¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación
- Autores
- Etchezahar, Edgardo Daniel; Ungaretti, Joaquín; Rabbia, Hugo Hernán
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En términos históricos, el estudio científico del prejuicio, los estereotipos y la discriminación como temáticas propias de las ciencias sociales surge en la década de 1920. Anteriormente, el prejuicio no había sido considerado como una problemática social y menos aún como un constructo susceptible de ser abordado científicamente. Por el contrario, las actitudes negativas entre los grupos eran consideradas como respuestas naturales e inevitables frente a las diferencias intergrupales.Luego de que se comenzara a considerar al prejuicio como objeto de estudio, la manera en que fue conceptualizado fue variando producto de los diferentes modos de explicar al fenómeno en diferentes períodos históricos.Se propone una clasificación histórica-conceptual del concepto de prejuicio, a partir de cuatro períodos en los que se concibió al fenómeno desde una perspectiva psicosocial: 1) desde la teoría de la raza hasta la conceptualización del prejuicio; 2) de los procesos psicodinámicos a la estructura de la personalidad; 3) de la psicología individual a la influencia social, y 4) de la perspectiva cognitiva a las nuevas formas del prejuicio. De esta manera se propone una comprensión extendida de los conceptos desarrollados, producto de una construcción histórica que se inicia a principios del siglo XX y continúa en la actualidad. En cada período se propone presentar sus principales referentes teóricos y postulados, así como las críticas que recibieron y dieron lugar a una nueva forma de interpretarlo.Para ilustrar estas discusiones, se detallan diversos estudios realizados en Argentina sobre prejuicio étnico-racial y hacia inmigrantes, sexismo (hostil y benevolente), prejuicios hacia personas pobres, y prejuicio hacia gays, lesbianas y personas trans. Se describen las principales variables explicativas de estos prejuicios y sus particularidades, enfatizando variables de tipo psico-social, religiosidad, de socialización, y de contacto intergrupal. Los resultados permiten discutir la situación del prejuicio y la discriminación de diversos grupos sociales, en el contexto de una sociedad que ha evidenciado numerosos cambios a lo largo de las últimas décadas.
Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ungaretti, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina - Materia
-
PREJUICIO
DISCRIMINACIÒN
ESTEREOTIPOS
RELACIONES INTERGRUPALES
SEXISMO
HOMOFOBIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200284
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6ed0b5d9167600e7a2c877e6b5c7d679 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200284 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminaciónEtchezahar, Edgardo DanielUngaretti, JoaquínRabbia, Hugo HernánPREJUICIODISCRIMINACIÒNESTEREOTIPOSRELACIONES INTERGRUPALESSEXISMOHOMOFOBIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En términos históricos, el estudio científico del prejuicio, los estereotipos y la discriminación como temáticas propias de las ciencias sociales surge en la década de 1920. Anteriormente, el prejuicio no había sido considerado como una problemática social y menos aún como un constructo susceptible de ser abordado científicamente. Por el contrario, las actitudes negativas entre los grupos eran consideradas como respuestas naturales e inevitables frente a las diferencias intergrupales.Luego de que se comenzara a considerar al prejuicio como objeto de estudio, la manera en que fue conceptualizado fue variando producto de los diferentes modos de explicar al fenómeno en diferentes períodos históricos.Se propone una clasificación histórica-conceptual del concepto de prejuicio, a partir de cuatro períodos en los que se concibió al fenómeno desde una perspectiva psicosocial: 1) desde la teoría de la raza hasta la conceptualización del prejuicio; 2) de los procesos psicodinámicos a la estructura de la personalidad; 3) de la psicología individual a la influencia social, y 4) de la perspectiva cognitiva a las nuevas formas del prejuicio. De esta manera se propone una comprensión extendida de los conceptos desarrollados, producto de una construcción histórica que se inicia a principios del siglo XX y continúa en la actualidad. En cada período se propone presentar sus principales referentes teóricos y postulados, así como las críticas que recibieron y dieron lugar a una nueva forma de interpretarlo.Para ilustrar estas discusiones, se detallan diversos estudios realizados en Argentina sobre prejuicio étnico-racial y hacia inmigrantes, sexismo (hostil y benevolente), prejuicios hacia personas pobres, y prejuicio hacia gays, lesbianas y personas trans. Se describen las principales variables explicativas de estos prejuicios y sus particularidades, enfatizando variables de tipo psico-social, religiosidad, de socialización, y de contacto intergrupal. Los resultados permiten discutir la situación del prejuicio y la discriminación de diversos grupos sociales, en el contexto de una sociedad que ha evidenciado numerosos cambios a lo largo de las últimas décadas.Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ungaretti, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rabbia, Hugo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasBrussino, Silvia Liliana2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200284Etchezahar, Edgardo Daniel; Ungaretti, Joaquín; Rabbia, Hugo Hernán; ¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2016; 211-232978-950-692-130-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/4910info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200284instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:57.819CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación |
title |
¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación |
spellingShingle |
¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación Etchezahar, Edgardo Daniel PREJUICIO DISCRIMINACIÒN ESTEREOTIPOS RELACIONES INTERGRUPALES SEXISMO HOMOFOBIA |
title_short |
¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación |
title_full |
¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación |
title_fullStr |
¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación |
title_full_unstemmed |
¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación |
title_sort |
¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Etchezahar, Edgardo Daniel Ungaretti, Joaquín Rabbia, Hugo Hernán |
author |
Etchezahar, Edgardo Daniel |
author_facet |
Etchezahar, Edgardo Daniel Ungaretti, Joaquín Rabbia, Hugo Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Ungaretti, Joaquín Rabbia, Hugo Hernán |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Brussino, Silvia Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PREJUICIO DISCRIMINACIÒN ESTEREOTIPOS RELACIONES INTERGRUPALES SEXISMO HOMOFOBIA |
topic |
PREJUICIO DISCRIMINACIÒN ESTEREOTIPOS RELACIONES INTERGRUPALES SEXISMO HOMOFOBIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En términos históricos, el estudio científico del prejuicio, los estereotipos y la discriminación como temáticas propias de las ciencias sociales surge en la década de 1920. Anteriormente, el prejuicio no había sido considerado como una problemática social y menos aún como un constructo susceptible de ser abordado científicamente. Por el contrario, las actitudes negativas entre los grupos eran consideradas como respuestas naturales e inevitables frente a las diferencias intergrupales.Luego de que se comenzara a considerar al prejuicio como objeto de estudio, la manera en que fue conceptualizado fue variando producto de los diferentes modos de explicar al fenómeno en diferentes períodos históricos.Se propone una clasificación histórica-conceptual del concepto de prejuicio, a partir de cuatro períodos en los que se concibió al fenómeno desde una perspectiva psicosocial: 1) desde la teoría de la raza hasta la conceptualización del prejuicio; 2) de los procesos psicodinámicos a la estructura de la personalidad; 3) de la psicología individual a la influencia social, y 4) de la perspectiva cognitiva a las nuevas formas del prejuicio. De esta manera se propone una comprensión extendida de los conceptos desarrollados, producto de una construcción histórica que se inicia a principios del siglo XX y continúa en la actualidad. En cada período se propone presentar sus principales referentes teóricos y postulados, así como las críticas que recibieron y dieron lugar a una nueva forma de interpretarlo.Para ilustrar estas discusiones, se detallan diversos estudios realizados en Argentina sobre prejuicio étnico-racial y hacia inmigrantes, sexismo (hostil y benevolente), prejuicios hacia personas pobres, y prejuicio hacia gays, lesbianas y personas trans. Se describen las principales variables explicativas de estos prejuicios y sus particularidades, enfatizando variables de tipo psico-social, religiosidad, de socialización, y de contacto intergrupal. Los resultados permiten discutir la situación del prejuicio y la discriminación de diversos grupos sociales, en el contexto de una sociedad que ha evidenciado numerosos cambios a lo largo de las últimas décadas. Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Ungaretti, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina |
description |
En términos históricos, el estudio científico del prejuicio, los estereotipos y la discriminación como temáticas propias de las ciencias sociales surge en la década de 1920. Anteriormente, el prejuicio no había sido considerado como una problemática social y menos aún como un constructo susceptible de ser abordado científicamente. Por el contrario, las actitudes negativas entre los grupos eran consideradas como respuestas naturales e inevitables frente a las diferencias intergrupales.Luego de que se comenzara a considerar al prejuicio como objeto de estudio, la manera en que fue conceptualizado fue variando producto de los diferentes modos de explicar al fenómeno en diferentes períodos históricos.Se propone una clasificación histórica-conceptual del concepto de prejuicio, a partir de cuatro períodos en los que se concibió al fenómeno desde una perspectiva psicosocial: 1) desde la teoría de la raza hasta la conceptualización del prejuicio; 2) de los procesos psicodinámicos a la estructura de la personalidad; 3) de la psicología individual a la influencia social, y 4) de la perspectiva cognitiva a las nuevas formas del prejuicio. De esta manera se propone una comprensión extendida de los conceptos desarrollados, producto de una construcción histórica que se inicia a principios del siglo XX y continúa en la actualidad. En cada período se propone presentar sus principales referentes teóricos y postulados, así como las críticas que recibieron y dieron lugar a una nueva forma de interpretarlo.Para ilustrar estas discusiones, se detallan diversos estudios realizados en Argentina sobre prejuicio étnico-racial y hacia inmigrantes, sexismo (hostil y benevolente), prejuicios hacia personas pobres, y prejuicio hacia gays, lesbianas y personas trans. Se describen las principales variables explicativas de estos prejuicios y sus particularidades, enfatizando variables de tipo psico-social, religiosidad, de socialización, y de contacto intergrupal. Los resultados permiten discutir la situación del prejuicio y la discriminación de diversos grupos sociales, en el contexto de una sociedad que ha evidenciado numerosos cambios a lo largo de las últimas décadas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200284 Etchezahar, Edgardo Daniel; Ungaretti, Joaquín; Rabbia, Hugo Hernán; ¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2016; 211-232 978-950-692-130-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200284 |
identifier_str_mv |
Etchezahar, Edgardo Daniel; Ungaretti, Joaquín; Rabbia, Hugo Hernán; ¿Por qué nos cuesta tanto vivir juntos/as?: Una mirada psico-política del prejuicio, los estereotipos y la discriminación; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2016; 211-232 978-950-692-130-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/4910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270100847067136 |
score |
13.13397 |