El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas

Autores
Schaufler , Maria Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En esta tierra colonizada que es la Argentina, poco accesible para diversidades no funcionales al neoliberalismo o al patriarcado, el racismo, el sexismo, la homofobia, la misoginia continúan reproduciéndose como sentidos de odio, violencia y discriminación. Pero entonces, en ocasiones las técnicas de gobierno que buscan luchar contra tal discriminación acaban por reafirmarla en su mismo movimiento. Acerca de tales discriminaciones sociales, en 2019 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -INADI- puso en marcha la aplicación de encuestas en todo el territorio nacional a los fines de relevar y analizar percepciones, representaciones y experiencias en la ciudadanía. El Mapa de la Discriminación pretende distinguir cómo ésta se expresa en cada región, provincia y/o localidad, para el desarrollo y diseño de políticas públicas para erradicarla.El presente trabajo realiza un abordaje desde una mirada crítica y reflexiva de algunos puntos de dicha encuesta. La problemática cobra interés en tiempos de pandemia por COVID19, en que se pone de relieve, como indica Paul Preciado (2020) que “el virus, como nos enseñó Derrida, es, por definición, el extranjero, el otro, el extraño”. El artículo propone una abordaje desde el marco teórico acerca del lenguaje, el discurso, el poder y la identidad que propone Judith Butler (1997, 2007), que pone de relieve el estatuto performativo —y no solamente descriptivo— de las enunciaciones identitarias. Pero además señala el problema de la vulnerabilidad lingüística y del ejercicio de la fuerza del lenguaje incluso cuando se intenta contrarrestar los discursos discriminatorios. Se retoman en esta línea otras perspectivas teóricas situadas en Latinoamérica que echan luz sobre la problemática, de la mano de María Lugones (2008) y Rita Segato (2007, 2018).
In this colonized land that is Argentina, not very accessible to diversities that are not functional to neoliberalism or patriarchy, racism, sexism, homophobia, misogyny continue to reproduce as meanings of hatred, violence and discrimination. But then, sometimes the techniques of government that seek to fight against such discrimination end up reaffirming it in their own movement. The insidious presence of the virus that unleashes the COVID19 pandemic begs the question of how to control the national body. While new relational rules are normalized, violence and hate speech are modulated and ramified, the same bodies tied to the intersections that trace racism, sexism, classism, among other injustices, are discriminated and segregated. Regarding such social discrimination, in 2019 the National Institute against Discrimination, Xenophobia and Racism -INADI- launched the application of surveys throughout the national territory in order to collect and analyze perceptions, representations and experiences in citizenship. The Discrimination Map aims to distinguish how it is expressed in each region, province and / or locality, for the development and design of public policies to eradicate it. The present work makes an approach from a critical and reflective perspective of some points of said survey. The problem takes on interest in times of the COVID19 pandemic, in which it is highlighted, as Paul Preciado (2020) indicates that "the virus, as Derrida taught us, is, by definition, the foreigner, the other, the stranger." The article proposes an approach from the theoretical framework about language, discourse, power and identity proposed by Judith Butler (1997, 2007), which highlights the performative - and not only descriptive - status of identity enunciations. But it also points out the problem of linguistic vulnerability and the exercise of the force of language even when trying to counteract discriminatory discourses. Along these lines, other theoretical perspectives located in Latin America that shed light on the problem are taken up, from the hand of María Lugones (2008) and Rita Segato (2007, 2018).
Fil: Schaufler , Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Discriminación
Sexismo
Racismo
Encuestas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166620

id CONICETDig_0a4d3554ec1aeff02180012756e8f6a3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166620
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestasThe map of discrimination: Reflections on the insistence of sexism and racism in the construction of surveysSchaufler , Maria LauraDiscriminaciónSexismoRacismoEncuestashttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En esta tierra colonizada que es la Argentina, poco accesible para diversidades no funcionales al neoliberalismo o al patriarcado, el racismo, el sexismo, la homofobia, la misoginia continúan reproduciéndose como sentidos de odio, violencia y discriminación. Pero entonces, en ocasiones las técnicas de gobierno que buscan luchar contra tal discriminación acaban por reafirmarla en su mismo movimiento. Acerca de tales discriminaciones sociales, en 2019 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -INADI- puso en marcha la aplicación de encuestas en todo el territorio nacional a los fines de relevar y analizar percepciones, representaciones y experiencias en la ciudadanía. El Mapa de la Discriminación pretende distinguir cómo ésta se expresa en cada región, provincia y/o localidad, para el desarrollo y diseño de políticas públicas para erradicarla.El presente trabajo realiza un abordaje desde una mirada crítica y reflexiva de algunos puntos de dicha encuesta. La problemática cobra interés en tiempos de pandemia por COVID19, en que se pone de relieve, como indica Paul Preciado (2020) que “el virus, como nos enseñó Derrida, es, por definición, el extranjero, el otro, el extraño”. El artículo propone una abordaje desde el marco teórico acerca del lenguaje, el discurso, el poder y la identidad que propone Judith Butler (1997, 2007), que pone de relieve el estatuto performativo —y no solamente descriptivo— de las enunciaciones identitarias. Pero además señala el problema de la vulnerabilidad lingüística y del ejercicio de la fuerza del lenguaje incluso cuando se intenta contrarrestar los discursos discriminatorios. Se retoman en esta línea otras perspectivas teóricas situadas en Latinoamérica que echan luz sobre la problemática, de la mano de María Lugones (2008) y Rita Segato (2007, 2018).In this colonized land that is Argentina, not very accessible to diversities that are not functional to neoliberalism or patriarchy, racism, sexism, homophobia, misogyny continue to reproduce as meanings of hatred, violence and discrimination. But then, sometimes the techniques of government that seek to fight against such discrimination end up reaffirming it in their own movement. The insidious presence of the virus that unleashes the COVID19 pandemic begs the question of how to control the national body. While new relational rules are normalized, violence and hate speech are modulated and ramified, the same bodies tied to the intersections that trace racism, sexism, classism, among other injustices, are discriminated and segregated. Regarding such social discrimination, in 2019 the National Institute against Discrimination, Xenophobia and Racism -INADI- launched the application of surveys throughout the national territory in order to collect and analyze perceptions, representations and experiences in citizenship. The Discrimination Map aims to distinguish how it is expressed in each region, province and / or locality, for the development and design of public policies to eradicate it. The present work makes an approach from a critical and reflective perspective of some points of said survey. The problem takes on interest in times of the COVID19 pandemic, in which it is highlighted, as Paul Preciado (2020) indicates that "the virus, as Derrida taught us, is, by definition, the foreigner, the other, the stranger." The article proposes an approach from the theoretical framework about language, discourse, power and identity proposed by Judith Butler (1997, 2007), which highlights the performative - and not only descriptive - status of identity enunciations. But it also points out the problem of linguistic vulnerability and the exercise of the force of language even when trying to counteract discriminatory discourses. Along these lines, other theoretical perspectives located in Latin America that shed light on the problem are taken up, from the hand of María Lugones (2008) and Rita Segato (2007, 2018).Fil: Schaufler , Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166620Schaufler , Maria Laura; El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 22; 12-2021; 1-221853-5925CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/7131info:eu-repo/semantics/altIdentifier/ark/http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/rp13qwxgqinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166620instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:03.229CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas
The map of discrimination: Reflections on the insistence of sexism and racism in the construction of surveys
title El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas
spellingShingle El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas
Schaufler , Maria Laura
Discriminación
Sexismo
Racismo
Encuestas
title_short El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas
title_full El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas
title_fullStr El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas
title_full_unstemmed El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas
title_sort El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas
dc.creator.none.fl_str_mv Schaufler , Maria Laura
author Schaufler , Maria Laura
author_facet Schaufler , Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discriminación
Sexismo
Racismo
Encuestas
topic Discriminación
Sexismo
Racismo
Encuestas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tierra colonizada que es la Argentina, poco accesible para diversidades no funcionales al neoliberalismo o al patriarcado, el racismo, el sexismo, la homofobia, la misoginia continúan reproduciéndose como sentidos de odio, violencia y discriminación. Pero entonces, en ocasiones las técnicas de gobierno que buscan luchar contra tal discriminación acaban por reafirmarla en su mismo movimiento. Acerca de tales discriminaciones sociales, en 2019 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -INADI- puso en marcha la aplicación de encuestas en todo el territorio nacional a los fines de relevar y analizar percepciones, representaciones y experiencias en la ciudadanía. El Mapa de la Discriminación pretende distinguir cómo ésta se expresa en cada región, provincia y/o localidad, para el desarrollo y diseño de políticas públicas para erradicarla.El presente trabajo realiza un abordaje desde una mirada crítica y reflexiva de algunos puntos de dicha encuesta. La problemática cobra interés en tiempos de pandemia por COVID19, en que se pone de relieve, como indica Paul Preciado (2020) que “el virus, como nos enseñó Derrida, es, por definición, el extranjero, el otro, el extraño”. El artículo propone una abordaje desde el marco teórico acerca del lenguaje, el discurso, el poder y la identidad que propone Judith Butler (1997, 2007), que pone de relieve el estatuto performativo —y no solamente descriptivo— de las enunciaciones identitarias. Pero además señala el problema de la vulnerabilidad lingüística y del ejercicio de la fuerza del lenguaje incluso cuando se intenta contrarrestar los discursos discriminatorios. Se retoman en esta línea otras perspectivas teóricas situadas en Latinoamérica que echan luz sobre la problemática, de la mano de María Lugones (2008) y Rita Segato (2007, 2018).
In this colonized land that is Argentina, not very accessible to diversities that are not functional to neoliberalism or patriarchy, racism, sexism, homophobia, misogyny continue to reproduce as meanings of hatred, violence and discrimination. But then, sometimes the techniques of government that seek to fight against such discrimination end up reaffirming it in their own movement. The insidious presence of the virus that unleashes the COVID19 pandemic begs the question of how to control the national body. While new relational rules are normalized, violence and hate speech are modulated and ramified, the same bodies tied to the intersections that trace racism, sexism, classism, among other injustices, are discriminated and segregated. Regarding such social discrimination, in 2019 the National Institute against Discrimination, Xenophobia and Racism -INADI- launched the application of surveys throughout the national territory in order to collect and analyze perceptions, representations and experiences in citizenship. The Discrimination Map aims to distinguish how it is expressed in each region, province and / or locality, for the development and design of public policies to eradicate it. The present work makes an approach from a critical and reflective perspective of some points of said survey. The problem takes on interest in times of the COVID19 pandemic, in which it is highlighted, as Paul Preciado (2020) indicates that "the virus, as Derrida taught us, is, by definition, the foreigner, the other, the stranger." The article proposes an approach from the theoretical framework about language, discourse, power and identity proposed by Judith Butler (1997, 2007), which highlights the performative - and not only descriptive - status of identity enunciations. But it also points out the problem of linguistic vulnerability and the exercise of the force of language even when trying to counteract discriminatory discourses. Along these lines, other theoretical perspectives located in Latin America that shed light on the problem are taken up, from the hand of María Lugones (2008) and Rita Segato (2007, 2018).
Fil: Schaufler , Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
description En esta tierra colonizada que es la Argentina, poco accesible para diversidades no funcionales al neoliberalismo o al patriarcado, el racismo, el sexismo, la homofobia, la misoginia continúan reproduciéndose como sentidos de odio, violencia y discriminación. Pero entonces, en ocasiones las técnicas de gobierno que buscan luchar contra tal discriminación acaban por reafirmarla en su mismo movimiento. Acerca de tales discriminaciones sociales, en 2019 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -INADI- puso en marcha la aplicación de encuestas en todo el territorio nacional a los fines de relevar y analizar percepciones, representaciones y experiencias en la ciudadanía. El Mapa de la Discriminación pretende distinguir cómo ésta se expresa en cada región, provincia y/o localidad, para el desarrollo y diseño de políticas públicas para erradicarla.El presente trabajo realiza un abordaje desde una mirada crítica y reflexiva de algunos puntos de dicha encuesta. La problemática cobra interés en tiempos de pandemia por COVID19, en que se pone de relieve, como indica Paul Preciado (2020) que “el virus, como nos enseñó Derrida, es, por definición, el extranjero, el otro, el extraño”. El artículo propone una abordaje desde el marco teórico acerca del lenguaje, el discurso, el poder y la identidad que propone Judith Butler (1997, 2007), que pone de relieve el estatuto performativo —y no solamente descriptivo— de las enunciaciones identitarias. Pero además señala el problema de la vulnerabilidad lingüística y del ejercicio de la fuerza del lenguaje incluso cuando se intenta contrarrestar los discursos discriminatorios. Se retoman en esta línea otras perspectivas teóricas situadas en Latinoamérica que echan luz sobre la problemática, de la mano de María Lugones (2008) y Rita Segato (2007, 2018).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166620
Schaufler , Maria Laura; El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 22; 12-2021; 1-22
1853-5925
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166620
identifier_str_mv Schaufler , Maria Laura; El mapa de la discriminación: Reflexiones sobre la insistencia del sexismo y el racismo en la construcción de encuestas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares de la Comunicación y la Cultura; 22; 12-2021; 1-22
1853-5925
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/7131
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/ark/http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/rp13qwxgq
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269436427370496
score 13.13397