El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR

Autores
Barrenengoa, Amanda Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siglo XXI encuentra un rasgo distintivo en las iniciativas integracionistas que fueron impulsadas en la región sudamericana. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se construyó al calor de procesos de reconfiguración por los que atravesaba Latinoamérica. Para las Ciencias Sociales y el pensamiento integracionista latinoa mericano esto genera el desafío de redefinir aquellas miradas analíticas y construir herramientas propias a la hora de observar estos cambios. Así, se ha vuelto un ejercicio de gran relevancia interrogarse por las dinámicas de integración de los últimos años tratando de aportar una mirada que se distinga entre la sobreestimación y la subestimación con que a veces son analizados estos procesos. En este trabajo se indagan algunas de las características de los procesos de integración propios de la región sudamericana, prestando especial énfasis al surgimiento de la UNASUR. Las transformaciones en dichos procesos de integración, marcadas por los límites a la estrategia neoliberal que pregonó el regionalismo abierto dieron paso a posibilidades de conformación de novedosos instrumentos de unión. Se dialoga con un conjunto de perspectivas que aportan en torno de cómo analizar estos procesos, fuertemente atravesados por la institucionalidad estatal. No obstante, no han sido los Estados los únicos constructores de la integración sudamericana, con lo cual, preguntarse también por otros actores que configuraron la UNASUR puede contribuir a una visión amplia, dando lugar a reflexiones críticas que contribuyan a reponer estas dinámicas en un presente donde el retorno de la agenda neoliberal en Sudamérica está en debate.
The 21st century encounters a distinctive characteristic in the integration iniciatives that were launched in the South American region. The UNASUR was built in the midst of a process of reconstruction in Latin America. For Social Sciences and the integration school of thought this generates the challenge to redefine those analytic perspectives and build their own tools when it comes to observing these changes. It has become a very relevant exercise to examine the integration dynamics that have taken place over the last few years, trying to reach a point of view that distinguishes between the overestimation and the underestimation with which these processes are sometimes analyzed. In this paper we look into some of the typical characteristics of the South American integration process, paying special attention to the emergence of UNASUR. The transformations in that integration process, defined by the limits of the neoliberal strategy that proclaims open regionalism, gave way to possibilities for the conformation of new union tools. The dialogue involves several perspectives on how to analyze these processes, which are tightly blocked by State presence. Nevertheless, the States haven't been the only builders of the South American integration; therefore, asking about other social actors that formed UNASUR can contribute to a broader vision, making way for critical reflections that will reinstate those dynamics in the present, where the return to a neoliberal agenda is under debate.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Integración
UNASUR
Regionalismo
Integration
UNASUR
Regionalism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88843

id SEDICI_d5d8b6101883244b78450b6a0ae47b54
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88843
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASURThe Latin American integration process since the UNASUR experienceBarrenengoa, Amanda CarolinaCiencias SocialesIntegraciónUNASURRegionalismoIntegrationUNASURRegionalismEl siglo XXI encuentra un rasgo distintivo en las iniciativas integracionistas que fueron impulsadas en la región sudamericana. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se construyó al calor de procesos de reconfiguración por los que atravesaba Latinoamérica. Para las Ciencias Sociales y el pensamiento integracionista latinoa mericano esto genera el desafío de redefinir aquellas miradas analíticas y construir herramientas propias a la hora de observar estos cambios. Así, se ha vuelto un ejercicio de gran relevancia interrogarse por las dinámicas de integración de los últimos años tratando de aportar una mirada que se distinga entre la sobreestimación y la subestimación con que a veces son analizados estos procesos. En este trabajo se indagan algunas de las características de los procesos de integración propios de la región sudamericana, prestando especial énfasis al surgimiento de la UNASUR. Las transformaciones en dichos procesos de integración, marcadas por los límites a la estrategia neoliberal que pregonó el regionalismo abierto dieron paso a posibilidades de conformación de novedosos instrumentos de unión. Se dialoga con un conjunto de perspectivas que aportan en torno de cómo analizar estos procesos, fuertemente atravesados por la institucionalidad estatal. No obstante, no han sido los Estados los únicos constructores de la integración sudamericana, con lo cual, preguntarse también por otros actores que configuraron la UNASUR puede contribuir a una visión amplia, dando lugar a reflexiones críticas que contribuyan a reponer estas dinámicas en un presente donde el retorno de la agenda neoliberal en Sudamérica está en debate.The 21st century encounters a distinctive characteristic in the integration iniciatives that were launched in the South American region. The UNASUR was built in the midst of a process of reconstruction in Latin America. For Social Sciences and the integration school of thought this generates the challenge to redefine those analytic perspectives and build their own tools when it comes to observing these changes. It has become a very relevant exercise to examine the integration dynamics that have taken place over the last few years, trying to reach a point of view that distinguishes between the overestimation and the underestimation with which these processes are sometimes analyzed. In this paper we look into some of the typical characteristics of the South American integration process, paying special attention to the emergence of UNASUR. The transformations in that integration process, defined by the limits of the neoliberal strategy that proclaims open regionalism, gave way to possibilities for the conformation of new union tools. The dialogue involves several perspectives on how to analyze these processes, which are tightly blocked by State presence. Nevertheless, the States haven't been the only builders of the South American integration; therefore, asking about other social actors that formed UNASUR can contribute to a broader vision, making way for critical reflections that will reinstate those dynamics in the present, where the return to a neoliberal agenda is under debate.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf11-32http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88843<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr9227info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/articulos/el-proceso-de-integracion-latinoamericano-desde-la-experiencia-de-la-unasurinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-1926info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:50:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88843Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:28.806SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
The Latin American integration process since the UNASUR experience
title El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
spellingShingle El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
Barrenengoa, Amanda Carolina
Ciencias Sociales
Integración
UNASUR
Regionalismo
Integration
UNASUR
Regionalism
title_short El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
title_full El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
title_fullStr El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
title_full_unstemmed El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
title_sort El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
dc.creator.none.fl_str_mv Barrenengoa, Amanda Carolina
author Barrenengoa, Amanda Carolina
author_facet Barrenengoa, Amanda Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Integración
UNASUR
Regionalismo
Integration
UNASUR
Regionalism
topic Ciencias Sociales
Integración
UNASUR
Regionalismo
Integration
UNASUR
Regionalism
dc.description.none.fl_txt_mv El siglo XXI encuentra un rasgo distintivo en las iniciativas integracionistas que fueron impulsadas en la región sudamericana. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se construyó al calor de procesos de reconfiguración por los que atravesaba Latinoamérica. Para las Ciencias Sociales y el pensamiento integracionista latinoa mericano esto genera el desafío de redefinir aquellas miradas analíticas y construir herramientas propias a la hora de observar estos cambios. Así, se ha vuelto un ejercicio de gran relevancia interrogarse por las dinámicas de integración de los últimos años tratando de aportar una mirada que se distinga entre la sobreestimación y la subestimación con que a veces son analizados estos procesos. En este trabajo se indagan algunas de las características de los procesos de integración propios de la región sudamericana, prestando especial énfasis al surgimiento de la UNASUR. Las transformaciones en dichos procesos de integración, marcadas por los límites a la estrategia neoliberal que pregonó el regionalismo abierto dieron paso a posibilidades de conformación de novedosos instrumentos de unión. Se dialoga con un conjunto de perspectivas que aportan en torno de cómo analizar estos procesos, fuertemente atravesados por la institucionalidad estatal. No obstante, no han sido los Estados los únicos constructores de la integración sudamericana, con lo cual, preguntarse también por otros actores que configuraron la UNASUR puede contribuir a una visión amplia, dando lugar a reflexiones críticas que contribuyan a reponer estas dinámicas en un presente donde el retorno de la agenda neoliberal en Sudamérica está en debate.
The 21st century encounters a distinctive characteristic in the integration iniciatives that were launched in the South American region. The UNASUR was built in the midst of a process of reconstruction in Latin America. For Social Sciences and the integration school of thought this generates the challenge to redefine those analytic perspectives and build their own tools when it comes to observing these changes. It has become a very relevant exercise to examine the integration dynamics that have taken place over the last few years, trying to reach a point of view that distinguishes between the overestimation and the underestimation with which these processes are sometimes analyzed. In this paper we look into some of the typical characteristics of the South American integration process, paying special attention to the emergence of UNASUR. The transformations in that integration process, defined by the limits of the neoliberal strategy that proclaims open regionalism, gave way to possibilities for the conformation of new union tools. The dialogue involves several perspectives on how to analyze these processes, which are tightly blocked by State presence. Nevertheless, the States haven't been the only builders of the South American integration; therefore, asking about other social actors that formed UNASUR can contribute to a broader vision, making way for critical reflections that will reinstate those dynamics in the present, where the return to a neoliberal agenda is under debate.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El siglo XXI encuentra un rasgo distintivo en las iniciativas integracionistas que fueron impulsadas en la región sudamericana. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se construyó al calor de procesos de reconfiguración por los que atravesaba Latinoamérica. Para las Ciencias Sociales y el pensamiento integracionista latinoa mericano esto genera el desafío de redefinir aquellas miradas analíticas y construir herramientas propias a la hora de observar estos cambios. Así, se ha vuelto un ejercicio de gran relevancia interrogarse por las dinámicas de integración de los últimos años tratando de aportar una mirada que se distinga entre la sobreestimación y la subestimación con que a veces son analizados estos procesos. En este trabajo se indagan algunas de las características de los procesos de integración propios de la región sudamericana, prestando especial énfasis al surgimiento de la UNASUR. Las transformaciones en dichos procesos de integración, marcadas por los límites a la estrategia neoliberal que pregonó el regionalismo abierto dieron paso a posibilidades de conformación de novedosos instrumentos de unión. Se dialoga con un conjunto de perspectivas que aportan en torno de cómo analizar estos procesos, fuertemente atravesados por la institucionalidad estatal. No obstante, no han sido los Estados los únicos constructores de la integración sudamericana, con lo cual, preguntarse también por otros actores que configuraron la UNASUR puede contribuir a una visión amplia, dando lugar a reflexiones críticas que contribuyan a reponer estas dinámicas en un presente donde el retorno de la agenda neoliberal en Sudamérica está en debate.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88843
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88843
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr9227
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/articulos/el-proceso-de-integracion-latinoamericano-desde-la-experiencia-de-la-unasur
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-1926
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
11-32
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260382708662272
score 13.13397