiernos de izquierda y progresistas que asumieron en la década de los 2000 en varios países sudamericanos, convirtieron a las políticas sociales en eje central de sus proyectos (Riggirozzi y Tussie, 2012). En ese contexto, la salud adquirió un lugar destacado en la agenda de política exterior de esos países (Fidler, 2001) y en las relaciones internacionales en general. El lema que prevalecía era: "la buena salud mejora las condiciones de vida, mientras que mejores condiciones de vida contribuyen a la buena salud". Así las políticas sociales, y particularmente las políticas de salud que es el objeto de análisis del presente artículo, se convirtieron en estrategias esenciales para la lucha contra la pobreza y para la reducción de las desigualdades a escala regional en América Latina (Herrero, 2017). En un contexto de mayor interés por las políticas sociales surgió un nuevo marco de integración y diplomacia regional en salud en América del Sur. Una expresión de ese proceso fue la creación en 2008 de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de su Consejo de Salud . A través de este consejo, UNASUR incorporó una agenda sanitaria desde la perspectiva de la medicina social y la salud colectiva, entre cuyos ejes principales -y que lo que la diferencia de la salud pública tradicional- están los determinantes sociales de la salud, el derecho a la salud como derecho humano fundamental y el acceso universal a sistemas de salud entendidos como sistemas de carácter público y gratuito.El objetivo de este artículo es contribuir a la comprensión de los principios sobre los que se ha construido la cooperación sanitaria internacional en América del Sur en la última década, el papel que las organizaciones regionales como UNASUR han desempeñado para sentar las bases en salud y los desafíos en materia de soberanía sanitaria en la región.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177268
Herrero, María Belén; Loza, Jorgelina Mariana; Belardo, Marcela Beatriz; Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud; Densidades; Densidades; 23; 7-2018; 91-103
1851-832X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177268
identifier_str_mv Herrero, María Belén; Loza, Jorgelina Mariana; Belardo, Marcela Beatriz; Una mirada latinoamericana de la salud internacional: El caso de UNASUR Salud; Densidades; Densidades; 23; 7-2018; 91-103
1851-832X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Densidades
publisher.none.fl_str_mv Densidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597082815856640
score 12.976206